Los kilómetros que llevan al Falla

Casi diez horas de viaje tendrán que hacerse los componentes de la chirigota Los que vienen a tirar del carro para actuar en preliminares

Por  0:00 h.

Es martes y en un pequeño rincón de la localidad cántabra de Santoña suenan los compases del bombo y la caja. A casi mil kilómetros de la capital gaditana, la peña Los Fragile se ha convertido en un local de ensayo más, otro de los que ya están a pleno rendimiento. Esta chirigota tiene un acento diferente pero suena en gaditano. Es Carnaval de Cádiz desde la distancia.
Los integrantes de Los que vienen a tirar del carro han cambiado durante unos meses sus 20 años de tradición murguera para convertirse en chirigoteros y probar así las mieles del Falla. «Es como para un futbolista poder jugar en el Estadio Bernabéu», asegura Eloy Ortiz, representante y autor del conjunto.
Este año debutarán en el concurso de agrupaciones, una decisión que tan tomado después de estudiar los pros y los contras. «Queríamos celebrar nuestros 20 años de murga cantando en el templo del Carnaval», puntualiza. Eloy asegura que se presentarán en la modalidad de chirigotas porque no tienen calidad vocal suficiente para competir con las comparsas. «Queremos ir bien preparados porque como nos dice nuestro amigo Willy, al Falla no se puede ir de barbacoa. Empezamos a ensayar en septiembre y ya lo tenemos casi todo montado», explica.
El precio que estos jóvenes murgueros tendrán que pagar por esta aventura será muy alto, ya que realizar un viaje hasta Cádiz es muy caro. Nada más en tipo ya se han gastado 200 euros cada uno, a lo que habrá que sumar otros 100 si realizan el desplazamiento por carretera, y algo más si lo hacen en avión. El hotel, la comida y el atrezo incrementarán un presupuesto que prevén que sea desorbitado. «No hemos hecho cuentas porque si las hubiésemos hecho, entonces… nunca se nos habría ocurrido concursar en Cádiz», asegura Eloy.
Tan sólo actuarán 12 de los 24 componentes sobre las tablas del Falla, pero todo el grupo se desplazará hasta la ciudad para seguir en directo un evento que será seguido con entusiasmo por la mayoría de los 11.000 habitantes de Santoña.
Esta experiencia de larga distancia también tiene a sus protagonistas en otros puntos de la geografía nacional y andaluza. Beniaján (Murcia), Herencia (Ciudad Real), Almería, Bailén (Jaén), Martos (Jaén), Benamejí (Córdoba), Aguilar de la Frontera (Córdoba), la capital cordobesa o Torremolinos (Málaga) también tendrán a sus representes en el certamen carnavalesco de la capital gaditana.
A tan sólo seis kilómetros de Murcia, en una pedanía de 8.000 habitantes, se construyen los cimientos de otra de las agrupaciones que recorrerán 654 kilómetros hasta el teatro. Son Los yogures griegos y volverán a repetir la experiencia tras su debut el pasado año. Ellos se preparan en exclusiva para cantar a Cádiz y lo hacen con un grupo donde se encuentra el gaditano Eugenio Martínez Cheza, ‘Geni’, un conocido componente que además este año firmará la música de la agrupación. Él es el que se encarga de que suene a Cádiz en Beniaján. «No tenemos Ayuntamiento pero sí una chirigota», comenta Javier Sánchez, el autor de la letra y representante.
Incansables
Esta misma situación se repite en Herencia (Ciudad Real), donde otro grupo de componentes sueña cada año con pisar el Teatro de los ladrillos ‘coloraos’. Se consideran ‘frikis’ del Carnaval y a pesar del dinero y trabajo que les cuesta sacar la agrupación, no quieren renunciar a ello. Sólo el autobús que les trae a Cádiz les cuesta 1.500 euros y los gastos totales se disparan por encima de los 7.000 euros. Sus métodos de ensayo son los mismos que el resto de las agrupaciones: «repetir, repetir y repetir hasta conseguir lo que los autores de la música y letra quieren», apunta José Juan Torres, de la chirigota Los Figuras.
Desde Almería llegarán Los Mc Payasos del Carnaval, que cumplirá su tercera participación en Cádiz. Mariano Ruiz, el representante de la chirigota, reconoce que la capital les ha devuelto la ilusión y desde su local de la calle Mariposa sueñan con volver a la capital gaditana para expresarse al ritmo del bombo y la caja.

UN RÉCORD HISTÓRICO: DESDE HAMBURGO

El atractivo del concurso no es sólo una moda de la actualidad, ya que a lo largo de la historia del certamen han sido muchas las agrupaciones que han hecho sus maletas para probar la experiencia de pisar las tablas del Gran Teatro Falla. El récord de kilómetros recorridos se estableció en 1972 y fue Rafael López Romo quien logró traer a Cádiz una chirigota de Hamburgo, de Alemania. El autor gaditano pudo reunir a varios emigrantes y se presentó con una agrupación llamada Los Gaditanos.
Nadie ha venido desde entonces desde tan lejos. El mismo Rafael López Romo siguió con sus aventuras, posteriormente en Madrid, y a principios de los 80 se coló en el concurso con Los gadileños, una mezcla de gaditanos y madrileños, y Los borrachos de Velázquez (1982). Más tarde han llegado otros conjuntos de la capital de España, como Los que seguramente los trajo una racha viento (2004) y Los Giorgie Dann (2005), de Erasmo Ubera. En Barcelona apareció Luis García, el Luiti, que se atrevió con una chirigota en la casa de Cádiz en la ciudad condal y en 1971 compuso Los añorantes de su Cai.
También desde Cataluña vinieron agrupaciones para el concurso de juveniles, que al final acabó siendo un grupo femenino.