Una Final para soñar con el futuro

Una gran parte de las agrupaciones de la Final Juvenil aprovechó al menos alguna parte de su repertorio para reivindicar mayor respeto a la importancia de la cantera

Por  11:40 h.

Final Juvenil de encuentros intergeneracionales. Una
Ninfa Infantil saluda a su abuela, justo al otro lado del patio de
butacas. Hoy se ven más padres que en Infantiles. Suena el último
‘timbrazo’ y empiezan a bullir las palmas y los ‘oles’. Eduardo Bablé
vuelve a acordarse de las agrupaciones que no pasaron, de las Ninfas y
del Jurado.

La ‘torcida’ de coros y cuartetos es menos ruidosa que
la de la comparsa y las chirigotas, al menos a priori. En cualquier
caso, el presentador pide que se anime por igual a todos, y respeto a
los rivales a la hora de oír los repertorios.

El reducto de las Ninfas es el punto de origen de una
buena parte de las palmas que se contagian al resto del teatro. Buena
cantera también en esta esquinita del Falla.

El palco municipal volvió a estar presidido por la edil
de Juventud, Carmen Sánchez. De la alcaldesa nada se supo, aunque una
‘doble’ tuvo su momento estelar en la actuación de la chirigota viñera.

«Como me traigas un cate este año, verás», le dice la
madre a uno de los chirigoteros. Ensayar y estudiar, todo es
compatible. «Qué pedazo de chirigota», dice una voz femenina. «Qué
pedazo de madre», responde el chaval en el escenario.

También hay aprendices de María la Yerbabuena: «Qué
bonito está mi Cádiz, que bonita mi ciudad, que rebosa la cantera
cuando llega el Carnaval». Los ‘polluelos’ del Gallinero calientan el
ambiente

Algunos chavales ejercen de ‘okupas’ en el palco de los
Antifaces. Entre los pocos carnavaleros ‘mayores’ que se dejaron ver
estuvieron Vera Luque, los cuarteteros de ‘En Cái hay que morir’, para
contemplar a la Chiriparsa, o Kike Remolino, que acompañaba entre
bambalinas a ‘su’ chirigota.

Visto el éxito en Infantiles, se repitió la experiencia
de dar el fallo con el público presente. Y de nuevo con resultados
satisfactorios.

Menuda tierra

Modalidad: Coro

Localidad: Cádiz

Letra: La agrupación

Música: La agrupación

Director: La agrupación

El coro de Amor de Dios tiene al público en el bolsillo.
Se les nota con nervios, hasta que empieza la presentación. Entonces
vence la ilusión y el trabajo. Suenan bien, con un toque personal. Los
tangos están dedicados al amor y a la falta de una oferta de ocio para
los jóvenes. Los cuplés, a la abundancia de bazares chinos y a los
tatuajes. Desde el público resaltan su compás. El popurrí defiende la
mezcla de culturas y razas, para lo que ponen en escena a figurantes de
los cinco continentes. Cierran con un canto a su tierra y a la amistad .

Los ratones de biblioteca

Modalidad: Chirigota

Localidad: Cádiz

Letra: Francisco Cárdenas y Ramón Peñalver

Música: Jesús Romero Ariza y Manuel Sánchez Alba

Director: Sergio Lucía Pedemonte

Tipo sencillito, seña de identidad que se transmite a su
estilo, ‘empapado’ de sus insignes autores. La presentación ya contagia
compás. Se acuerdan de Haití en su primer pasodoble, lo que pocos
hicieron antes del terremoto. Ellos mismos le escriben uno a Jesús
Romero, que les guía hace años. Su estribillo es coreado de primeras.
En el popurrí se lían con la ESO (basado en hechos reales). Y llueven
papelillos…

Esto no está pagao

Modalidad: Comparsa

Localidad: Cádiz

Letra: Juan Antonio Mateo Martín

Música: Juan Antonio Mateo Martín

Director: Noelia Valdivia Sánchez

Reivindican en su presentación la labor de las amas de
casa. Su segundo pasodoble, muy aplaudido, va para una madre
adolescente, cantado desde el punto de vista de una abuela que carga
con su nieta. En el popurrí tienen una copla de Carnaval para cada
labor del hogar. El homenaje final a sus propias madres deja paso al
grito de «Campeonas, campeonas» lanzado por un público puesto en pie.

La pandilla basurilla

Modalidad: Cuarteto

Localidad: Cádiz

Letra: José Carlos Patrón y Fernando Otero

Música: Fernando Otero y José Carlos Patrón

Director: Cristian Montes de Oca

Estos vagabundos van cada uno del color de un
contenedor. En la última cuarteta de su parodia festejan los 100 años
del Falla. El segundo cuplé, para el concurso de «Una copa de menos»,
es aplaudido por los padres. Prometieron ducharse para la final, pero
les cortaron el agua. Cantan un popurrí cortito, en el que van a la
basura los celos, la envidia y la hipocresía en la fiesta.

Pesadilla antes de Carnaval

Modalidad: Coro

Localidad: Cádiz

Letra: Antonio Bayón Gutiérrez

Música: Francisco Reyes Sánchez

Director: Andrés Bernal Raffo

Fantástica afinación. Suenan bajito, con gusto. Enormes.
Excelente orquesta, que se recrea en los tangos. El primero defiende
que las coplas no sean un arma arrojadiza, idea que prolongan al
segundo para advertir que la cantera no debe ser usada para una
credencial, ni hay que dejarla arrinconada. Tienen su momento de
complicidad con las también ‘góticas’ niñas de Zapatero en sus cuplés.
El popurrí arranca a varias voces, y no falta siquiera el contrabajo de
los adultos. A ellos, que vienen de Halloween, les sorprende una fiesta
para ellos extraña, llamada Carnaval. Intentan copiarla, pero no pueden
llevarse a lo mejor: el pueblo que está detrás. Se abrazan antes de que
caiga el telón, y el público le grita «Campeones».

Las revuelos…

Modalidad: Chirigota

Localidad: Cádiz

Letra: Roberto Savio Sánchez

Música: Silvia Domínguez

Director: Andrés Gatica

Los viñeros son un grupo hecho, que pronto dará el salto
a Adultos. El Guachi toma la voz cantante. En la presentación le pegan
un repaso a Paco Rosado. La Teófila ‘de verdad’ no viene, así que le
dedican a una ‘de pega’ un duro pasodoble. También hay ‘recadito’ para
el jurado en el estribillo. Cambia el popurrí para la final. Le piden a
Vicente Sánchez que se lleve a los más jóvenes a la presentación en
Madrid. Reivindicativos de principio a fin, se marchan con una pancarta
que pide apoyo para la cantera.

Así comenzó, la chiriparsa

Modalidad: Comparsa

Localidad: Cádiz

Letra: Borja Romero Castellón

Música: Francisco Pedemonte Ballesteros

Director: Borja Romero Castellón

Yerai, ya en adultos con el cuarteto y la chirigota,
tripite. ¿Una comparsa no puede ser graciosa?, a eso aspiran al menos.
En uno de sus pasodobles defienden a ultranza al cuarteto y a quienes
se aventuran en la modalidad. Los cuplés ‘achiriparsados’ dejan paso a
un popurrí en homenaje a los comparsistas que escuchan desde chicos.
Reservan la cuarteta final para advertir que la cantera es del que
canta y del que paga para escuchar.

Los Lunnis al zolesito…

Modalidad: Cuarteto

Localidad: Cádiz

Letra: Pedro José Tamayo

Música: Adrián Trujillo Fabre

Director: Pedro José Tamayo Salazar

Muy ‘poca vergüenza’ y mucho arte. Menudo cuarteto…
Entre ellos, el hijo secreto de Michael Jackson y Teófila. Tiran de
algún chistecillo, que la gente les perdona. Voces cuarteteras
infantiles, y nada de echarse atrás en el escenario… Hasta
improvisan. Tramo final con armónica y coreografías. Con ese pregón, es
difícil que alguien no les compre su mercancía… «Mientras que
nosotros podamos pisar estas tablas, no se muere el cuarteto».
Garantizado.

1/4 de chocos

Modalidad: Chirigota

Localidad: Cádiz

Letra: José Luis Torrejón y Enrique García Rosado

Música: Enrique García Rosado y Julio Álvarez

Director: José Manuel Machado

Se nota la ‘mano’ de Kike Remolino en esta fiesta
pijama. Ellas mismas se asustan de la que tienen al lado en los
pasodobles, uno de ellos a la cantera, a la que le faltan plumas amigas
y le sobran los que le faltan al respeto al futuro de la fiesta. Cuplés
‘clasicones’ que llevan a un estribillo para quien se meta con ellas.
El popurrí, para los inconvenientes cotidianos de no ser muy
agraciadas. Ellos no quieren a públicos elitistas, porque nadie es
diferente ni perfecto. En el final, acompañado por las palmas, se
acercan al filo del escenario para saludar.

Desde tus entrañas

Modalidad: Comparsa

Localidad: Cádiz

Letra: Jesús Cervera Vilches

Música: Jesús Cervera Vilches

Director: Ezequiel Fernández Jiménez

La comparsa se pone al Falla por montera, y al Vaporcito
y la Catedral a los hombros. Punteao y voces a la altura de los mayores
(hasta llevan ‘segunda’). El primer pasodoble homenajea a los nombres
que sólo conocen los que están en la cantera. Resalta su remate,
musicalmente tan suave. Cuplés culminados por un estribillo al servicio
del despliegue de sus gargantas. Los gaditanos crecen de la mano de la
guitarra. Así lo dicen en su popurrí. Juan ‘El Carita’ se vuelve a
lucir al toque con unas alegrías, con sendos solos y adornadas por el
arte de dos bailaoras. Se defienden de los dos sambenitos que siempre
le han colgado a los gaditanos, apoyan a la gaditana carnavalera y se
marchan con aplausos que les llegan hasta lo más hondo.

Los que siempre abren paso

Modalidad: Cuarteto

Localidad: Cádiz

Letra: Mario Tristán Sánchez y Eugenio Marín

Música: Eugenio Marín y Mario Tristán Sánchez

Director: Pablo Rodríguez

La gente, algo cansada, tiene ganas de pitorreo con los
que van por delante de las procesiones y con Cristiano Romualdo, que
luego cambiará de tipo. El recurso atemporal de la lectura del
periódico es aprovechado por este joven cuarteto. El Tuenti, al que tan
aclimatados están los chavales, vuelven a convertirse en argumento.
Curiosa combinación de generaciones. En uno de sus cuplés presumen de
cuerpo, y en el otro de coche. En el popurrí, a ritmo de cajón
flamenco, presentan sus productos y se presentan ellos mismos. Desvelan
la receta del pirulí, y se citan con la gente en la calle. Salen
disparados los papelillos desde bambalinas.

LOS PREMIOS

COROS

Pesadilla antes del Carnaval (560 puntos)

Menuda tierra (508 putnos)

COMPARSAS

Así comenzó, la chiriparsa (554 puntos)

Esto no está pagao (523 puntos)

Desde tus entrañas (521 puntos)

CHIRIGOTAS

¼ de chocos (589 puntos)

Las revuelos…(556 puntos)

Los ratones de biblioteca (533 puntos)

CUARTETOS

Los lunnis al zolecito (94 puntos)

Los que siempre abren paso (92 puntos)

La pandilla basurilla (88 puntos)