COAC 2019
Los mejores pasodobles del COAC 2019 en el Concurso del Falla de Carnaval de Cádiz.

COAC 2019

Los mejores pasodobles de comparsas en el COAC 2019

'Los Carnívales' de Martínes Ares arrasaron en la pieza clave a vista del jurado, con 'La Gaditaníssima', 'Los luceros' y 'El marqués de Cádiz' como seguidores distanciados

Por  19:57 h.

Acabó el COAC 2019 y es tiempo de hacer balances, ya con los datos sobre la mano. El Patronato entregaba los puntos del Jurado Oficial del Concurso del Falla, con las consabidas sorpresas de siempre. Ahora es cuando los carnavaleros escudriñan cada casilla para adivinar qué fue pasando en ese mes largo de certamen. ¿Por qué ganó ‘Los Carnívales’ a ‘La Gaditaníssima’? ¿En qué momento ‘Los luceros’ perdieron comba ante ‘El Marqués de Cádiz’? ¿Qué decantó la balanza para que ‘Los niños sin nombre’ o ‘La luz de Cádiz’ se quedaran a un paso de la Gran Final?

 

Realizado el primer análisis, se comprueba que la comparsa de Antonio Martínez Ares superaba a la de Juan Carlos Aragón en los pasodobles, la pieza principal del repertorio de esta modalidad. Igualaban en presentación y estribillo, incluso Aragón ganaba ligeramente en cuplés y popurrí, pero ‘Los Carnívales’ arrasaron en el ‘falso’ 3×4. Más allá de la letra o la interpretación, seguramente por la música, porque la diferencia es amplia y además constante.

 

Estos son los mejores pasodobles de comparsas en el COAC 2019 a tenor del Jurado Oficial del COAC 2019

 

1. Segundo pasodoble de ‘Los Carnívales’ en semifinales. La pederastia en la Iglesia (96,80)

 

El mejor pasodoble del COAC 2019 para el Jurado es, sin duda, uno de ‘Los Carnívales’. En eso no ha habido discusión pues los cuatro primeros son de la misma comparsa. Pero ha sorprendido el elegido, pues no causó una gran impresión ni entre la afición ni en la prensa. En el segundo pasodoble de semifinales, Martínez Ares carga duramente contra el afán de la Iglesia Católica de esconder y sepultar el asunto de la pederastia en los miembros del clero. Lo cuenta en la voz de un pederasta que pide amparo, e incluso suplica la condena que le niegan para no destapar los escándalos. “Padre quiero confesarme, Padre quiero desahogarme, ayúdeme se lo ruego”. Letra crítica y dolorosa.

 

2. Primer pasodoble de ‘Los Carnívales’ semifinales. A las amas de casa (96,07)

 

En esa misma noche, el lunes 25 de febrero, en semifinales, también se cantó el segundo pasodoble mejor puntuado del COAC 2019. Le correspondía de nuevo a ‘Los Carnívales’. Otra letra emotiva y crítica a la vez, combinando la seda y la espada. Martínez Ares, con la figura protagonista de una ama de casa, refleja la vida estoica y sacrificada de una madre que trabaja como el que más sin salario ni cotizar. “Las calles siguen domidas pero el reloj de la vida ya ha despertao a esa madre”. Preciosa letra que arrancó lágrimas en el respetable y una sonora ovación con parte del público del Falla puesto en pie.

 

 

3. Primer pasodoble de ‘Los Carnívales’ en la final. Al hastío de una pareja adulta (95,33)

 

Pasodoble original para la Gran Final, en la que Martínez Ares estrenó dos nuevas letras. Este pasodoble fue el tercero más valorado por el Jurado, que además de la literatura ha quedado embelesado con la música añeja de ‘Los Carnívales’ y la interpretación de Nández, los dos Falys, Nico y compañía. En esta ocasión relatan el hastío de una pareja adulta, que sólo sale de la rutina con la visita de su nieto. “No más de setenta metros mide la celda al completo donde siguen reteníos“. Letra costumbrista.

 

4. Segundo pasodoble de ‘Los Carnívales’ en cuartos. A su padre (94,6)

 

El segundo pasodoble de ‘Los Carnívales’ en cuartos de final es, probablemente, el que más se aplaudió en el coliseo de los ladrillos coloraos. Martínez Ares narra en primera persona la historia, la vida actual de su padre, semejante a la de muchos ancianos. “Come cuando tiene sueño, duerme cuando está despierto, lee cuando tiene hambre”. Preciosa letra, muy emocionante y excelentemente escrita, toca las fibras del aficionado. Un último mensaje para un corazón tan noble como vacío.

 

5. Segundo pasodoble de ‘La Gaditaníssima’ en semifinales. El particular recuerdo a los Yesterday (93,87)

 

La comparsa de Juan Carlos Aragón ofreció un pase completísimo en semifinales. Tras el pasodoble a los niños que nacen en Cádiz, celebrado y aplaudido, se acordaron de los 20 años de ‘Los Yesterday’ para recordar esa letra de despedida al Siglo XX. “Cuando en su lecho de muerte el Siglo XX se marchaba vino a cantarle su critico adiós un hippi que no renunciaba al mundo que el mundo dejaba de la mano de otro Dios”. ‘La Gaditaníssima’ lamentaba el progreso de esta humanidad de la que se avergüenza su autor, con un mensaje escéptico y desalentador. A juicio del Jurado, la mejor copla del grupo de Aragón.

 

 

6. Primer pasodoble de ‘Los luceros’ en cuartos. La Andalucía en blanco y negro de VOX (93,87)

 

Miguel Ángel García Argüez ‘El Chapa’ volvía a coronarse en este COAC 2019 como uno de los mejores letristas del momento. Ayudado por la música del Noly, dejó ocho preciosos pasodobles, y hasta le quedaron dos por cantar (uno de ellos a Joaquín Sabina). Para los que ponen la nota, las dos mejores coplas de ‘Los luceros’ se interpretaban en cuartos de final. De primera, esta recolección de imágenes en ‘blanco y negro’, con el tono sepia de antaño. Poesía para ilustrar la Andalucía que se avista tras el triunfo de la derecha y la llegada de VOX. “En la madrugada sepia, de las brumas de un espejo, una extraña galería de fotografías pasa en blanco y negro”.

 

7. Segundo pasodoble de ‘Los luceros’ en cuartos. Canto a los abuelos y a la lucha de los pensionistas (93,87)

 

En línea similar a la del anterior pasodoble, aunque más emotivo que crítico. Argüez canta a los abuelos, a esos luceros que se quedan embelesados mirando a sus nietos y a la vez luchan por sus pensiones porque “un abuelo es un valiente, y es el fuego entre la gente”. El grupo de Subiela lograba levantar a los aficionados con esa letra de ‘Los luceros’ que empezaba así: “Un abuelo guarda el cofre de la calma y del cariño, dulce, hondo y venerable, y un olor amable a jabón antiguo”.

 

8. Segundo pasodoble de ‘Los Carnívales’ en la final. Piropo a Cádiz (93,87)

 

Martínez Ares entra o sale por Cádiz, y en la Gran Final suele dedicar su última letra a su ciudad o a su Carnaval. Pasodobles que suenan y huelen a Cádiz. En esta ocasión, aprovechó la gran noche del 1 de marzo para dedicarle su penúltimo piropo a Cádiz con los sones maravillosos de antaño. Le habla en primera persona a su tierra, a su madre. “Tú, chiquilla arrabalera, tú, esquinita cañonera, tú, guitarrita canalla”. Poesía para despedir un año inolvidable que terminó con el primer premio.

 

9. Primer pasodoble de ‘El Marqués de Cádiz’ en la Final. Al proyecto de La Azotea Azul (93,15)

 

La comparsa de los hermanos Márquez Mateos, ‘Los carapapas’, regresaba a la Gran Final del Concurso del Falla y lo hacía por la puerta grande. Recuperaban el cariz sencillo de sus orígenes, con un pasodoble de corte clásico con el que engancharon tanto a crítica como a afición. Sus dos pasodobles en ese último día le catapultaron al tercer puesto, adelantado a ‘Los luceros’ de Ángel Subiela, Noly y Chapa. En este primer pasodoble, puntuado igual que el segundo, elogiaban el trabajo de ‘La azotea azul’, ese proyecto solidario que se lleva a acabo en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. “En una actuación una niña me dio una pulsera, y en esa pulsera ponía ‘La azotea azul'”.

 

 

10. Segundo pasodoble de ‘El Marqués de Cádiz’ en la Final. A su guitarra (93,15)

 

Precioso segundo pasodoble, el que quedará en la memoria para cantar en los años venideros. David Márquez Mateos elabora una letra que suena a despedida de su tierra, pero no es más que un adiós puntual a su guitarra. “Tú has sido durante estos meses mi fiel compañera, conmigo has vivido la euforia y la frustración”. El final a capella provocaba el suspiro entre los presentes. ‘El marqués de Cádiz’ terminaba dejando un buen sabor de boca en su vuelta a la Gran Final.

 

 

Puntos del COAC 2019: La comparsa de Aragón comenzó el Concurso en primera posición