Un largometraje para traducir la nueva fiesta más allá de Despeñaperros

El periodista Nacho Sacaluga y el camarógrafo Alberto Dorado ruedan un documental que conecta el pasado del Carnaval con su actual expansión

Por  0:00 h.
El idilio del documental y el Carnaval de Cádiz queda confirmado. A los tres trabajos ya presentados habrá que sumar, en cuestión de meses, el que actualmente ruedan Nacho Sacaluga y Alberto Dorado. Este largometraje (tendrá 70 minutos de duración) es un ambicioso proyecto personal del periodista y el cámara, que ejercen de director y director de fotografía, respectivamente. Aunque desarrollan su carrera profesional en Telemadrid, han buscado tiempo, recursos y mucha ilusión para poner en marcha esta iniciativa particular, que pretende explicar la expansión actual de la fiesta (disparada en cuanto a exportación de talentos, difusión mediática y visitantes) pero explicándola desde su tradición.
El objetivo de los responsables de la idea es contar de dónde viene la fiesta para que sea más fácil entender su explosión desde los últimos años 90 hasta ahora. Nacho Sacaluga, un periodista y chirigotero ilegal nacido en Cádiz, es el padre de la idea. Admite que el concepto está basado en «explicar la fiesta para que la conozcan y la entiendan bien fuera de Andalucía. Hasta ahora, el concepto que se tiene lejos de Cádiz es que se trata de chirigotas que cantan distintas variantes de chistes. No se sabe mucho más. Sólo existe el concepto del humor, de chirigota y chufla». El autor del trabajo, en plena fase de rodaje, admite que últimamente abundan los documentales sobre la fiesta, pero lamenta que muchos de ellos sean «o demasiado específicos o demasiado superficiales».
De dónde venimos, a dónde vamos
Como aficionado, como cineasta y como periodista, Sacaluga tratará de explicar «que hay mucho más, que hay otras modalidades, otros tonos, que se ha creado todo un fenómeno de creatividad alrededor del Carnaval, que igual exporta guionistas que actores de teatro y cine, monologuistas, empresas de artesanos, cantantes o presentadores de televisión». El objetivo es contar cómo han influido los medios de comunicación y la universalización del turismo, que ha disparado el número de personas que lo conocen directamente.
Aún así, hay claves que se escapan. Lo que Sacaluga quiere contar es que muy pocos saben, de Castilla-La Mancha hacia el Norte, que Selu García Cossío como guionista de Los Morancos; los superventas Andy&Lucas o Merche, el humorista Toni Rodríguez y los actores Manuel Tallafé o Ana López Segovia, por poner los ejemplos más manidos, tienen un vínculo común, más o menos directo, con la gran fiesta gaditana.
Además, quiere añadir que esa tradición tiene siglos de vida previos a su actual explosión, que conviene comprender someramente para observar su actualidad.
Para lograr explicar una idea tan compleja, Sacaluga tiene cómplices de lujo. El primero es Alberto Dorado, un cámara que ha participado en documentales tan aplaudidos y conocidos como Sanfermines 78, en el que se detallan los terribles sucesos y disturbios que le costaron la vida a Germán Rodríguez en la gran fiesta pamplonica de aquel año, asfixiada por una tensión política que estalló «a sangre y fuego». Con ese aval, Dorado se ha echado la cámara encima para recorrer los callejones copleros locales.
Ya se han grabado 20 de las 30 entrevistas cuyos fragmentos aparecerán en el documental. Desde Yuyu a Martínez Ares, de Antonio Martín a Modesto Barragán, de Javier Cansado a El Barrio y Ruibal. Cada uno aportará sus frases a un trabajo que pretende contar de dónde viene el Carnaval y dónde está ahora mismo.
Sacaluga asegura que «la colaboración es máxima, absoluta. En algunos casos, como el de Modesto Barragán, hasta emocionante». Para combatir tópicos sobre andaluces, falta de seriedad o impuntualidad, añade que «todos los entrevistados, 20 hasta el momento, han llegado a la cita con muchos minutos de antelación».
El rodaje se completará a partir del próximo viernes 1 con imágenes de la fiesta en distintos recintos y, sobre todo, en la calle. Los responsables del proyecto están trabajando con HDV (vídeo de alta definición), lo que garantiza una máxima calidad de imagen y sonido. Sacaluga y Dorado mantienen contactos para traer su obra, allá por septiembre, hasta Alcances, exhibirla en salas comerciales gaditanas días antes del Carnaval 2009 y mostrarla por festivales de toda España.
Hasta entonces, tendrán que superar las dificultades de financiación que siempre arrastran estos proyectos, superadas por ahora a base de toneladas de ilusión y compromiso propio.