Coro – Cádiz
Letra: J. Manuel Martínez y J. Manuel Sánchez
Música: J. Manuel Martínezy J. Manuel Sánchez
Director: José Luis Monzón Cruz
En su primer tango, convierten un piropo a la Viña en una crítica a lo que tienen que sufrir sus vecinos por mor de ser el barrio carnavalero por excelencia. En el segundo tango, bicentenario para el que sólo importa el envoltorio. Celebremos los doscientos años de Constitución, aunque a esta tierra no le haya dado ninguna alegría. Dentro de cuatro años, celebraremos dos siglos de robos y engaños. En el primer cuplé, hablan de los famosos que se van a mudar a Cádiz y qué calle le vendría bien a cada uno. A Nuria Bermúdez la mandan a la calle Zorrilla y a la Teo, al Tinte. En el segundo cuplé muestran su preocupación por la subida del precio de los alimentos y apuestan por la dieta del conejo. En el popurrí, las profecías de Nostradamus. El tercer anticristo no se sabe quién será. ¡Bushh! ¡Qué corage les da! La viuda que les pide que contacte con su difunto para que le pregunte dónde puso la poliza del seguro. Los remedios para los dolores, lo mejor: dejar de trabajar.
Los de la carpa – Aliento para la Yerbabuena
Chirigota – Cádiz
Letra: La agrupación
Música: José Juan Pastrana
Director: Juan Antonio Canet Villanueva
En la presentación, dicen que el domadó es tan cagao que le da los latigazo a los leone por bluetooth. En el primer pasodoble, al Falla le falta algo y es que en preliminares no se escuchaba ese grito de aliento que siempre daba María la Yerbabuena. Hermosas palabras de aliento que seguro que reconfortarán a María en estos momentos difíciles. En el pasodoble, se muestran en desacuerdo con los chistes sobre la flojera de los gaditanos. Ellos conocen otros chistes pero con menos gracia, como el de Delphi, el de Astilleros y el de Tabacalera. En los cuplés, hablan de una prima suya, que en paz descanse, que estaba muy güena. Estaba muy operada. En vez de enterrarla, el médico les dice que la dejen en el containe amarillo. En el segundo, cantan sobre la prohibición de tirar arroz y pétalos en las bodas. La gente con la multa tenía fobia y por tirarse algo, se tiraron a la novia. Tras el popurrí, son despedidos con fuertes aplausos. Necesitarán suerte para el pase
La escuela de carnaval – Un debut de sobresaliente
Comparsa – Cádiz
Letra: Jonathan Pérez Ginel
Música: Jonathan Pérez Ginel
Director: Luis Manuel Serrano Iglesias
Agradecen al Patronato que haya acabado con la reventa, pero lamentan que se estén lucrando desde el Ayuntamiento a costa del concurso. Acaban diciendo que prefieren que les hubiesen robando en el bar de la esquina que desde ese sillón (señalando el palco de autoridades). En el segundo pasodoble, elogian a la mujer que ha sabido luchar por la igualdad para acabar censurando que algunas mujeres hagan la vida imposible a los maridos con los hijos tras el divorcio. En los cuplés, la espera para sacarse el DNI en comisaría. Uno llegó a la ventanilla y dio el DNI pidiendo una para butaca y otra para palco platea. En el segundo cuplé, sacan al león que iba de figurante con la chirigota anterior y dicen que lo van a fichar de punteao. Con el afinadísimo popurrí, se despide seguramente por este año una comparsa joven que ni mucho menos se ha colado en esta fase del concurso. Fantástico debut en adultos de un grupo que seguro que seguirá dando que hablar.
Chiclana puede esperar – La fuente de la eterna juventud
Chirigota – Cádiz
Letra: Manuel Valero Castellón
Música: José Castellón Pareja
Director: Juan Chaves Reina
Y de la savia nueva de la comparsa, pasamos a la chirigota con más tablas del concurso. Tras un primer pasodoble de contenido gastronómico, en el segundo andan buscando un mundo ideal sin tiranos donde los patrones compartan mesa con los criados. Cuando lo encuentren, ya pueden irse tranquilos a Chiclana. Esperemos que tarden muchos años en dar con tan utópico lugar. En el primer cuplé, si con la edad que tienen son capaces de cumplir con la parienta, el Cristo que tienen en la alcoba le toca las palmas y hasta los que están comiendo en la Santa Cena le hacen la ola. En el segundo, hacen un intercambio de parejas y en Marruecos intentan cambiarle a la señora por un camello. En el estribillo, dicen que para ir a Chiclana van a coger por el Puente Nuevo. Seguramente, es de las agrupaciones que más justitas ha pasado el corte, pero con la actuación de hoy han demostrado que son dignos cuartofinalistas.
El mercado de las maravillas – Reclamando el perdón de la Iglesia
Comparsa – Cádiz
Letra: Joaquín Quiñones Madera
Música: Manuel Sánchez Alba
Director: Rafael Mosquera Muñoz
Primer pasodoble, anticlerical, en el que critican la actuación de la Iglesia durante la dictadura franquista. Reclaman que desde el Vaticano se pida perdón por haber sido testigos mudos de asesinatos e injusticias llevando a Franco bajo palio. En el segundo pasodoble, una niña hija de padres divorciados le pide a su muñeca que no le desvele a su padre su secreto y es que moriría porque el día de su cumpleaños papá y mamá le ayudaran juntos a soplar las velas. Tocando la fibra sensible como pocos saben hacerlo. A la subida del precio de los alimentos y la recomendación de ZP de comer conejo con el desenlace esperado y ya escuchado varias veces este año. En el segundo, a vueltas con la Ley de la Memoria Histórica, dicen que ya ni Román parece Franco, que tiene más bien cara de carajote. En el popurrí, el grupo suena aún mejor que en el primer pase. Quizá Quiñones haya acallado algunas bocas que ya daban por desahuciada a su comparsa.
El último escuadrón – Copla al amor imperecedero
Comparsa – Cádiz
Letra: José Antonio Cheza
Música: José Antonio Cheza
Director: José Antonio Cheza
Dedican su primer pasodoble al muelle de Cádiz. Les duele ver como el muelle que a América miraba, hoy se muere. Qué pena les da que a una ciudad marinera le roben la mar. En el segundo, dos ancianos recuerdan el día de su humilde boda al pasar frente a una iglesia donde se está celebrando una lujosa ceremonia. Ojalá el lujo les sirviera a ellos dos para que siguieran queriéndose dentro de medio siglo como nos seguimos queriendo tu y yo. En el primer cuplé imitan a José Luis Moreno explicando la paliza que le dieron. Pero lo que más le duele es que no le dejaron ni el teléfono. Los niños crecen cuando cogen fiebre. Al final del cuplé, se pone el Lali al lado de Nene Cheza y dicen que en esta comparsa hay más de uno que no ha tenido ni destemplanza. En el guerrillero popurrí el grupo sigue sonando de maravilla aunque, quizá por la selección musical, la atención decae un poco respecto al resto del repertorio.
El código da viñi – Repertorio para madres e hijos
Chirigota – Cádiz
Letra: Rafael Valero Castellón
Música: Francisco Sánchez Payán
Director: José Manuel Gálvez Núñez
La rumbita de presentación es quizá lo más flojito del repertorio. En el primer pasodoble, pa misterio indescifrable el cariño que te da una madre. Con ternura, hablan de Jesús y María, que toman como prototipos de hijo y madre. La música del pasodoble sigue sonando preciosa, aunque la letra no haya sido de las mejores. En el segundo pasodoble, un futuro padre deja la chirigota para no perderse sus primeros pasos. Sin embargo, ellos apuestan por seguir ensayando para que sus niños se sientan orgullosos de sus padres cuando los vean en la tele y en los periódicos y para que sientan la ilusión de disfrazarse con ellos y ponerse dos coloretes. En el primer cuplé, tenían un coche mu viejo y un picoleto les ponía todos los días una multa. Joé, que al final fue con ellos de abalista para que se comprara el coche nuevo. En el segundo, desde que llevan al niño, que es muy nervioso, al Imaginarium, siete peluches se han suicidado. Tras el buen popurrí, son despedidos en pie.
La cárcel de febrero – Poderoso caballero es Don dinero
Comparsa – Punta Umbría
Letra: José Manuel Soto
Música: Francisco Javier Tinoco Tinoco
Director: Francisco Javier Tinoco Tinoco
Y por segundo año consecutivo, esta discreta comparsa de Punta Umbría supera el primer corte. Con mucha fuerza cantan la rítmica presentación y continúan su actuación con un primer pasodoble en defensa del andaluz currante. Cuando mueran, darán gustosos sus riñones para que la ciencia determine la verdad (sobre si la han doblado o no, se entiende). En el segundo, culpan de todos los males de la humanidad a un misterioso personaje del que no desvelan el nombre hasta el final. Se trata del dinero. En el primer cuplé, se cachondean del que le puso el nombre a la comparsa, pues parece que no se ha enterado de que este año el carnaval es en Enero, no en Febrero. En el segundo, se ponen un poquito brutos con las nuevas modas de los piercing y esas cosas. En el estribillo, A Dios le piden cantando que les alargue esta condena. En el popurrí echan el resto conscientes de que esta será su última actuación por este año. Lástima que a la potencia del grupo no la acompañe un repertorio de la misma categoría.
To pa ella – La revolución de los patos
Chirigota – Cádiz
Letra: José Luis García Cossío
Música: José Luis García Cossío
Director: José Luis García Cossío
En el primer pasodoble, los apuros que pasan cuando les toca quedarse con los niños. El abogado les ha dicho que va a luchar por conseguirles la custodia de los hijos. Ellos prefieren mejor que les consiga la custodia del perro. Segundo pasodoble de surrealismo made in Selu. Los patos del parque se sentían explotados y no han renovado el contrato. ¿Que hay un convenio? ¿Cuáaa? Que si patotín que si patotán. Han tenido que recurrir al sindipato. Los patos han pagado el pato. Piden a Teófila que los devuelva al estanque, que estamos to los gaditano con la casa llena pan duro.El carnicero le dio un filete con muchos nervios y en vez de descambiárselo, el carnicero les dice que le de dos valerianas. En el segundo, alardean de ser unos fieras en la cama, dominando muchas posturas, aunque ahora la que más practican es la del cinco contra uno. Tras un primer pase en el que sembraron algunas dudas, se han ganado a pulso una oportunidad más para luchar por la difícil Gran Final de este año. Eso sí, tendrán que ensayar un poco más.
Al tran-tran – Cádiz, abre tus puertas a la provincia
Comparsa – Jerez
Letra: Antonio Busto
Música: Antonio Busto
Director: José Ramón Moure Salado
Entre abuelito Busto y su nieto queda el primer pasodoble. A la nana, nanita, duérmete y no te preguntes por qué en dos años tu otro abuelo no ha venido todavía a verte. Tú no me sufras que no saben lo que se pierden. El segundo es un canto en el que piden a Cádiz que abra sus puertas a la provincia. Comentan que mucho repetir aquello de que el gaditano nace donde le da la gana y luego se hacen distinciones entre los que han nacido de Puertatierra para adentro y los que no. En el primer cuplé, al llegar la policía, echaron un alijo de coca en la harina y las pijotas salieron cantándole el vaporcito. En el segundo cuplé, Pipi Estrada no deja huella en las mujeres, deja dos cebaduras. Ejem. En el popurrí cuentan sus fatigas por ganar un trozo de pan. Colombianas para el viento y más desventuras de estos obreros de las vías que en un año con menos nivel que el presente, habrían tenido más oportunidades de seguir avanzando.