crónica

Tino enamora a primera vista

Los Majaras se unen a la fiesta de la comparsa con su emocionante regreso

Por  0:12 h.

Tino Tovar dio ayer una lección magistral de cómo hay que defender un primer premio. No hay otra forma que con un repertorio de primera, y más en un año como este, en el que nadie defrauda. Si la modalidad de chirigotas está que arde, la de comparsas quema.

‘Los gadiritas’ se presentaron aún mejor que el año pasado. Las incorporaciones de Javi Otero y David Trujillo (que vuelve a su grupo) hacen crecer a la comparsa en cuestión de voces. Sonó sólida y potente, sin fisuras. Pero nada tendría eco sin las letras de Tino Tovar. Magníficas. Los dos pasodobles emocionaron. La presentación de las mejores que se han escuchado hasta el momento. Por poner una pega, quizá el popurrí entra en un momento valle que remonta de forma brutal con la cuarteta final.

 

 

La comparsa regaló un gran momento al público. Lo mismo que la comparsa de Los Majaras, los de verdad, los de toda la vida, con Pedro al frente y un buen número de históricos guardándole las espaldas. Su actuación no solo fue emotiva, sino que demostraron que vienen a competir. Mención aparte merece el cameo estelar del Libi en los cuplés. Desternillante.

El coro de Chiclana ‘La fiesta’ abrió la sesión con una actuación más que digna. Es posible que lo volvamos a ver. Antonio el Alemania sigue imponiendo en la dirección del grupo. Mucho más discretos, siendo generosos, el cuarteto ‘Un cuarteto con mucho cuento’ y la chirigota de Úbeda ‘De higos a brevas’. A ambos les fató sutileza, entre otras cosas.

La comparsa chiclanera ‘El pícaro marinero’, con firma de Paco Trujillo, pasó por las tablas con altibajos, pero haciendo un pase digno. ‘¡OBDC chocho! hizo reír a parte del público, aunque con una temática difícil de asimilar. Se entiende que en Carnaval vale casi todo… pero hay cuestiones con las que es mejor no frivolizar. En cualquier caso los puertorrealeños estuvieron simpáticos y entregados. Todo depende del crital con que se mire su repertorio.

Y cerró la noche la comparsa gaditana ‘Epopeya’ con una actuación discreta. Le pusieron ganas, pero les sobró retórica.

 

Coro La fiesta

Letra y música: Julián Rodrigo Carrero, Antonio García González ‘el Alemania’ e Isabel Delgado Fernández

Localidad: Chiclana

En 2014: Los del 4ºcurso

Paso por preliminares:San Benigno: El Alemania vuelve con su coro convertido en fiesta. No quieren guerra ni cañones, solo quieren alegrar los corazones. Cantan en el primer tango a ese beso que es una caricia del alma, que es ladrón porque te quita la calma, el que se sueña del amor imposible. Y los mejores, los de una madre. Bonita falseta. Bien cantado. El segundo, para la nube que difumina la memoria de Enrique Villegas. Muy buena letra, haciendo un repaso por sus agrupaciones. Cádiz no le olvidará jamás. Un cuplé para Monago y su ligue canario. El otro a sus problemas de visión. Muy animado el estribillo. Popurrí de buen rollo. Va a más el coro chiclanero.

El Maligno: El tipo es una mezcla de arlequín y pierrot, un poco de juveniles. Lo mismo cuelan, porque el Alemania está metido en formol. Acaban escupiendo papelillos. Eso es peligroso.

Puntuación: **

 

Comparsa Donde candela hubo…

Letra y música: Francisco Javier Sevilla Pecci y Antonio Rico Segura ‘Pedro de los Majaras’

Localidad: El Puerto 

En 2014: No participó

Paso por preliminares:San Benigno: Tan fuerte fue la llama de la candela de estos veteranos portuenses que los rescoldos han vuelto a prender el fuego de la comparsa. Los Majaras, los de verdad, están de vuelta. Es emocionante verlos juntos. Se presentan con un tipo y una disposición sobre el escenario clásica, en semicírculo, en torno a la candela. Lo dicen claro, se mueren por cantar. Y el público muere con ellos. Ole, ya estamos en Cai otra vez, dice Pedro, dominando la escena, como siempre. En el primer pasodoble le cantan a esta hoguera de las vanidades en que se ha convertido el Concurso. Nadie se respeta, la mentira es contagiosa. Cuándo nos enteraremos que nadie es nadie para juzgar a los demás. Bienvenidos a la batalla y viva la libertad. La segunda letra es para Andalucía. Suenan los tientos, los tarantos, mineras y tangos. Gritos de desesperación que suenan flamencos. Esta tierra llora por soleares porque su compás lo marcan unos cuantos miserables. Y por más veces que caigamos nos levantamos por fandangos. Así suena Andalucía, condená por alegrías, cantando por no llorar. Puro compás. Están en forma, que nadie se deje engañar por las canas. Sale el Libi para los cuplés. Iba a bajar la basura y se ha acercado al Falla para cantar con Pedro. Cualquiera que vea esto dirá que está preparado. Genial. Otro al que se echaba de menos. El guitarra, nada menos que el punteado de ‘Raza Mora’, hace lo que le da la gana con los dedos. Cuplé a lo que cobran los contraltos hoy en día. El año que viene vendrán de sordomudos y al carajo con el reparto. El segundo, para Canal Sur y su lío con las uvas. Popurrí con nervios de principiantes. Viva el Carnaval sencillo. Vivan Los Majaras.

El Maligno: Todo muy emotivo, vale, pero el tipo se lo podían haber currado un poco. Con un lavadito lo pueden aprovechar.

Puntuación: ***

 

Cuarteto Un cuarteto con mucho cuento

Letra y música: Daniel Rosales Gatica y Jesús Sánchez 

Localidad: Cádiz

En 2014: No participó

Paso por preliminares:San Benigno: Gepeto (en este caso Repeto), Pinocho (en este caso Filoteo) y la mariquita del barrio (en este caso Pepito Grillo). La marioneta es fruto del amor entre el carpintero y Teófila, por eso ha salido con esa cara. Sale el hada madrina, que tiene toda la cara de Conchita Wurst. Se dan un par de porrazos fuertes en la parodia. Pinocho aprende lo que es el bien y el mal. Pepito Grillo se pega un cantecito al más puro estilo Fary. Sale un quinto componente para los cuplés. Para el pequeño Nicolás y el carril bici. Terminan con un homenaje a los viejos cuarteteros.

El Maligno: Qué pechá de Pinocho, ¿no? Sale un figurante negro. Se va, ¿dónde va a ir? A vender los compacts al gallinero. ¿Era esto necesario? Por momentos no se les escucha apenas. Tampoco pierde nada el mundo del Carnaval. Se van poniendo nerviosos y encima intentan obligar al respetable a escuchar. Demasiado…

Comparsa Los gadiritas

Letra y música: Constantino Tovar Verdejo

Localidad: Cádiz

En 2014: La canción de Cádiz

Paso por preliminares:San Benigno: La comparsa de Tino llega con el difícil reto de defender el primer premio del año pasado. Lo hace con el tipo de los habitantes primeros de Cádiz. Cuando llegaron solo estaba su playa y allí se varó su destino. El primer habitante de tu mirada perdía. Y ya llevan tres mil años atrapados en esta tierra. El fenicio revive con esta comparsa. El conjunto es aún más sólido. No se puede cantar mejor. Preciosa presentación. Jose Otero lo anuncia: pasodoble de Tino Tovar. Vámonos. Guitarra mágica y allá van. Los gadiritas le regalan su voz a Tino. No sabes que difícil me resulta verte ahora y sentirte tan cerca, que yo no soy Neruda, ni arrastro tantas dudas. No se si te merezco. Con esos temores arranco siempre y hoy me siento como un novato. Rondando a Cádiz por febrero sin miedo y sin vergüenza. En bambalinas hierve la sangre en las venas del autor por si esto no es lo que tú esperas. Qué hago si no gustamos. Quince corazones palpitando al mismo son, que la gente nos espera y a ellos les espero yo. Ellos no se van de gira, no ponen excusas. Así resucitan los gadiritas y así estalla el teatro. Este pasodoble es un escándalo. No es Neruda, efectivamente, es Tino Tovar. El segundo pasodoble es para Cádiz, apostólica y romana, en la que viven estos gaditanos que sin esperanza se pasan la vida del Nazareno para el Monte Calvario. Ya en su santa cena solo se sirven penas. Los que juraron que estabas resucitado hoy no consiguen levantarte, caído. Quién es tu Poncio Pilatos, quién te ve en tu santo entierro, quien osó tu expiración. Quién te ve y quién te ha visto, Cádiz mío, con lo que tú has sido y estás como un Cristo. Esta letra es una joya. Va repasando la angustiosa situación que viven muchos gaditanos utilizando el nombre de las distintas cofradías de la ciudad. La vuelta de David Trujillo es una suerte para los oídos. Van luego con el primer cuplé. Iban con su coche para Chiclana cuando los pararon en un control. Dieron positivo porque el agua que habían bebido era de Loreto. El segundo para el grupo de whatsApp que han hecho en la familia. ¿Se han preguntado de dónde han sacado los gaditanos tanto arte y ese salero? Pues está claro, es la herencia de los gadiritas. Estribillo con arte. En el popurrí cuentan como llegaron a Gadir, un trozo de tierra nada común. Cuando fundaron esta tierra estaba todo más tranquilo, no había nacido ni la Teo. Nos dejaron el paraíso y vivimos en el infierno. Aunque el gaditano te cante bellos sones, no te olvides, Cádiz, que la primera canción te la hicieron estos fenicios. Muchísima fuerza. Grandísimas letras. A por todas.

El Maligno: No se puede venir así al Falla, hombre. ¿Ahora qué? ¿A que se le quitan las ganas a los que han vuelto? Muy arreglados vienen para estar desoterrados.

Puntuación: ****

Chirigota De higos a brevas

Letra y música: Jesús Poveda Molina

Localidad: Úbeda, Jaén

En 2014: No participó

Paso por preliminares:San Benigno: Yo soy tu ginecólogo, hola qué tal. Así se presenta esta chirigota que de chicos no se comían los higos, sino que les echaban mercromina. Un pasodoble a una paciente que va a visitarlos y que va a ver por primera vez a su hijo en una ecografía. Emocionadísima la chica. Emocionados también ellos, que son los padres. La segunda copla se la dedican a este país que a veces parece una película de Disney. Un cuplé en el que imitan a Raphael y otro para una paciente catalana, que era muy marrana. Traía el mejillón que para poder atenderla le echaron medio limón. Los chavales habrán pasado hoy menos frío que en su pueblo.

El Maligno: Con este tipo el repertorio da para lo que da. Sutileza cero. Lo mejor, las pelucas de las tres que están esperando para entrar en la consulta. Lo de las rimas lo llevan al extremo, al extremo del absurdo. 

Puntuación: –

Comparsa El pícaro marinero

Letra y música: Francisco Trujillo Jiménez

Localidad: Chiclana

En 2014: La hermandad de la buena suerte 

Paso por preliminares:San Benigno: Estos pícaros marineros se presentan como el príncipe de los mares, de la luna y del sol. Los aires de Cádiz son sus cantos de sirena. Llevan su bodega repleta de coplas. Están dispuestos a gritar que son el marinero que no se cansan de amarrar en este puerto. Bien la presentación, con intención de dejar claro el tipo. Llevan el sello de Paco Trujillo, el Catalán. Continúan bien plantados con los pasodobles. En el primero dicen que si el hambre fuera enfermedad contagiosa la conciencia nos llevaría a una actitud más piadosa. Si el hambre fuera epidemia y enseñara sus miserias, el hombre, tan solidario, ya hubiera puesto remedio. Virus maldito en el África negra. Hasta que la enfermedad no ha cruzado nuestras fronteras no nos hemos enterado cuánto sufre aquella tierra. El otro pasodoble de estos chiclaneros (que ya el año pasado llegaron a cuartos de final) es para Cataluña. Quieren poner nuevas fronteras en el mapa para separarse de una tierra llena de arte e historia como es la andaluza, como es toda España. Por lo visto la miel no se hizo para los burros. En el primer cuplé explican los tatuajes que tienen por todo el cuerpo, un recuerdo de cada puerto. El segundo es para los animales de compañía. ¿Qué hará Paca con un borrico en el dormitorio? Bueno, bueno, digamos que van cortitos. Se echan a la mar en el popurrí. No hay estrellas en el firmamento que brillen como Cádiz, su faro, su norte y su tormento. Afinados. A ver qué piensa el jurado.

El Maligno: Ojú chiquillo, como estornudes se te va el hilo del pasodoble. Qué tensión cognitiva. En ese recorrido por la gastronomía de la que quieren independizarse los catalanes faltan para mi gusto los flamenquines y el cazón en adobo. Pero el libro de los gustos está en blanco, que también habrá gente a la que le de coraje la independencia porque le gusta el pan tumaca.

Puntuación: **

 

Chirigota ¡OBDC, chocho!

Letra y música: Fermín Coto Raposo

Localidad: Puerto Real

En 2014: Vamos a dar que hablar

Paso por preliminares:San Benigno: Desconfiados, celosos, machistas. Eso son estos chirigoteros. Su prototipo es Teófila Martínez, que con esa belleza no les va a dar motivo para sufrir. Le cantan un pasodobles a empresas de prestigio de este país, las mismas que te hacen firmar contratos ilegales, que te echan a la calle por quedarte embarazada, que se llevan cargas de trabajo al extranjero a pesar de haber recibido subvenciones del Gobierno. Lo defienden con fuerza. En el segundo pasodoble encienden las luces, que es lo que se lleva. Muestran ese forillo que les obligan a traer para competir. Acaban apagándolas para que se escuche lo que importa: sus coplas. Cuplés sospechosos. Le ponen ganas al popurrí. Es que estaba allí su alcaldesa.

El Maligno: El nombre hubiera sido gracioso yendo de cualquier cosa menos de lo que van. Prefiero que le canten a Sevilla. 

Puntuación: **

 

Comparsa Epopeya 

Letra y música: Antonio María Grimaldi Mijares y Jesús Ojeda García

Localidad: Cádiz

En 2014: No participó

Paso por preliminares:San Benigno: Comparsa mitológica. Empiezan su narración épica dispuestos a ir a la guerra con las ganas como arma, sin lanza ni armadura. Pasodobles ajuancarlados. El primero es para contar que pretenden conseguir el respeto de Cádiz, de la fiesta, qué más da como han llegado aquí. En este caso se han colado en un gran caballo de Troya. La segunda letra de pasodoble la dedican a sus mayores, esos a los que oyen decir que la vida pasa deprisa. Su juventud no les deja entender que hoy ya es lo siguiente al ayer. Quieren aprender de esos mayores que han pasado poco antes que ellos por las tablas, esos Majaras que han vivido intensamente. Bonito homenaje de este grupo joven. El primer cuplé va para su suegra y el segundo para una dieta que han hecho y que les ha desbaratado la Pedroche. Qué importa por dónde se han colado si hoy están en estas tablas benditas. Empiezan un popurrí marcial en formación. Vivir es una guerra, la de estar queriéndote. Es difícil cerrar sesión. Habrá que seguirlos para otros años.

El Maligno: Pero, ¿esto qué es? !Que se ha quedado encendida la hoguera de Los Majaras! Ah no, que son cosas de la escenografía moderna. Qué pechá de humo. Tal juego de voces despliegan en la presentación que no se entiende nada. Yo creo que hay partes que las cantan en griego clásico. 

Puntuación:*