José Luis García Cossío llevaba varios años dándole vueltas a la cabeza sobre cómo escenificar en el Gran Teatro Falla el tipo de enterao, el clásico maestro liendre que de to sabe y de na entiende. La premura de tiempo le impidió hacerlo en ediciones precedentes, pero la posibilidad seguía rondándole por la cabeza.
Este año, sin las urgencias que impone la Cuaresma, ha podido llevarlo a las tablas. Para hacerlo ha mirado a su alrededor y se ha encontrado a casi los mismos tíos de siempre, los que hicieron de lacios, de chinos, de solteros que no se van de casa. Así que no le ha costado mucho meterlos en cintura y en el tipo. Y el resultado no puede ser más alentador, con un repertorio que, por lo apuntado anoche, tiene que ser de lo más rematado. Además se les vio con ganas desde el primer día, después de que el año pasado no lograran meterse entre las elegidas para la noche más deseada.
Esta cuarta sesión de clasificatorias Carnaval de Cádiz también pasará a la historia por la presencia del primer coro íntegramente femenino que comparecía sobre el escenario de la casa de los ladrillos coloraos. Jornada emotiva para Lucía Pardo y sus compañeras que se emocionaron de lo lindo en su debut carnavalesco. El resto de la noche, sin duda, no engrosará la leyenda del certamen.
Cuarta sesión de clasificatorias en el Gran Teatro Falla y se cumplieron las expectativas. La chirigota de José Luis García Cossío, Los enteraos, nos hizo retroceder en el tiempo a aquellas magníficas puestas en escena con las que el autor nos maravilló en la década de los 90. Si su rematada interpretación nos hizo retroceder en el tiempo, avanzamos con la presencia del primer coro íntegramente femenino que acudía al concurso de agrupaciones del Falla que se presentó bajo la denominación de Tirabuzones. El grupo liderado por Lucía Pardo, hija del laureado corista, vivió su particular bautizo de gloria en las tablas del coliseo gaditano. Del resto de la sesión, sólo se salvaron algunos detalles puntuales a la espera del duelo Quiñones-Aragón de esta noche.
La reserva
Coro
Localidad: San Fernando
Letra: La agrupación
Música: Luis Alfonso Betanzos
Director: José Manuel Betanzos
El coro mixto, tras el palo del año pasado, vuelve con fuerzas renovadas representando a una tribu de Sioux. Entonan con gran potencia la presentación, que ha sido compuesta íntegramente por Luis Rivero, al igual que el popurrí y el estribillo. En el primer tango, manifiestan tener fuerzas para cantar otros veinte años pues nunca vieron la frontera entre Cádiz y la provincia. Segundo tango en que una madre adoptiva afirma sentir lo mismo por su hijo que si lo hubiera llevado en su vientre. Los cuplés han sido compuestos por Jesús Palacios, el director de la Orquesta Caballati. El primero para la Duquesa de Alba y el segundo para un indio sarasa. Popurrí bastante correcto. Gran mejoría respecto a años anteriores.
Las acopladas
Chirigota
Localidad: Arcos
Letra: Domingo José de los Santos
Música: Manuel J. Sánchez
Director: Manuel J. Sánchez
Cuartetas habladas sin demasiado éxito en una presentación solo para fanáticos y fanáticas de Se llama Copla. En el primer pasodoble, se sienten los más felices del mundo al cantar sobre estas tablas. Entre las filas de esta chirigota milita un pelajigo arcense venido a menos. Segunda letra de corte reivindicativo andalucista. El novio de Falete (y van cinco) protagoniza el primer cuplé. Con su traje de novia alguien se hizo una carpa y cortinas. En el segundo cuplé, se quejan del poco arte del marido en la cama. En el popurrí, las folclóricas hacen la guerra cada una por su lado. Para el año que viene tienen que aprender a cantar todos a la vez. Menos mal que han venido de Se llama Copla y no de Viva mi coro.
Los geniales
Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: José Mata
Música: Jesús Manuel Monje
Director: Alejandro Rodríguez
En la presentación, entre tinieblas, dicen que representan al genio del guionista del carnaval. Qué le gusta el humito a Jesús Monje. En el primer pasodoble, de consumo interno, Pepe Mata se acuerda de los gitanos del Puerto, su antiguo grupo. En el segundo, describen a una señora gaditana sin desvelar su identidad hasta el final. Su nombre es chirigota. En el estribillo confiesan que por muy genios que sean, no pueden hacer que Cádiz sea más bonita. Los cuplés. aceptables para el nivel de la modalidad. En el primero, pierden a la mujer en el Mercadona. En el popurrí quedan patentes las carencias del grupo, que se desinfla cuando se da protagonismo a determinadas voces.
Más perdío quel barco el arroz
Cuarteto
Localidad: Cádiz
Letra: Abel Vargas
Música: Sergio Grosso
Director: Alejandro Rodríguez
Son unos exploradores que se han perdido en medio de la montaña. Avanzada la parodia, uno de los integrantes se va corriendo y tarda mucho en volver. Por unos instantes parecía que le había entrado el miedo escénico, pero no. A pesar suyo, al final volvió. Hacen algunos juegos de palabras con poca fortuna. El final de los cuplés es el mismo, pero el estribillo lo cambian. Ambos están algo mejor que la parodia.
El tema libre gira alrededor del frenillo que tiene uno de los cuarteteros. Después cantan otra tanda de cuplés, sobre la wii el tercero y el cuarto para Chiqui de Gran Hermano, que creían que era la niña de Falete. Se animan con un quinto cuplé y ya se sabe que no hay quinto malo. Cuentan que a la novia le gustaba mucho la ropa. Al final se preguntan si tienen una novia o una polilla. Sin duda es lo mejor del repertorio hasta ahora. Más adelante, hay también lugar para la poesía y para la danza. Son como el Circo del Arte pero en cuarteto.
Los enteraos
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: José Luis García Cossío
Música: José Luis García Cossío
Director: José Luis García Cossío
En la presentación, estos enteraos dan una lección sobre lo que es la crisis, que «la gente se ahoga en un papé de fumá». El primer pasodoble es seguramente lo mejor que se ha escuchado en el concurso hasta ahora. En él, exponen su punto de vista sobre el segundo puente. En el segundo, también bueno pero no tanto, imparten su sabiduría sobre la pesca. En el primer cuplé una vecina muy aficionada al bingo no se puede olvidar del vicio ni en la cama. Carcajada general. El segundo, sobre las inundaciones que hubo en Cádiz, también arranca risas. En el popurrí, siguen sentando cátedra sobre mecánica, cocina, meteorología, economía, arquitectura, flamenco, y medicina. Y ahora, mi comentario de Maestro Liendre: excepto en los cuplés y el estribillo, ha habido mascamiento de letra en todas las demás coplas, lo que se está convirtiendo en peligrosamente habitual en este grupo. La calidad del repertorio y la interpretación teatral compensan estos fallos pero deberían plantearse ensayar un poquito más.
Tirabuzones
Coro
Localidad: Cádiz
Letra: Lucía Pardo
Música: María del Carmen Astorga
Director: María José Ortega
La mujer va ganando terreno en el carnaval con el primer coro femenino de la historia. Ya solo queda la chirigota. Tras el vacilante comienzo de la presentación, van ganando empaque hasta que La música del tango es fantástica. Que yo sepa, es el primer tango de Juanma Romero Bey y el estreno, como no podía ser de otra forma, es genial. En el primer tango, reivindican el primer tango el lugar de la mujer en la fiesta. En el segundo, cargan contra los que maltratan a los niños. Las letras están algo por debajo de la calidad de la música. Cuplés bastante simpaticones. En el primero, cansadas de que el marido siempre esté enganchado a los programas de la tele, cuando llega el momento del orégano, ellas le dicen: «Paso palabra». El popurrí es lo más flojo del repertorio, aunque ellas lo defienden con todas sus armas. El coro está muy trabajado y, pese a la debilidad de las voces, cantan sin estridencias y manteniendo la afinación. ¡Bienvenidas!
Después del año pasao nos tienen atravesaos
Chirigota
Localidad: San Fernando
Letra: Juan Manuel Bocuñano
Música: La agrupación
Director: Antonio Jesús Moreno
Sorprende de nuevo lo cuidado del tipo de esta chirigota, que el año pasado solo destacó por eso. Si entonces eran un equipo de natación sincronizada, en esta ocasión lo son de futbolín. En el primer pasodoble critican el tópico del andaluz vago que está extendido por el norte de España.
En el segundo, no se explican cómo la alcaldesa es siempre tan criticada en el Falla y después siempre sale elegida por mayoría. Los pasodobles terminan de una manera atípica, con un pianito muy curioso.
Primer cuplé para el novio de Falete (y van seis). Dicen, con perdón, que el secuestrado en verdá se escondía en el sieso del cantante.
Segundo cuplé a los coches inteligentes con algo de turulos al final.
En el popurrí dicen que con la pleisteichon ya no se comen na y un par de golpes más. El grupo no canta mal, pero el tipo ha vuelto ha ser lo más acertado de esta chirigota.
Los murgas del pentagrama
Comparsa
Localidad: Sevilla
Letra: Guillermo Caballero
Música: Guillermo Caballero
Director: Antonio Manuel Alfaro
Entonan la presentación con fuerza y afinación. Van disfrazados como de clave de sol con un gorro.
No quieren un concurso de puñales. Solo quieren poesía y reniegan de los autores que lanzan veneno contra sus compañeros. El segundo pasodoble es un sueño que tienen sobre su actuación hoy aquí. Lo cantan con una rabia que no va con lo que están diciendo. La interpretación de los pasodobles es un pelín estresante. Se llevan desde el trío hasta el final con un sofocón y un gran hinchamiento de la aorta.
En el primer cuplé comentan lo que han cambiado algunas estrellas infantiles de la canción. Por ejemplo, ellos ahora flipan con el tipito de Melody y se ponen como gorilas. Y ahí está la gracia. En el segundo, van a un hotel con todo tipo de lujos. Cuando le explican que allí hay Internet y Wifi, ellos piden un Wifi con Cocacola, pues confunden el sonido de la palabra «Wifi» con «güisqui». Y ahí está la gracia. En el popurrí, un antiguo componente de Los Majaretas canta con buen gusto una alegría. Aplausos.
Los contraaltos
Chirigota
Localidad: San José de la Rinconada (Sevilla)
Letra: Javier Vargas
Música: Javier Vargas
Director: Manuel David de la Torre
Alguna voz maliciosa grita desde el gallinero: «¡los clones de Rafael Román!». La presentación hace presagiar que la chirigota correrá la misma suerte que el susodicho en las elecciones. En el primer pasodoble hacen un símil no muy bien hilado sobre el fútbol y el trabajo. Parece como si al autor le viniese muy larga la música y va metiendo lo primero que se le va ocurriendo. El segundo es una defensa de Sevilla, primero de sus monumentos y luego de los autores sevillanos. El letrista vuelve a escribir a botepronto y acaba por peteneras diciéndole a Jesús Bienvenido que ya no es ídem en Sevilla por algún pasodoble que sacaron los Mendas Lerendas. Ajú. Tanda de cuplés catastrófica. El popurrí es otra cadena de despropósitos en la que intentan hacer reír con recursos más propios del Chavo del Ocho que de una chirigota. Tras pedos y otras lindezas, final de esos de vellito de punta muy al tipo que seguramente les habrá escrito de tapadillo el Canijo de Carmona.
Los caprichos
Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Sergio Molina y Rafael Pastrana
Música: Rafael Pastrana
Director: Juan Luis López
Menos de 200 personas se han quedado para escuchar el repertorio de estos jóvenes vendedores de chucherías. No obstante, es un público entregado. Melodías y voces poperas en la presentación.
Sobre la hipocresía en las letras de carnaval versa el primer pasodoble. Pastrana dixit. En el segundo pasodoble señalan con cierta ironía cómo, a pesar de la crisis, Cádiz sigue adelante gracias a su carnaval. Buenas voces juveniles en una música llevadera y sin alardes innecesarios.
El primer cuplé, sobre la Duquesa de Alba lo cantan por obligación y para poder meter el bonito estribillo, con un “Cádiz de caramelo”. En segundo, algo mejor, relatan su gusto por piropear a todas las mujeres que pasan por delante de la obra en que trabajan. Menos una vez que pasaron Carmen Pastrana y Teófila.
Popurrí de contenido poético azucarado que no aporta nada especial a lo ya oído cienes y cienes de veces.
Parece que han aprendido la lección del año pasado y han planteado una comparsa mucho más humilde y sin pretensiones excesivas. El resultado es muy positivo. Buena evolución.