Valoración: MALA
Sorprendente tipo de esta comparsa algecireña desde la presentación. Son osos con una rama coronada con una colmena. Despiertan de su letargo. Va a ser difícil, ojalá me equivoque, tomarlos en serio con ese adorable tipo.
En el primero de los pasodobles, a la diferencia entre el cortejo de los hombres y el de los animales. “Como animal le ofreceré cualquier pieza que se precie”. También “defenderé los cachorros que tengamos”. Mientras que ellos cuidan a sus mujeres, el el hombre es una criatura “sucia, cobarde y rastrera”. Como sucede en estos casos, la letra puede estar bien si no se piensa mucho en lo que dicen que, salvo en las películas de Disney, no se corresponde con la realidad. El segundo, a la acción de la Armada para salvar la vida de los inmigrantes. La letra no está del todo mal, pero cuesta meterse en situación e imaginarse en una fragata cuando te está cantando un oso tan blando y peludo que se diría todo de algodón.
Los cuplés, de sones clásicos, a las intolerancia alimenticia de su osa, que se acaban cuando llegan a la cueva. En el segundo ponen la tirita sobre la caña que le darán sobre el tipo. Si les dicen que con las uñas son como Rosalía ellos… aquí cantan como Rosalía. Lo bueno del silencio tras los remates de los cuplés es que se puede oír mejor el estribillo, muy al tipo. Si no tienen a su amor cerca, prefieren seguir en su letargo y soñando.
En el popurrí cantan “en este bosque llamado febrero”.. Aquí empiezan a lucirse más en las voces, con algún exceso del octavilla, pero el repertorio no termina de levantar la actuación. En el bosque van componiendo su repertorio, que les causa una desazón acompañada de una tormenta exterior. Llega el invierno “me acecha el letargo, pero no es el fin”, se marchan. Ha sido corto el popurrí y como suele suceder en este tipo de agrupaciones, se agradece que opten por la brevedad antes que por una sucesión de cuartetas reiterativas.
Puedes ver aquí la ficha de EL LETARGO
FOTOS: Comparsa El letargo en el COAC 2020