Crónica COAC 2019: Carnaval de los buenos
'Los cachitopán' del Love arrancan las primeras carcajadas de una primera gran sesión con inicio y final para el recuerdo
Los sones de la comparsa de Tino Tovar presagiaban una noche para el recuerdo. El gran Tino se marcó un pequeño Bustelo regresando al Falla tras anunciar su despedida, aunque fue por una buena causa. Brindaba el merecido homenaje a su compañero del alma, Joaqui, antifaz de oro junto a carnavaleros que reivindicaban la historia que tenía mayor grandeza cuando era más pequeña.
El galardón brillaba para marcar la senda de una función con numerosos atractivos y sin fraude alguno. El coro de Paco Rodríguez Mora enamora a simple visto con una figura carismática que multiplica la dimensión de su estilo. El Estrecho lo atraviesan grandes voces llegadas desde el norte de África, tan excelentes como las de la vecina portuense y majara. Pero el Carnaval de los buenos regresaba de verdad con ‘Los cachitopan’, esa criatura mestiza de progenitores tan distintos como el Love y Remolino.
El público empatiza con el personaje, a falta de otorgarle un mayor recorrido en las piezas cambiables. En ellas estaban ‘Zen-braos’ los cuarteteros que cuando verdaderamente se retiren podrán sentirse orgullosos en su reivindicación del clasicismo. Golpes geniales que se adivinan como simples entremeses. ‘Karma’, que vendrán con más y mejor.
1 Coro El Tango se escribe con tiza: Homenaje de Paco Rodríguez Mora y su gente a Antonio Rodríguez ‘El tío de la tiza’, el principal referente de la modalidad y personaje que inspira al autor. Mejoría evidente con respecto a sus últimas creaciones, amparada en una buena elección de la idea, que permite un desarrollo ameno marcado por las músicas más populares en un popurrí interesantísima. Propuesta clásica, sin artificios, en un coro sin fisuras que cuenta con el aval de muchos años empastando las voces al unísono. En cuanto a las letras, se reservan para los momentos claves.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS
2 Comparsa El hombre del saco: Comparsa joven con enorme margen de mejora. Su barroquismo extremo, lúgubre, perjudicó su puesta en escena, y sigue en la búsqueda de un estilo propio. Escucharles se convierte en ocasiones en un viaje al pasado, a comparsas míticas y fácilmente reconocibles. Duro, como sinónimo de difícil de digerir, el segundo pasodoble, que no era la mejor transición hacia los cuplés.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS
3 Chirigota Los cachitopan: Extraña sensación. El personaje, un bonachón con numerosas semejanzas con Forest Gump, no engancha al inicio. Frialdad en la presentación y los pasodobles pese al entusiasmo del aficionado, ávido de coplas en su primer día. Carcajada en el primer cuplé, risa cortada en el segundo y aplauso generalizado en el estribillo. De esa pausa se produce una excelente subida en un popurrí bien manejado, ‘in crescendo’, hasta arrancar la ovación y la certeza de que aquí hay una chirigota. La fusión del Love y su grupo con Remolino, Javi el Ojo y David Cornejo tiene aún mucho recorrido por delante.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS
4 Comparsa La Santa María: Suena a El Puerto, a Los Majaras, por lo que cumplen con su primer cometido. El sello ha de mantenerse y la esencia por supuesto, sin duda. La potencia estimula el mensaje. Dos pasodobles de contenido profusamente distinto, tierno el primero y durísimo el segundo, contra Canal Sur. El exceso de potencia desnivela la balanza de una actuación que debe mejorarse en pases posteriores.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS
5 Chirigota No me tires tiritos en el pecho: Llegan crecidos tras el pase a cuartos del pasado curso con ‘Este año nos despedimos’. Chirigota joven con aspiraciones aunque con un repertorio irregular, a falta de un mejor filtro. Bien interpretado, con un pasodoble que gusta y en cambio unos cupleses desangelados. No han tenido el acierto en el popurrí del 2018, con la excepción de alguna cuarteta plausible.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS
6 Comparsa La mujer de tu vida: La comparsa femenina de Sevilla mantiene su línea a falta de un crecimiento correspondiente a su trayectoria. Correcta actuación, que demanda una mejor exposición en los pasodobles más allá de la elección de temas. Interesante final.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS
00:10: Comparsa El tren de la vida: Estos ceutíes sorprendían con una excelente presentación, magníficamente interpretada pese a su dificultad. Cuenta con alguna voz de muchos kilates. Por contra, el autor se pierde enrevesando los mensajes en unos pasodobles que se le hacen excesivamente largas. Muy por encima la interpretación en todas las piezas.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS
00:45: Cuarteto Este año nos retiramos: El cuarteto de Gago, Moreno y Cossi eleva a la máxima expresión la categoría del cuarteto clásico, rimado, con golpes surrealistas, absurdos y locales. Momentos sublimes, un tanto aislados pues sacrifican momentos de humor en virtud de la línea argumental. La historia promete. La desgracia: que queda un mundo para volver a escucharlos de nuevo.
Puede ver aquí la CRÓNICA y la GALERÍA DE FOTOS