Tino Tovar, autor de Oh Capitán, my Capitán en el COAC 2020

COAC 2020

Tino Tovar: “Tengo la ilusión de que sea la comparsa necesaria este año; vital y alegre”

El COAC 2020 recibe de nuevo a Tino Tovar con su comparsa Oh capitán, my capitán

Por  9:05 h.

“El tiempo, solo el tiempo, tal vez me empuje a volver”. Ésta era la última frase de la comparsa Tic Tac y el anuncio irrefutable de una despedida sin fecha de vuelta. Hoy, casi dos años después, Tino Tovar vuelve al Gran Teatro Falla (COAC 2020) con una nueva comparsa para dar aliento a una modalidad huérfana tras la pérdida de uno de sus capitanes, Juan Carlos Aragón. Su regreso y su apuesta, bajo un nombre de la carga poética y sentimental de Oh Capitán, my capitán, lo han convertido en uno de los grandes atractivos de este certamen.

 

-Hace justo un año, Tino Tovar tenía muy claro que no regresaría en el COAC 2020, ¿Qué ha tenido que ocurrir para cambiar de opinión?
-Pues han pasado cosas y también te puedo decir que cambié de idea de un día para otro. Sinceramente, no sabía ni siquiera si iba a volver porque con el Carnaval te autoexiges tanto, que cuando lo dejas, te sientes en una situación muy cómoda. Y precisamente esa comodidad y ese miedo a que pasasen los años y me desenganchara, me han hecho volver. Obviamente, también han cambiado mis circunstancias personales y me lo podía permitir.

 

-¿Te has sentido quizás un poco empujado a volver al Falla?
-Quizás sí que emocionalmente me he visto empujado. Me ha despertado el recuerdo de cosas que me gustaban mucho de cuando salía. El coger la guitarra y meterme en mi cuarto, el componer…Y ahora que lo he hecho, tengo que decir que después de mucho tiempo he vuelto a disfrutar de los ensayos, de meter yo las cosas, con José Otero, claro, y en mi casa se ha recibido con mucha ilusión.

 

–¿Ve ahora el Carnaval de otra manera? ¿Te ha servido para algo este parón?
-Pues para darme cuenta de que estaba muy quemado. Había aceptado determinadas situaciones que no me hacían feliz y también me he dado cuenta de que todo esto no tiene sentido si solo piensas en el Concurso. Si en el camino, no se vive y no se disfruta, todo esto no tiene sentido. Me había metido en una dinámica y había adquirido unos vicios que no iban conmigo. Realmente necesitaba parar más tiempo, pero este parón también me ha hecho entender que el Carnaval tampoco tiene por qué ser anualmente. Y también ha cambiado la mirada competitiva con la que veía el Concurso.

 

-¿Cómo se sintió cuando Antonio Martínez Ares le dedicó una letra como la de ‘Los Carnívales’?
-Fue muy especial ese momento y me emocioné muchísimo. No me creía que fuera a mí, porque no era mi sitio, me sentí raro. Que uno de tus ídolos te estuviera escribiendo a ti un pasodoble, respondiendo a la letra que yo le hice en Volver a empezar, sinceramente no me lo creía. Me quedé hasta cortado. Pero fue una sensación muy muy especial.

 

-Incluso el cantante Manuel Carrasco se acordó de Tino en el Concert Music de Chiclana…
-Sí, sí. Nos dedicó una canción a Martínez Ares y a mí. Eso habla de su calidad humana y de su extraordinaria sencillez. Es abrumador que gente tan talentosa, que se expande por todo el mundo, tenga esa sencillez. Así que sólo le puedo estar agradecido.

 

“Necesitaba rendirle un tributo al Carnaval”

“La mejor forma de rendirles homenaje es recuperar la alegría”

 

-Y nada menos que un título de la carga poética de ‘Oh capitán, my capitán’. ¿Qué comparsa nos vamos a encontrar?
-Pues tengo la ilusión de que sea la comparsa necesaria este año. Vital, alegre. Un año en el que hemos tenido la pérdida de tantos compañeros como El Catalán, Pepón, Juan Carlos, Manolo, mi mentor, Paco Sevilla…, necesitaba rendirle un tributo al Carnaval. La mejor forma de recordarlos y rendirles homenaje es recuperar la alegría, la vitalidad y hacer un Carnaval salvaje, extraordinario. Que la gente se emocione y se venga arriba.

 

-Entonces hay algo del Carpe diem de la poesía del Club de los Poetas Muertos…
-Yo entiendo que la comparsa es una amalgama de todas las ideas que sugiere, pero es un Carpe diem carnavalesco porque el Carnaval es nuestra forma de vida. Es un tributo al Carnaval y a los poetas del Carnaval de Cádiz, a sus maestros… La verdad que he empezado la comparsa como nunca lo he hecho. Tenía el nombre, la poesía y el Carnaval, y todo ese universo se me mezclaba en el Club de los Poetas Muertos.

 

-¿Le va a escribir a Juan Carlos Aragón tras las palabras de Javi Bohórquez en las que cuestionaba a quienes le vayan a dedicar alguna letra en el COAC 2020?
-Yo lo tengo claro. Honestamente, pienso que la obra de cualquier persona y su legado sólo puede convertirse en eterno, recordándolo. Dicho esto, para mí, en el momento que hay un “quizás” le siente mal a su gente más cercana, como es el caso de Javi Bohórquez, o a su familia, pierde sentido. Yo doy un paso atrás.

 

-¿Qué pierde la comparsa sin Juan Carlos Aragón y la chirigota sin Manolo Santander?
-Pues en los dos casos, se pierde un estilo, porque los dos autores tenían una forma muy particular y única de hacer Carnaval. Volverán a venir chavales nuevos que ocuparán esos espacios, pero el sello inconfundible de uno y otro, será irrepetible. Sus agrupaciones eran ellos en esencia, con estilos muy personales y eso no se puede copiar.

 

-Madrid, Barcelona, Zaragoza, Canarias…¿Está el Carnaval llegando quizás demasiado lejos?
-Personalmente, creo que no. De hecho, pienso que el Carnaval sigue sin explotar como debiera y eso no se ha dado por cómo somos nosotros. Pensamos que nuestro carácter localista no se debe perder y ese miedo no nos hace avanzar. Y en lugar de eso deberíamos de saber exportarlo bien. Llevar el Carnaval sin adaptarlo a nada, sino tal y como es aquí. Llevarlo donde sea con su puesta en escena, con su maquillaje y vendiéndolo tal y como es. Exportar canciones de Cádiz y que la gente conozca Cádiz a través de sus letras. Si no, para qué tanto esfuerzo por la perfección. Creo que cuando se consiga el Museo del Carnaval, debería producirse un boom que permita exportarlo como ocurre, por ejemplo, con el Carnaval de Uruguay, que se expande por toda América Latina.