Localidad: Cádiz
En 2014: Los chicos del tejado
Paso por Semifinales:
San Benigno:La comparsa de Jona tiene otra ocasión para vender las diferentes caras del Carnaval que traen este año al Falla. Con visión crítica y buenas voces, como en sus pases anteriores, se vuelven a presentar estos fantasmas carnavalescos. El futuro del Carnaval de Cádiz arrastra cadenas como fruto de los pecados del presente. En manos de grupos jóvenes como éste está que se reviertan estas predicciones. En el primer pasodoble dicen que para sentirse español y presumir de patriota no hay que rendirse a una gaviota, sino amarrarse las botas y defender a tu pueblo de quien lo humilla y explota. Ser un buen español no consiste en llevar una pulsera roja y gualda y las patillas anchas. Un buen español es el que se pone un mono a las siete de la mañana para luchar por el sueldo de su casa. No es ser buen español ir a comulgar los domingos por la mañana. Lo es el que se planta en un portal para intentar que una familia no se vea desahuciada. A los que solemos tachar de perroflautas desde la comodidad de nuestro sofá son los que están luchando por tu libertad. Se despojan de su gorro para cantar el segundo pasodoble. Que el mundo del Carnaval guarde esta noche silencio, porque se ha vuelto a marchar otro de los copleros que con su voz y un traje de marinero llevaron a nuestro Cádiz por el mundo entero. Todo un señor que puso su garganta al servicio de un poeta. Cuentan que unos pocos dieron su palabra de no regresar a estas tablas hasta que el maestro volviera a hacer Carnaval. Por eso Chatín pronto podrá desde el cielo cantar las coplas que Paco Alba le hará. Gran homenaje y gran mérito habérsela aprendido en apenas un día. Los cuplés, blanditos. Buen presente y buen futuro el de esta comparsa.
El Maligno: Yo conozco a un perroflauta con patillas que va a misa y trabaja en una contrata, pero no se lo digo a esta gente que se van a llevar un disgusto.
Puntuación:**
ANTONIO MUÑOZ DE LA VEGA
Paso por Cuartos de Final
El Benigno: La comparsa del Jhona llega con su cuento de Carnaval y con todas las ganas del mundo. Cerró sesión, pero con fuerza como de tres horas antes. En el primer pasodoble cantan a esa enfermedad que llama a tu puerta y se hace dueña de tu cuerpo. Solo queda esperar el milagro. Justo en ese instante en que la vida te tiene entre las cuerdas es cuando descubres la importancia de la ciencia. No hay milagro más real que curar la enfermedad, que poderte reanimar o hacer que nuestros mayores encuentren la muerte con decencia. Este Gobierno intenta cortar las alas de las batas blancas para poder privatizar otro cielo donde los pobres no pueden entrar. En el segundo recuerdan a su amor saliendo de ese colegio con la mochila colgada. Él se escondía detrás del coche de sus abuelos para que sin que les vieran les guiñara desde lejos. Guardan tantas cosas hermosas en sus corazones. Hasta les cuesta respirar cuando piensa en el altar, en la boda, en los hijos. Una vida llena de hermosos recuerdos que se van consumiendo. Día tras día te vuelven a contar todo para que su enfermedad no se los lleve. Que hay amores que ni el alzheimer los puede borrar. Los cuplés viajan en el tiempo. No están mal. Están muy bien.
El Maligno:
El segundo pasodoble es de inspiración cinéfilo-carnavaleca. Está entre ‘El Diario de Noa’ y el ‘Recuerdo que era mayo’. Pero menos intenso. Este grupo está muy quemado para ser tan joven.
Puntuación:**
Paso por preliminares:
San Benigno: Ambiente calentito para recibir a la siempre esperada comparsa de Jonathan Pérez, una de las perlas de la cantera del Carnaval de Cádiz. Espectacular la puesta en escena elaborada por el artesano Queco Trinidad, de Quattros Decoración y una preciosidad el tipo. Representan a los bufones del Carnaval. Con potencia desde el primer momento se presenta un grupo renovado, aunque quizás sobran estridencias en los primeros compases. Primer pasodoble personal, que cuenta la propia experiencia del autor de esta comparsa. El viaje sin retorno que han tenido que emprender muchos gaditanos en busca de trabajo fuera de La Tacita. Reivindicativo y crítico con la gestión municipal, a la que acusan de la situación actual de la ciudad, que solo piensa en Carnaval. La letra del segundo pasodoble es un homenaje a uno de los directores más ilustres de la comparsa, Ángel Subiela. Santo y seña del Carnaval. Una copla muy aplaudida por el público y por el propio director, emocionado en el palco de Antifaces de Oro ante el gesto de la comparsa. Los dos cuplés, subidos de tono y con el mismo final. El primero para las dietas que siguen hoy en día las mujeres y el segundo para los propios componentes de la comparsa, rematados por un estribillo sencillo y bonito. El popurrí relata la situación actual del Concurso y, sobre todo, la modalidad de comparsas. Los cambios de grupo, los fichajes mediáticos, la actual organización del certamen a través del Patronato, la adjudicación de credenciales o la retransmisión de las funciones por televisión son algunos de los aspectos criticados por los comparsistas. También el fanatismo y la prensa tienen hueco en el popurrí, que acaba con un grito al cambio, una llamada a un nuevo Carnaval. Parte del público los despide en pie.
El Maligno: Siguen sumándose críticas al Concurso de Agrupaciones, a la organización, autores y componentes pero año tras año, esto sigue igual.
Puntuación: ***
NURIA AGRAFOJO