El Carnaval de Cádiz volverá en 2022 después de la suspensión de este último año a causa de la pandemia de covid-19. Regresa tanto el Concurso del Falla (el famoso COAC) como la fiesta en la calle. El Ayuntamiento ya ha aportado un calendario sobre el que trabajar, que puede sufrir variaciones pero que será el esquema de la organización de todos los actos. Será un Carnaval muy diferente porque el ‘oficial’, en lugar en enero y febrero, se desarrollará en mayo y junio, con los actos en la calle en la antesala del verano, lo que ha provocado mucha polémica. No obstante, habrá uno ‘oficioso’ si las condiciones sanitarias lo permiten, con las actuaciones de las chirigotas ilegales, los romanceros y todos aquellos que quieran disfrutar de la fiesta en su fecha tradicional.
Estas son las claves, las fechas y todo lo que tienes que saber sobre el Carnaval de Cádiz
Las fechas: del 9 de mayo (COAC) al 12 de junio
La Delegación de Fiestas ha querido mantener unidos el Concurso del Falla y la celebración en la calle. Aunque a priori la sensación es que se retrasa la celebración para que se pueda participar en los actos al aire libre el mayor número de personas y con las mayores garantías, la realidad es que es el COAC quien ha marcado este cambio de fechas. Si sólo hubiera calle, se habría esperado al menos hasta enero para conocer la situación sanitaria, pero el riesgo económico que supone la gran inversión en el certamen de coplas ha condicionado la medida adoptada.
El Concurso comenzará entre el 7 y 9 de mayo pero dependerá del número de agrupaciones inscritas. A priori, se desarrollará la Final el 3 de junio en una sólo sesión si existen garantías sanitarias. A partir de ahí, la semana de Carnaval del 2 al 12 de junio: pregón el sábado 4, Domingo de Carnaval el 5, Lunes de coros el 6 (no es día festivo), y Domingo de Piñata el 12, para no coincidir con la procesión del Corpus Christi.
Preliminares en el Falla, semifinales y dos finales
Para organizar el calendario definitivo con los números de sesiones y cuántos grupos cantan en ellas es necesario conocer cuántos se inscribirán. Se prevé un menor número por la falta de grupos foráneos que compondrán un repertorio para su propio Carnaval; además, en esas fechas, hay ferias y fiestas populares, exámenes y oposiciones.
Pese a los rumores, se pospone la decisión de unas preliminares fuera del Falla. Serán como siempre, y la idea es organizar funciones de cuatro horas con seis grupos y sin descansos. Como novedad, se ha propuesto eliminar la fase de cuartos y aumentar el número de agrupaciones clasificadas para semifinales hasta 42, con el objetivo de que los grupos puedan tener más tiempo para ensayar y menos repertorio que preparar. Después de la clasificatoria, semifinales y la Final.
Un vocal por cada modalidad y puntuación según valoración general
Se establecerá un jurado independiente por modalidad que se reunirán en grupos burbuja bajo la dirección, todos ellos, de la presidencia del jurado. Éste deberá nombrar, a su vez, a una vicepresidencia de entre quienes conformen el jurado para que ejerza en sustitución la presidencia si es necesario ante cualquier eventualidad. Por otro, se va a añadir un nuevo baremo de puntuación bajo el concepto de valoración general que tratará de recoger aspectos no técnicos en la percepción de las agrupaciones. Además, se introduce el voto de calidad del presidente.
Habrá un vocal por cada modalidad (coros, chirigotas, comparsas y cuartetos), una novedad pues anteriormente un vocal se encargaba de dos modalidad (comparsas y coros; chirigotas y cuartetos). Otra novedad será que la puntuación de preliminares se sumará a la de las fases siguientes.
Certificado de vacunación o test de antígenos
Para acceder al Gran Teatro Falla se exigirá a cada componente y figurante de las agrupaciones que presenten certificado de vacunación o test de antígenos realizado en horas previas. Esto puede sufrir modificaciones pues actualmente ni la propia Junta de Andalucía lo requiere, así que lo lógico es que este trámite no se contemple dentro de ocho meses.
La cantera, festivos y fines de semana
El diseño del concurso plantea dos pases por agrupación y que pueda iniciarse con el de adultos ya empezado, de manera que tendrían más tiempo para los ensayos. Igualmente, se señaló la posibilidad de las funciones puedan desarrollarse en horario vespertino los fines de semana..
Habrá Carnaval callejero en febrero
Las chirigotas ilegales y los romanceros se encuentran muy molestos con el Ayuntamiento al considerar que el Concurso ha arrastrado a la calle, y no al revés. No entienden cómo se puede suspender la festividad de febrero cinco meses y medio antes, sin tener una mínima idea de la situación, que confían sean más favorable con la pauta de vacunación completa. Así que la idea es disfrutar del Carnaval en su fecha tradicional (26 de febrero al 6 de marzo), como el resto de poblaciones tanto de España como del mundo. Habrá callejeras siempre que el contexto sanitario no lo desaconseje. Los romanceros tendrán su propio concurso en la Sala Momart y los certámenes callejeros los días 4 y 5 de marzo
¿Será festivo el 6 de junio? ¿Habrá colegio?
El Consistorio propuso que el lunes de Carnaval fuera festivo. En este caso, el lunes 6 de junio. Pero el Pleno lo ha rechazado y mantiene el 1 de marzo como día festivo. Así que el 6 de junio, el Lunes de coros, seguramente se organizará el carrusel en sesión vespertina pues es undía laborable.
Fiestas gastronómicas: ¿ostionada, pestiñada, erizada o torrijada?
Las peñas no garantizan los actos gastronómicos ni los actos del Carnaval en la calle. El Ayuntamiento quiere que se mantengan pero el problema es la no disponibilidad de muchos de estos productos. Y otras degustaciones no tienen sentido, como es la pestiñada (que bromean con cambiar a torrijada). El frito gaditano se realiza el Domingo de Piñata en Candelaria y coincide con el Corpus.
El repertorio debe ser inédito
La reglamentación del COAC obliga a que el repertorio de las agrupaciones sea inédito y se estrene en el Gran Teatro Falla. Y esto puede suponer un contratiempo para agrupaciones de fuera de la capital que se presentan a los concursos y galas de sus localidades: desde El Puerto, Chiclana, San Fernando, Puerto Real o Jerez a Córdoba, Málaga, Huelva, Sevilla o Alcalá de Guadaira. El Ayuntamiento es inflexible con este punto, así que o se abstienen de participar con una agrupación nueva en otros municipios en febrero o serán descalificados en el Falla en mayo. También se puede optar por dos agrupaciones distintas, obviamente.
¿Dónde serán los ensayos?
Una de las grandes preocupaciones de los autores e intérpretes es que no disponen de espacios para ensayar sus repertorios. La mayoría se citaba en colegios y con la pandemia se ha restringido el acceso a los centros escolares. El Ayuntamiento no garantiza el uso de estas instalaciones pues no son de su competencia, y remite a la Junta y a los equipos directivos para que sean más permisivos. En la actualidad para muchos es imposible encontrar un hueco.