Vamos a utilizar el nombre de una comparsa de Antonio Martín. Se acabó el cuento. Las agrupaciones ya no se guardan nada y quieren asegurarse un pase para la siguiente ronda. O sumar el máximo posible de puntos de cara a una final en la que ya se ven. El resultado: todos, en el Carnaval de Cádiz, ganamos.
Los carnívales, como un año antes El perro andalú, han venido que mordían. Las leves dudas del primer pase se disiparon ya con un tipo que se entendía mejor y con unas letras emotivas que calaron. Cuando se arrastran los puntos hay que dar lo mejor. Una idea que compartían Pardo y el Canijo, que consiguieron que el Falla coreara el “un dos, papas y arroz” y que aplaudiera las nuevas letras.
Pero los que más carne echaron fueron las agrupaciones que quieren estar en semifinales y que no dejarán que nadie les arrincone. Tal fue el caso de Músicos sin fronteras y La tierra prometida que dejaron a los espectadores con al sensación de que no está, en absoluto, todo dicho en comparsas. Al menos, en cuanto al pase se refiere. Como no lo está en coros, como dejaron claro Los espectaculares. En el circo del Carnaval, no para el espectáculo hasta el final.
Los que estuvieron más flojos fueron las dos chirigotas que, no obstante, pusieron su salsa a la sesión y que supieron calentar al público. Pero dejaron la sensación de que ahí se acababa su paso por el Falla.
Cuarta sesión de Cuartos del Carnaval de Cádiz
Coro El batallitas El coro de Julio Pardo y el Canijo hace que parezca muy fácil, de ahí su mérito. Una presentación en la que ya explican quiénes son y el porqué de la idea. Unos tangos bien montados y con una música al tipo y un mensaje que llega. En los cuplés, hacen reír y en el estribillo mueven al teatro. En el estribillo, momentos divertidos y momentos emocionantes y la sensación constante de que en la calle serán, por lo menos, igual de divertidos. Nos vemos en semifinales.
Puede ver la ACTUACIÓN DE EL BATALLITAS y las FOTOS
1º Premio cuarteto Juvenil: Nos tocó la primitiva. Un cuarteto que sorprendió por el desparpajo de sus componentes, que se metieron al público en el bolsillo a la primera de cambio.
Comparsa Los carnívales Antonio Martínez Ares sabe que esto es un concurso y que hay que medir los tiempos. En la sesión de este miércoles, el grupo pegó un acelerón y le dijo al público, al jurado y a los aficionados en general que vienen con hambre. Si las agrupaciones que se quedan pronto suelen acusar la pérdida del efecto sorpresa, en las punteras pasa la contrario, conforme avanza el COAC se van apreciando más. Los pasodobles, al patrioterismo y a la soledad de los mayores, fueron un golpe en la mesa.
Puede ver la ACTUACIÓN DE LOS CARNÍVALES y las FOTOS
Chirigota Los yayoflauta La chirigotra dio un vuelta más a su idea revolucionaria con su estilo particular. Siendo del barrio de Santa María, no dejaron pasar la oportunidad de cantarle a Selu Figuereo, El Barrio, en una letra que gustó tanto que el teatro comenzó a cantar el “Somos los barrieros”. Los pasodobles gustaron más que los cuplés, lo que nunca es positivo cuando se habla de chirigotas.
Puede ver la ACTUACIÓN DE LOS YAYOFLAUTA y las FOTOS
Coro Los espectaculares El coro de Chiclana no vino a pasearse. Presentó unas letras bien cuidadas y una música que le iba como un guante. Los tangos, al maltrato y a la política, funcionaron a la perfección y el popurrí cirquense volvió a conectar con un teatro que, por mor de la gula, se perdió la presentación.
Puede ver la ACTUACIÓN DE LOS ESPECTACULARES y las FOTOS
Comparsa La tierra prometida La comparsa de Alcalá de Guadaira demostró en su pase que es arriesgado hacer quinielas sobre quién estará en semifinales sin oír los Cuartos. La agrupación de Juan Manuel Moreno y Luis Rivero trajo un buen repertorio que fue defendido por unas voces bien coordinadas y con un timbre exquisito. El viaje podría no acabar aquí.
Puede ver la ACTUACIÓN DE LA TIERRA PROMETIDA y las FOTOS
Chirigota Paqui, baja aunque sea en pijama La chirigota de Écija apostó por introducir un par de innovaciones para ganar puntos tanto con el jurado como con los espectadores, algo que se agradece. Cuplés y pasodobles gustaron, en especial letra que refiere cómo, a falta de Instagram, la prima del protagonista tuvo que enseñar el yamentiende por la ventana.
Puede ver la ACTUACIÓN DE PAQUI, BAJA AUNQUE SEA EN PIJAMA y las FOTOS
Comparsa Músicos sin frontera. De alarde, o de abuso, puede calificarse lo que hizo musicalmente la agrupación de Pepe Martínez en la sesión de Cuartos del Carnaval de Cádiz. Exceptuando los cuplés (en los que contradijeron el mensaje de los pasodobles), el pase fue redondo, en especial un primer pasodoble interpretado en lengua de signos que puso al teatro en pie. El popurrí es un alarde musical en el que el grupo sabe estar a la altura, gusta y se gusta.
Puede ver la ACTUACIÓN DE MÚSICOS SIN FRONTERA