COAC 2020

Las últimas gotas de veneno del Capitán

La eterna banda de Aragón canta por boca del poeta para despedirse de sus peregrinos con un grito: 'salud, juancarlismo y libertad'

Por  21:44 h.

“Si caminito del Falla”. Punteao de Suso, disposición en tres partes, brazos y abrazos, besos y miradas al cielo. ‘La eterna banda del Capitán Veneno’ recupera la figura del divino Juan Carlos Aragón con su último disfraz (2008). Negro premonitorio, con la cara pálida cruzada por un oscuro antifaz tintado sobre la piel. ‘Salud, juancarlismo y libertad’, reza en una réplica del cuadro de Delacroix, con Arakas, ángeles caídos, sereníssimos y peregrinos intentando alcanzar la bandera con la imagen del ‘enfant’ terrible. Al lado, la silueta de ‘La gaditaníssima’, que levante la mano la guitarra, enmarcando los libros como claro tributo a la literatura, principio y fin de este poeta junto al Carnaval de Cádiz.

 

La sola puesta en escena encoge el corazón. El negro estremece. Lo mezclan con el rojo que simboliza el culto a la anarquía de Juan Carlos. Rostros tristes y apagados. Es el canto que nadie quiso hacer, que nunca debió existir. Bohórquez se estira y en su envergadura caben Dani Obregón,. Ramoni, Christian, Sergio, Chema, Waxi, Cateto, Saúl... ahí estaban, ahí están y siempre estarán. A perpetuidad. Son las últimas gotas de veneno.

 

Frialdad, sobriedad, silencio. Es Carnaval pero es Juan Carlos. El Falla calla. Suena la presentación de ‘La Gaditaníssima’, peor es otra bien distinta. Aragón compuso tres en su última obra, muestra de su creación prolífica. “La Gaditaníssima no es más que una comparsa de arlequines que el canta a su tierra libre cuando llega el Carnaval. Y si el mundo quiero oírme más feliz será”. De belleza par como su gemela. De estos pierrots arranca otro de los pasodobles, en los que el poeta reflexiona sobre su juventud y lo que daría por volver a los 20 años para cumplir sus sueños. Aunque “el sueño más grande y que más he querido, cantarle a mi padre y que fuera feliz, y ese sí que se ha cumplido”.

 

Galería de imágenes de la actuación de La Eterna Banda del Capitán Veneno en el COAC 2020

 

La elección de coplas es significativa. No es por azar. Su grupo no ha querido hacerle un homenaje, de ello se encargan los demás. Han venido para desempolvar del cajón esas letras que merecían ver la luz. Y que un Juan Carlos visionario componía en su última etapa. Con la sublime música de ‘Los mafiosos’, una de sus más bellas melodías, escribía esta despedida. “Adiós tiene nombre de drama, adiós es la muerte en persona… sin odio y rencor. Y la ciudad me recuerde cantando”. Aplauso unánime y tan prolongado en el tiempo que desbordaba las primeras lágrimas. “Nunca escuché un silencio de tantísimo respeto para escuchar su obra. Me ha llegado hasta el alma. Venimos en un momento delicado”, reconocía Javi Bohórquez desde el escenario.

 

Cuplés de ‘Los mafiosos’ a Joaquín Quiñones (cargante hasta después de irse) y otro de ‘La gaditaníssima’ a los primos. “Nosotros no quisimos cantarlo pero él nos pedía que sí. ahora espero que lo haya escuchado”. Y del final al principio. De los arlequines a ‘Los condenaos’, con 19 años de diferencia y una historia por cantar. El popurrí de su primera comparsa con sello propio. Insuperable, con cuartetas que han sobrevivido al inmisericorde paso del tiempo.

 

‘Mis palabras dejadlas en la carretera y que nunca las metan dentro de un libro’. Pues su palabra, su oración, se la han apropiado los peregrinos. ‘El credo’ retumba en un escenario centenario para quebrar los últimos corazones que se mantenían en pie. Cádiz cree en la vida eterna de los Carnavales.