
Llegó la hora de la primera selección. Anoche el jurado decidió el nombre de las 54 agrupaciones que pasan a Cuartos de final del COAC 2014 y pasan tres cuartetos, 12 coros, 16 chirigotas y 23 comparsas. Estas agrupaciones que han pasado el primer corte se verán las caras entre el lunes 17 y el sábado 22 y ofrecerán sus repertorios sobre las tablas del Falla para convencer al jurado. El coro ‘Los bacanales’ será el encargado de abrir la fase de Cuartos.
La crónica de anoche en el Falla:
Coro La legión extranjera
Letra: José Luís Sánchez del Pino.
Música: Juan Pastrana González.
Dirección: José Luís Sánchez del Pino.
Puntuación: ***
San Benigno
Será que soy un novelero. Concretamente peliculero pero es verles así de legión extranjera, con el quepis y el toldito en la nuca y acordarme de ?Beau Geste?, de Gary Cooper y de Lawrence de Arabia (ya sé que no era lo mismo, pero casi). Así que ya tienen unos cuantos puntos extra. Luego empiezan a cantar y, la verité, tienen menos fuerza y armonía vocal que el común de los coros. Ergo, que van cortitos de voz. Pero menos fuerza tengo yo y me levanto todos los días. Las letras de los dos tangos, como la música, son igualmente cordiales y tampoco quedarán en los anales de la historia. Cabría decir lo mismo de cuplés y estribillo, inofensivos, excepto por la mención a las teutonas, que apetece compartir por machista, y leninista, que resulte. Por cierto, la blandura de voces la desmienten en el popurrí, con grandes cuartetas con el eterno tango ?Volver?, un tributo a ?La trinchera? o el conmovedor canto revolucionario del musical ?Los miserables?.
El Maligno
Hay una fotógrafa to mona en el foso. En plan ?Amelie?, con el pelito corto y así para dentro en las puntas, de alguna revista extranjera o periódico nacional porque no la hemos visto en toda la preselección por aquí. Se da su rollo, interesante, sexy, serio, en plan «estoy trabajando», pero no nos hace ni puñetero caso aunque le hacemos ojitos y, la verdad, me parece lo peor ese desdén. En referencia pura y meramente al coro en cuestión, ya lo ha escrito el buenito de verde de antes, que cantan lo justo, que traen lo justo y que será un placer encontrárselos en un carrusel cuando hayan sido justamente descalificados de la final de un concurso al que llegan con los argumentos mínimos e imprescindibles.
Chirigota Los Georgie Dann de Santa María del Mar
Letra: Manuel Enrique García Rosado (Kike Remolino) y David Cornejo.
Puntuación: ****
Música: M. Enrique García Rosado
San Benigno
Elogio de la diversión y la participación. Chirigota blanca, para niños, con toda la grandeza que eso encierra. No hay descanso ni pausa. Desde que se levanta el telón, no paran de interactuar (¿ahora se dice así, no?). Desde la presentación rentabilizan toda la potencia del repertorio de Georgie Dann, con el acierto añadido de mezclarlo con un tipo absolutamente ligado a la memoria colectiva del gaditano: el pringao hiperactivo de barbacoa, el que lo quiere hacer todo, el que va por todo, el que lo compra todo, el que llega el primero y se va el último. Los pasodobles están al servicio del tipo también. Una pena porque cuando se libran de esa servidumbre, en la segunda mitad, aparece esa preciosidad de música que recuerda a ?Las pitorrisas? y suena a lo mejor que ha dado la modalidad en lo que va de siglo. Dos buenas letras. Palo al Patronato del Falla por abusar de la paciencia de espectadores y actuantes en el primero. A José Blas Fernández y su polémica por el homenaje en el entierro de la caballa, el segundo. Dos cuplés buenos aunque son de preliminares. Popurrí muy rítmico y pegado al tipo que da tela de juego, musical y humorística. El remate, con el homenaje al vínculo entre veladas playeras y coplas de Carnaval, es tan certero como verdadero y precioso. Qué gran rato.
El Maligno
Actuación bastante redonda pero me pagan por sacar pegas. La presentación me pareció tan efectista y agradable como vacía, más ?bonita? que ?buena?. Demasiadas menciones a sí mismo, que si «iba a descansar», que si Kike para arriba y Kike para abajo. Lo importante son las letras, los temas y el público. Los que actúan, sin son transparentes, mejor.
Comparsa Los ocho emperaores
Letra: Antonio Galán Obregón.
Música: Antonio Galán Obregón.
Puntuación: **
San Benigno
Comparsa de siempre con todo lo bueno y lo malo que eso significa. Precioso, emotivo tributo a Mariana Cornejo, señora de la alegría, en el primer pasodoble. Reseñable. Destacable. Plausible. La segunda, menos. De lo que tú ya sabes. Los cuplés son, a la vez, tradicionales y distintos. Hermoso tributo al rock andaluz de los 70 en el popurrí. Cantado con buen gusto todo. Creo.
El Maligno
Que no se me mosquee nadie que estamos in the Carnival, pero tener que ponerle NO&DO, las carabelas o las Puertas de Tierra en el coco, o un collar de tomates raff, a los tipos para dejar claro que cada uno va de una de las provincias andaluzas es un poquito obvio, chusco, chungo. Cinmardá. Menos mal que llevan un cartel aclaratorio.
Cuarteto ¡Jiuston, tenemos un poema!
Letra: David Amaya Jiménez.
Música: David Amaya Jiménez.
Puntuación: –
San Benigno
Hay que tenerlos atornillados a las ingles para hacer una rima, un presunto chiste, con Neymar nada más empezar. El valor se les presupone. Hacía falta para enfrentarse al Gallinero que se le puso bien pronto enfrente, con mala cara. Normal, con su humor de Primaria. Van de poetas, todos, y eso es minoritario. También valiente. Querían probar y que nadie diga que no les hemos dejado. Venga, ya está.
El Maligno
De los 30 primeros, presuntos, puntos unos 45 tienen contenido futbolístico (balón de oro, Cristiano Ronaldo, Ribery…) pareciera que han hecho el repertorio con el ?Marca? en la mano. Lo de los cuplés, el estribillo, en general, el repertorio, lo está revisando la Fiscalía provincial por si fuera constitutivo de falta o delito.
Chirigota Los destripadores de la calle Londres
Letra y música: Antonio Martín y Manuel Santander Cahué
Puntuación: ****
San Benigno
Me perdonarán el exabrupto, dada mi condición de santurrón y beato, de buenito y angelical, pero no puedo evitarlo: ¿Qué carajo tiene ese pasodoble atávico, de africano y antillano, de percusión y melodía, de lavadero y abuelo, de siempre y ahora? Pues no sé lo que tiene pero esta chirigota lo tiene. Vale, no tanto como las mejores del Noly, pero casi. Se nota la mano del maestro que ojalá aplicara esta deliciosa sencillez a la comparsa. Posiblemente, el pasodoble más memorable de la modalidad en este año. Luego habrá que comparar lo demás, pero esto no se lo quita nadie y que no se lo quiten, que no me lo quiten. Me los pondría todos, uno tras otro, da igual la letra, en el coche, así a pelo, intravenoso, vía parenteral, que corra por el cuerpo, como la nicotina para el que ha dejado el tabaco, como la heroína para el que la probó, con esa sensación física de orgasmo leve pero reincidente. Acierto de tipo.Mira que es antiguo. Yo leía, cuando era chico, las reseñas reales de sus crímenes en ?The Times?, en los periódicos auténticos de finales del XIX, reales, encuadernados, en una casa señorial donde ahora está la sede de la Delegación de Cultura de la Junta en Cánovas del Castillo. Mira que Jack ?El Destripador? es probablemente el asesino más célebre de la Historia y apenas ha tenido reflejo en el Carnaval, que se traga todos los personajes. Además, combina bien con pescaderos, carniceros… Con bombín londinense. De White Chapel a La Viña sin escalas, de Londres a la calle Londres. Buenos cuplés pese a que serán de aliño para los que tienen. El popurrí mantiene el tono que no es poco decir. Además, letras desnuditas, duras, reivindicativas, bravas. Retorno redondito. Lo mejor que ha traído Manolo Santander en bastantes, bastantes, años.
El Maligno
Ahora me toca a mí meter la pata, poner el mingo. Vale, estuvieron bien, pero me tocan el rabo (el que acaba en punta de lanza, que soy un demonio) los personalismos en las agrupaciones, eso de que el líder llame la atención.
Chirigota Vamos a dar que hablar
Letra: Fermín Coto Raposo y Manuel Antonio García Grondona
Música: Juan Manuel Duarte.
Puntuación: ***
San Benigno
Hay una versión de ingenio que se denomina ?poca vergüenza?, que tiene que ver con lo que nunca se nos habría ocurrido y se les ocurre a otros, y lo defienden. Esta chirigota lo define perfectamente. Tipo surrealista de personas que hablan mucho, pero sostenido con brillantez. De menos a más, hasta meterse a la gente en el bolsillo sin más recurso que los juegos de palabras y el truco de retorcer la idea. Llegan al máximo de sus posibilidades. Sombrerazo ante tal exhibición de inteligencia, humor y buen rollo. De esto se trataba.
El Maligno
Serán mu simpáticos y mu agradables pero aquí estoy yo para representar a los siesos maníos, a los derrotistas de toda la vida de Dior. Como repertorio, como letra, cortitos. De música, excepto algún tramo de pasodoble y popurrí, también.
Comparsa El patio de las malvas
Letra y música: Jesús David Gª Palomar y Francisco Javier Trujillo Jiménez.
Puntuación: **
San Benigno
Un tipo arriesgado que, además, recuerda con el brindis macabro a un tipo reciente de Bienvenido, pero le da juego para defender que la ciudad se muere y la modalidad, también. Hay que ser valiente para decir que la comparsa se muere «porque está en manos de los comparsistas». Sombrerazo. Al menos se ríen de sí mismos y del tipo en los cuplés.
El Maligno
Tendrá todas las virtudes de la comparsa moerna, pero también todos los defectos, sin que le falte uno. A ver, pasemos lista: música de pasodoble de imposible memorización, letras retorcidas y manifiestamente mejorables (a través de la sencillez), estribillo más largo que cuplé, cuplés cortos en el sentido metafórico y popurrí barroco hasta rayarme el coco.
Comparsa Midnight in Paris
Letra: María Nuñez García
Música: Cristina Calle Cordero
Puntuación: ***
San Benigno
Ovarios como balones de playa hay que tener. Todo en contra. La última agrupación de la última sesión. Todos locos porque acabe. Mujeres. De Sevilla. Referencias cultas, a Woody Allen, a Edith Piaf. Y suenan a gloria. La comparsa femenina que más me ha gustado en años, cierto que tampoco he escuchado muchas. Escrita por ellas. Con entonación para ellas, sin intentar imitar las de hombres. Yes, she can o como se diga en francés. Quizás un paso fundamental en la modalidad. Han encontrado la forma de cantar sin que suene raro, sin que chirríe. Deliciosa selección musical en el popurrí. Merci beaucoup por venir. Buen postre.
El Maligno
Por fastidiar voy a ser bueno. Lo peor es el machismo. Cuando se abre el telón, todo el mundo a ver quién está más buena ¿Acaso se hace igual con las masculinas? Igual sí. Los cuplés (donde mascaron letras) y la prosa, en general, son muy mejorables.