
Uno de los debates del Carnaval recién cerrado en Cádiz fue el incremento de espectadores, participantes e ‘influencias’ llegadas de fuera de la capital gaditana. En plena discusión sobre los efectos de esa difusión, aparece otro foco de aficionados en plena expansión. Y lejano. Se trata de Barcelona.
Los andaluces y sus descendientes directos celebran cada año un gran programa de actividades que se dedica a una de las ‘nueve’ provincias (consideran que Cataluña es una más). En 2002, la tierra homenajeada era Cádiz. Para hacer los honores, se organizó una exhibición de Carnaval. Aquello gustó tanto que la cita, que solo estaba prevista aquel año, se convirtió en fija cada mes de marzo y del único grupo de aquel año se ha pasado a seis y ya hay inscritos diez (solo hay chirigotas y comparsas) para la edición de 2012. Las agrupaciones ya llegan de Esplugas de Llobregat, Hospitalet o Mataró.
La progresión es tal que la organización, dirigida por Antonio Álvarez Cuéllar, conocido como ‘Zika’, junto a Eduardo López, admite que para 2012 piensa en dar premios, en puntuar y, quizás, en hacer una criba previa. El evento ha cambiado de escenario. Se celebra en Barcelona, en el barrio de Pueblo Nuevo en el Teatro Casino, capaz para poco más de mil personas (justo como el que acoge el Concurso en Cádiz). De ahí que los aficionados catalanes le llamen ‘Minifalla’. Eso sí, hay diferencias con la capital gaditana. La mayoría de los grupos son mixtos o femininos con la única presencia masculina de las guitarras. Aunque, obviamente, los gaditanos e hijos de gaditanos están en el germen de varias agrupaciones, Zika advierte que «muchos miembros de agrupaciones no tienen más vínculo que la afición, son nacidos en Cataluña o locos como yo, de madre extremeña y padre manchego. Uno de los componentes más conocidos por aquí es natural de Valladolid, sin ningún familiar de Cádiz».
Al creciente certamen barcelonés acude cada año, invitada, una agrupación de Cádiz. Ya han pasado por allí las del Lobe, Selu, Los Carapapa, Aragón o, el pasado sábao, ‘Ricas y Maduras’ del Canijo.
La organización corre por cuenta de la Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña y se incluye en el calendario del Día de Andalucía, aunque se celebra habitualmente unas semanas después.