Tino pone de nuevo en pie el patio de su casa y vuelve a sus orígenes

Por  9:06 h.

Dos apuestas de Tino Tovar eran lo más destacado a priori de la sesión de anoche en el Falla. Y dos apuestas muy diferentes por la concepción que hace de ambas el reconocido autor en función de la modalidad. En coros volvió a decantarse por la fórmula a pie, algo que ya se sabía de antemano y que  tan buenos resultados le proporcionó en las dos pasadas ediciones, en la de 2008 donde alcanzó la Gran Final con La calle del arte y en la del año pasado donde se quedó muy cerca con El maravilloso mundo de Cadilandia. Repertorio sencillo y bien cantado pero al que le faltó llegar a la primera como otras veces. Junto a él, la otra proposición de Tovar era su comparsa Volver a empezar, en la que juega a la perfección con la denominación en todos los sentidos. Por un lado, por el primitivo, pero a la vez vistoso tipo y, por otro, porque se reencuentra con antiguos componentes de grupos suyos. Quizás ahí es donde estriba el mayor déficit de la comparsa, en la calidad de las voces. Su pasodoble a Martínez Ares pidiéndole que vuelva hizo que el  otrora autor se quedara de piedra en su palco de Onda Cádiz.
La sorpresa más agradable de la noche fue la presencia de la comparsa Los cupletet, original de Juan Manuel Romero Bey, un asiduo a las tablas y que siempre presenta propuestas originales. Su aportación al mundo de la comparsa es directamente proporcional a la de Luis María Rodríguez a la chirigota. En esta modalidad también gustó mucho La pasma, que cuenta con la autoría de Juan Carlos Aragón y El Morera. El exotismo llegó en este caso desde la localidad murciana de Beniaján.

 

Volver a empezar
Modalidad: Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Constantino Tovar
Música: Constantino Tovar
Director: F.J. Pérez
Puntuación: ***

Impresionante puesta en escena. Asustan. Enormes pasodobles. Las lágrimas de los hombres, el llanto de los gaditanos en el primero. En la segunda letra, a bocajarro, sin florituras innecerias, Tino le pide a Martínez Ares que el año que viene se deje de Teleteo, coja la guitarra y le vuelva a cantar a Cádiz. El público se pone en pie y el interpelado se esconde. En los cuplés, uno raboso y otro rabón, decae la interpretación y los cromañones mascan letra.  Grupo voluntarioso pero muy por debajo del autor. Sobran nervios o faltan ensayos.

 

El patio de mi casa
Modalidad: Coro
Localidad: Cádiz
Letra: F.J. Sevilla Pecci
Música: Constantino Tovar
Director: Manuel Sevilla Pecci
Puntuación:***

Entre rejas se presenta el auténtico coro de la cárcel. Metatango al fruto del vientre de sus guitarras, hermanito para los dos anteriores y bautizado en el Falla. La segunda letra, a la Justicia que se vende al gran delicuente adinerado y castiga severamente a los pobres que roban miserias. Los dos cuplés, ocurrentes y enchampelaos temáticamente a una cosa mu grande y otra mu chica con finales inesperados. Quizá por el tipo, el coro no llega a la primera como otros años.

 

Los que bailaron un año e hicieron olvidar a los de antaño
Modalidad: Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Juan L. Vargas
Música: José María Barranco
Director: Miguel Ángel Barranco
Puntuación:*

Se estrena este grupo en el Falla como nos cuentan en el primer pasodoble, bastante atractivo musicalmente. Dedican el segundo a un componente que va en silla de ruedas y está cumpliendo hoy su sueño de salir en Carnaval. La retirada de las bolsas del Carrefú y el famoseo chirigotero en los  débiles cuplés. Al final del popurrí extienden una pancarta reivindicando un Carnaval sin barreras entre fuertes aplausos.

 

El ejército de Cai
Modalidad: Comparsa
Localidad: El Puerto
Letra: Raúl Villanueva
Música: J.M. Braza
Director: Ramón J. Heredia
Puntuación:**

Ante la diatriba de venir de mariscaores, marineros, pescadores, gitanos u otro tipo poco común, estos buenos comparsistas portuenses hacen un batiburrillo de todos ellos.  Le cantan al estado ruinoso de la Viña estando al caer el 2012 y se descubren más tarde para cantarle con ternura a Marta y Mariluz, dos amigas en el paraíso. En el segundo cuplé, añoran aquellos tiempos en que en Canal Cádiz ponían películas de pelo. Terminan al borde del foso, como mandan los cánones.

 

Los yogures griegos
Modalidad: Chirigota
Localidad: Beniaján (Murcia)
Letra: Javier Sánchez
Música: Eugenio Cheza
Director:Javier Sánchez
Puntuación:**

Estas estatuas helenas, tras el piropo a Cádiz de rigor, dedican un elegante homenaje a Tino Tovar en el segundo pasodoble, mencionando varias de sus agrupaciones y deseándole suerte ahora que «vuelve a empezar». Se meten en aguatapá en el primer cuplé, donde fliparon al llegar a Jerez y ver un caballo nadando. El otro, repe, sobre las bolsas de la Esteban. En el popurrí, dejan un par de cuartetas de verdad ingeniosas.

 

El niño enfadao (hemos cambiao el nombre)
Modalidad: Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Ramón Vicente
Música: Y. Pérez y J.A. Pérez
Director: C.L. Gómez
Puntuación:-

Con un tipo un poquito saborío representando a la mascota de la marca de ropa El Niño, se presentan estos chirigoteros sin más pretensiones que pasar un buen rato. Pasodobles a los gaditanos emigrantes y al mal de Alzheimer, mejores en letra que en música e interpretación. Cuplés poco afortunados y popurrí  que es un querer y no poder.

 

Los cupletet
Modalidad: Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra y música: J.M. Romero
Director: Antonio Morales
Puntuación:***

Un siglo de Carnaval en la deliciosa presentación. Gusto a raudales en la interpretación. Primer pasodoble a Carli Brihuega. Plegaria ecologista de las bestias del Coto de Doñana a la Reina de las Marismas en la segunda letra, magnífica al igual que la música. Los cuplés no están a la altura, sobre todo el primero. En el popurrí, la comparsa vuelve a renacer. Levantan el vello sin siquiera ponerse en pie. En la modalidad de la autofagia y de los repertorios clónicos, irrupciones como la de Romero Bey son tan necesarias como incomprendidas.

 

La Pasma (Polizía Autonómica Andaluza)
Modalidad: Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra y música: Manuel Morera y Juan Carlos Aragón
Director: Manuel González
Puntuación:***

Irónica crítica a los cuerpos de seguridad en el primer pasodoble. En el segundo, narran sus peripecias como escoltas de la Familia Real y concluyen que los Borbones no son tontos, que los tontos somos los demás españoles. El estribillo es mejor que el primer cuplé, sobre un perro policía, cuyo remate no rompe. Lo arreglan con el segundo, sobre una redada a una chirigota con un desarrollo muy ingenioso y un final en el que reaparece el perro del cuplé anterior. El popurrí, contiene cuartetas, sobre todo las habladas, de categoría. Se nota la pluma del Morera. Gran parte del público en pie.

 

Kurare
Modalidad: Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Luis Ripoll
Música: Luis Ripoll
Director: M.C. Jimenez
Puntuación:**

Bien afinada y sin muchas estridencias llegó la comparsa mixta de Ripoll, con mucho que decir, con pasodobles a Haití y el desinterés de los países ricos en la isla y una de las críticas más certeras hechas a la Alcaldesa en lo que lleva de mandato. Los cuplés, más cortitos como era de esperar. Popurrí envenenado.

 

Estamos en el aire
Modalidad: Chirigota
Localidad: Sevilla
Letra: Francisco Javier Ramos y José Luis Nieto
Música: José Luis Nieto y Sergio Guillén
Director: José Luis Nieto
Puntuación:**

Quieren seguir cogiendo experiencia. Ya lo demostraron el año pasado y en esta edición más de lo mismo. Pero agradaron mucho al poco público que se quedó a escucharlos. Nueva apuesta de Sevilla, que no se cansa de traer agrupaciones al Falla.