La mañana del sábado no invitaba a salir de casa. Quizá por esto la sala de conferencias de la antigua Tabacalera de Cádiz apenas estuvo a la mitad de su capacidad para la celebración del Congreso del Carnaval. Para quienes se atrevieron a desafiar las inclemencias meteorológicas, el premio fue una ponencia didáctica y estimulante sobre el ritmo del 3×4 ofrecida por el profesor de la Universidad de Córdoba, musicólogo e investigador, Faustino Núñez. Con su ponencia ‘Del tanguillo al tango, pasando por la rumba’, realizó un viaje por la evolución del ritmo del tanguillo por excelencia de una forma amena y cercana.
A continuación, el plato fuerte de la programación de la mañana del sábado, la ponencia del presidente del Aula de la Cultura del Carnaval, Antonio Montiel, y del historiador Enrique Barbosa. Ambos hicieron una defensa de la importancia que tiene para el Carnaval de Cádiz ser incluido en el catálogo de la Unesco como Propiedad Inmaterial de la Humanidad. «Con el nuevo modelo cultural de 2002, este catálogo deja de ser tan elitista y clasista y se vuelve más cercano y popular. De hecho, seis carnavales de otras partes del mundo han conseguido ya este sello que los protege y preserva», apunta Montiel.
El defensor de la conservación del patrimonio del Carnaval de Cádiz definió lo que la Unesco entiende como patrimonio inmaterial de la humanidad apuntando que es aquello que se reconoce como parte del patrimonio cultural de cada individuo. Pero para Montiel lo más importante que puede aportar este reconocimiento de la Unesco, «que debería haber llegado años atrás», es la preservación y conservación de todo su legado.
Por más beneficios que apuntara el presidente del Aula de la Cultura del Carnaval de Cádiz destacaban dos, que incluso fueron coreados por los oyentes de la ponencia: la creación del Museo del Carnaval y la puesta en marcha de la Cátedra del Carnaval por parte de la Universidad de Cádiz. Todo se resumía en estos dos entes para seguir avanzando en el cuidado de todo lo relacionado con la fiesta. «Es lamentable que se encuentren piezas fundamentales de nuestra cultura en el rastrillo», resume Montiel, «deberíamos ser mucho más cuidadosos con lo nuestro y a partir de ahí, todo lo demás; generar riqueza, empleo». Felipe Barbosa, por su parte, fue apuntalando con datos históricos las tradiciones relacionadas con el Carnaval y traídas de otras culturas que ya se han ido perdiendo: «Como el baile de máscaras que trajeron los franceses a Cádiz y que se perdió desde la restauración del Falla».
El sorteo del domingo
En cuanto a los cambios de última hora en la programación; la ponencia de las cinco de la tarde se sustituyó por la proyección de un documental con figuras históricas del Carnaval, debido a que el ponente, el historiador Francisco Sánchez, no pudo acudir por motivos de salud. Y en la más esperada de la tarde, el debate ‘¿Es conveniente una reconversión en las comparsas?’ faltó el autor Antonio Martín, quien excusó su ausencia también por problemas de salud.
La mañana del domingo estará llena de actividad con dos grandes protagonistas; el recuerdo a grandes figuras fallecidas, como Pedro Romero, y el esperado sorteo del orden de actuación de las agrupaciones en el Concurso del Falla, que comienza el 16 de enero.