Coro – Cádiz
Letra: Amaro Portillo y José Enrique Villegas
Música: José Antonio Flores y José Luis Espinosa
Director: Juan José B enítez Bazán
Goyescos parao de perfil enfrente una reja de calle Botica. Lugo se dan la vuerta y el otro perfil es de goyesca. Una monería, vamos. La orquesta está posicionada a la derecha del escenario, según se mira y, a la izquierda, una guapa muchacha interpreta todo el repertorio en lengua de signos. Primer tango con palito a la alcaldesa a la que le pidan que no le quieren ver la cara mientras haya pobres comiendo en María Arteaga. Segundo, a l aproblemática de Delphi. Los cuplés, interpretados a medias entre goyescos y goyescas, primero sobre los pirsin y segundo a las dificultades que conlleva tener medio cuerpo de hombre y medio de mujer, acabando con algo de un támpax y el ojo tuerto. En el popurrí, el baile por tanguillo de rigor, acompañado por el pasodoble de Los Estamos Enamorao, que no es la primera vez que aparece en un popurrí. Seguramente traicionados por los nervios, estos hermafroditas no han cantado como para optar a la difícil semifinal.
‘La rosa de los vientos’ – Un rumbo que ya está trillado
Comparsa – Cádiz
Letra: Manuel Clavaín Jácome
Música: Manuel Clavaín Jácome
Director: Raúl Clavaín Jácome
Y continuamos con más goyescos. Frente a un hermoso carruaje que lleva por nombre La Rosa de los Vientos, como el magnífico programa del tristemente desaparecido Juan Antonio Cebrián, se presentan los caleseros de Manuel Clavaín. Dedican a Antonio Puerta el primer pasodoble. Cantan que la noche de la leyenda, la noche más andaluza, fue aquella en que se marchó a las estrellas. Blas Infante se sentiría orgulloso de que sirviese de unión para todos los andaluces. Lamentan en el segundo pasodoble que el gaditano luche por batallas sin importancia como la prohibición de las barbacoas en la playa y se olvide de las auténticas guerras que hay que librar, como la del paro.Cañita para Baldasano y el Cachulli, que se ha quedado tela de canijo porque ha hecho una dieta a base de hierro en una tanda de con la que pierden un poco el buen rumbo que se habían impuesto en los pasodobles. Popurrí un poco plano, como el resto del repertorio.
‘Los inmigrantes del polo’ – Doce grados bajo cero
Chirigota – Cádiz
Letra: Juan Reyes y Eugenio Mariscal
Música: Manuel Gutíerrez y Emilio Álvarez
Director: Manuel Gutiérrez Boza
De pingüinos, con la intención de romper el hielo, se presenta esta chirigota de voces rajadas que, por la música y la forma de interpretar, suena a otro tiempo. Dedican el segundo pasodoble a los castillos de Cádiz, Santa Catalina y san Sebastián, con especial mención al gran olvidado, el castillo de Puntales. En el primer cuplé, comentan que con el cambio climático están lloviendo cosas rarísimas. Hay lluvias de ranas, de estorninos y hasta a una vieja en Cádiz le ha llovido un cubo con diarrea. En el segundo, uno tan flojo que se come las frutas metía en almíbar por no pelarla. En el estribillo, sólo beben licor del polo.. En el popurrí, mantienen el gélido nivel desplegado hasta el momento. Chirigota que disfrutará en la calle, sin grandes aciertos, pero (también hay que decirlo) sin grandes fallos, que ha cuajado una actuación digna y no estará entre las peores clasificadas del presente concurso.
‘Soñando en plata’ – Ensoñación comparsista
Comparsa – Barbate
Letra: José Manuel Pérez Martínez
Música: José Manuel Pérez Martínez
Director: José Manuel Pérez Martínez
Soñando en plata se presenta esta comparsa que vienen asín como de gusilú con papé albá en el coco. Fijándose con atención uno se da cuenta de que se trata de otro tipo híbrido como el del coro del ensaladilla. La mitad es como de dormilón de fantasía y la otra como de uno que está ingresao en residensia. Para que se hagan una idea, en un pie llevan un zapato de brillantina y en el otro una zapatilla pelusona. Otro tipo de ensueño. El primer pasodoble, a los desaparecidos del Nueva Pepita Aurora, es aplaudido con fuerza. En el segundo, una madre llora ante la reducción de la pena del que violó a su hija. Ellos apuestan porque «se pudra en la trena». En el estribillo, las estrellas repiquetean mientras la luna reluce guapa, en mi cabeza miles de idea ya van formando la piriñaca, y es que Cádiz me quita el sueño, te lo jura un barbateño que muere soñando en plata. Ele.En el popurrí, homenajean a distintos autores.
‘Los del casco antiguo’ – La hermana chunga de «Aligera»
Chirigota – Cádiz
Letra: Luis María Rodríguez Rondán
Música: Luis María Rodríguez Rondán
Director: José Ramón Valderrama Méndez
Moderada espectación la que ha levantado esta chirigota, que viene firmada por Luis María Rodríguez Rondán, autor habitual de las semifinales y que cuenta en sus vitrinas incluso con un polémico primer accésit conseguido con La chulería de Luis María en 2003. Estos griegos lamentan no haber podido nunca conquistar Cádiz. Comentan que el Partenón se asemeja a la cárcel vieja. Aro. Piropo a Tarifa que también tiene sitio para la temática social, ya que concluye con una alusión a los inmigrantes que se dejan la vida para alcanzar nuestras orillas. Se quejan de lo alto que ponen los urinarios de pared. En el segundo cuplé, juegan con el doble sentido hablando de Venezuela. Ellos prefieren coger por Pericón de Cádiz y asín le dan el rodeo. Tras el popurrí son despedidos con fríos aplausos. Esta incursión en la chirigota clásica de Luis María no han funcionado. Tendrá que luchar este año con su otra chirigota, Aligera que se va el Vapor.
‘La tropa del colorete’ – Luchando por la Tacita
Comparsa – Cádiz
Letra: José Manuel Prada Durán
Música: José Manuel Prada Durán
Director: Juan Manuel Rodríguez Vergara
Otro tipo colorista, como de guerreros de fantasía armados de plumeros y con una varilla de montar merengue en la cabeza (o apuntan por aquí que también podría ser lo que se le pone en las pata a los pollo asao). En el ranking de tipos, estaría luchando con Los Guerreros del Levante del Chupa. Si bien el tipo dista mucho de serlo, la presentación sí que resulta espectacular. En el primer pasodoble, descubren lo que es querer a Cádiz desde la distancia. Ahora sé lo que es soñarte, despertar y no tenerte a la vera mía. En el segundo, un padre, ante la posibilidad de no poder permitirse regalar nada a sus hijos, decide robar un banco. Cuando lo detienen, lo que más le duele es no poder pasar el día de reyes con sus hijos. La separtación de la infanta Elena y la baja estatura de Román son objeto de cachondeíto en los flojitos cuplés de esta comparsa, que sin embargo, dan paso a un potente estribillo. Popurrí entonado con afinación y buen gusto por este buen grupo que volveremos a ver en semifinales.
‘Huele a romero’ – Unos patriarcas del arte
Comparsa – El Puerto
Letra: Pedro Romero
Música: Ramón de los Ríos Núñez
Director: José de los Ríos Núñez
Se cae el teatro al final de la presentación, que terminan casi con medio pie en el foso.
El gobierno derrama el opio y oculta las verdades. Los libros lloran y se desgarran ante tanta telebasura. También llora mi bombo y mi guitarra porque la caja tonta se impone en el concurso, dictando las normas. En el segundo pasodoble, le ruegan al Greñúo Nazareno: «No te olvides de tus hermanos que llevamos a cuestas una cruz por ser gitanos». Los cuplés son simpáticos, sin bajar el nivel en absoluto. El primero sobre la proximidad del Carnaval y la Navidad. En segundo, que está entre los mejores que se han cantado este año, se encuentran a Marichalar en unos servicios y sin querer le ven la gurrina, que la tiene tan blanca como nunca habían visto ninguna. Cuando le preguntan el motivo, les responde el Duque: «No la voy a tener blanca, si la he tenío diez año metía en Elena». Apoteósico final con boda incluida. Pelotazo el de Los Gitanos portuenses.
‘Gabinete ecológico de Vicente Astrológico’ – No acertaron con el tipo
Chirigota – Algeciras
Letra: Juan Antonio Pozo Acuña
Música: Imanol Maya de Lara
Director: Guillermo Corbacho Roa
Muy videntes, muy videntes, no deben de ser, porque han venido a coincidir en el tipo con el que parece ser el pelotazo en chirigotas de este año: Los Pito-Risas. Los astros, que no estaban bien alineados. Tras la correcta presentación, los adivinos defienden como pueden dos pasodobles quizá demasiado acomparsados para las características del grupo. El primero, sobre una madre viuda a la que piden que no se quede en casa triste, que todavía tiene muchos años de alegrías por vivir. El segundo, una original y muy al tipo crítica a los curanderos que se aprovechan de la fe de los que encuentran remedio en la medicina. La tanda de cuplés mejora un poco respecto a los pasodobles, con nuevas perspectivas sobre el sobrepeso infantil y Marichalar. En el popurrí, lo mejor sin duda del repertorio, consiguen arrancar varias carcajadas y dejan buen sabor de boca. Las comparaciones siempre son inevitables y en este caso, más.
‘La fábula’ – Con los fabulistas, saltó el chistómetro
Comparsa – Coria del Río
Letra: Guillermo Caballero Jiménez
Música: Guillermo Caballero Jiménez
Director: Manuel Alfaro Lato
En el primer pasodoble, el autor dice que «al compás de un tres por cuatro, yo rimo una letra, pero un repertorio entero es una papeleta». Y que lo digas. En el segundo, el autor no sale del tema carnavalesco y se congratula del nombramiento de Martinezlares como pregonero del Carnaval. Dicen que su palabra está muy cerca del corazón. Pero al final, no, gran palo, ya que se estaban refiriendo a Antonio Burgos, el insigne pregonero de la Semana Santa de Sevilla del presente año. En el segundo cuplé, salta el chistómetro, además con un chiste de los verdes: la mujer tiene tanto pelo entre las piernas, que el marido le pide por las noches que orine para orientarse. En el segundo cuplé, más chistómetro: las protagonistas femeninas de los cuentos le piden a Pinocho que mienta. Popurrí, fabuloso, con el que se despiden por este año de Cádiz y su Carnaval, hasta el año que viene.
‘Los putaitas’ – Expediente X chirigotero
Chirigota – Sevilla
Letra: Julián Balmón Fernández
Música: José Antonio Alvarado Ramírez
Director: José Antonio Alvarado Ramírez
Llega la chirigota más sobrevalorada de los últimos años. A pesar de que antes de que se abra el telón ya hay mucha gente que sonríe, la presentación los deja un poco con cara de tontos, ya que está al nivel de las peorcitas de Manolito Santander. En el primer pasodble dicen que son putaítas pero no hijos de puta. El público se calienta de repente. Mientras el mundo votaba las siete maravillas, ellos se preguntaban porque no entraban en la votación la mujer y su templo, la sonrisa de un niño o los brazos de un padre. Pues debe de ser porque se votan monumentos no cosas intangibles. Cachondeo con las ninfas antes de los cuplés, a las que supuestamente les quitan un sostén y unas bragas. En el primer cuplé dicen que se ponían brutos con su maestra Manoli. Esta les dice: Madura. Pero ellos dicen que más dura ya no se le pone. Grandes carcajadas. En el segundo, las risas del público impiden oír el final. Ya no escribo más. No entiendo nada. Seré yo.
‘La banda del capitán veneno’ – Veneno en las gargantas
Comparsa-Cádiz
Letra: Juan Carlos Aragón Becerra
Música: Juan Carlos Aragón Becerra
Director: Rubén Barea Ruiz
Atronadora bienvenida de la fanaticada a la nueva creación de Juan Carlos Aragón. En la presentación se intuye que el grupo está bastante más limitado que en años anteriores. Primer pasodoble que es al parecer el de Internet, porque cuando lo empiezan la gente lo recibe como si fuera Ha dicho el Santo padre en la final del 93. En él rememoran lo que vivieron (los que quedan) en la Final del año pasado. En el segundo, proponen una letra para el himno: Viva Manolo Escobá, Juan Luis Zapatero, la selección de furbo y la de guaterpolo. Y viva Ávila que tiene unos chuletones que no se los come ni Paquirrín, rin, rin. La letra ha hecho regular, pero la otra era peor. Pero es que no Juan Carlos no la ha hecho con el corazón porque de corazón sólo le escribe a su única patria, que se llama Cádiz. Fantástico y chirigotero pasodoble que recuerda a aquel Como dijo Blas Infante. En el primer cuplé, la ración anual de antijerecismo. En el segundo cuplé, dicen que la culpa de que el pasodoble de marras esté ya más visto que el último capítulo de Verano Azul es de ONO, que ha puesto cables por to los lao. Popurrí donde vuelven a quedar patentes las carencias del grupo.
‘Los caipiriñas’ – En una playa desierta
Chirigota–Sevilla
Letra: José Carlos Medina Redondo
Música: Pablo de la Prida Miranda
Director: Rafael de la Prida García
Deserción masiva tras la actuación de la comparsa de Guancarlo. La chirigota, que representa un grupo de brasileños en una playa, hace lo que puede ante el poco público que queda en el patio de butacas. En el primer pasodoble piropean a su niña y en el segundo, le cantan a su guitarra. Primer cuplé en el que comentan el parecido del hijo de Marichalar con su padre. El punto del final es que si el niño estudia Derecho en eso no se parecerá al padre. En el segundo cuplé, más Gran Hermano y el Negro con su botella de Cocacola. Tras el popurrí, son despedidos por las 93 personas del Teatro, sin contar al jurado, las ninfas, ni los compañeros de los medios de comunicación. Suerte para otro año con el sorteo.