Los dentistas y Momo meten fuego a la noche

La chirigota del Canijo y la comparsa de Los Carapapas brillan en una sesión donde destacó el coro de Tino y el cuarteto de Sevilla

Por  0:00 h.
‘La calle del arte’ – Lo bueno, si breve, ya se sabe
Coro – Cádiz
Letra: Francisco Javier Sevilla Pecci
Música: Constantino Tovar Verdejo
Director: Francisco Javier Bohórquez Gutiérrez
Primer tanguito de salón, tal como lo califica uno de ellos antes de arrancarse. En los carnavales no eres poeta ni eres coplero hasta que no suene tu primer tango. l paso de los Afilgidos todavía tiene el escudo del Águila de San Juan. Eso no es arte, eso es criminal. MIllones fueron los aflijidos por esas alas y esas garras del pajarraco. Aflijido estuvo el que se dejó su sangre en la cruz. Si se viera andando sobre ese águila carroñera se preguntaría cómo pueden rezar frente a ese símbolo de la muerte.Coro muy completito. Lo que le falta al coro para estar rematado, como dicen en su primer cuplé, es haber buscao algún bizco. El segundo cuplé coincide en temática y en desenlace con el que cantaron ayer los del Cascana sobre los milquinien por cada hijo. Buenas cuartetas en un popurrí.

¡¡Qué me gusta una gala!! – Cinco litros de poción mágica
Chirigota – La Línea
Letra: David García Carrasco
Música: Francisco Miguel Merchán Collantes
Director: Jorge Herrera Romero
Con un simpático tipo de galos se presentan estos linenses que afirman que les gusta cantarle a Cádiz con cara encarajotada.
Primera letra al pregonero en lo que va de concurso. Dicen que no debió irse.
Cara encarajotada la que se nos queda a todos con la tanda de cuplés. En el primero, de muy malas maneras, hablan (abuela no sigas leyendo) del picor vaginal de una gala. Bastísimo y sin gracia. El segundo no es mejor. Trata sobre Guancarlo Aragón.
En el popurrí, confirman que traen uno de los repertorios más flojos hasta el momento. Una pena, porque el grupo no era malo y ha intentando defender como ha podido un repertorio que, sin lugar a dudas, no estaba a la altura de la calidad de los actuantes. A mejorar para una próxima comparecencia.

‘Las cosas del saber’ – No sabían en lo que se metían
Comparsa – Jerez
Letra: Manuel Sánchez Ordóñez
Música: José Ramón de Castro González
Director: Manuel Sánchez Ordóñez
Se presentan estos comparsistas jerezanos que vienen representando… miren la foto. Yoquejé. Es como una alegoría a la sabiduría representada por un arlequín coronado con una flor de lís borbónica. En el primer pasodoble dicen que ya está bien de chistes malos sobre los jerezanos. En el segundo pasdodoble hablan de la Tía Norica, el Brujo y la sabiduría popular en general. En el primer cuplé no encuentran el tono. En el segundo tampoco. Se oyen palabras como paquetón, conejo, huevos, echaunporvo, butifarra de un cuarto quilo y otras lindezas. En el estribillo dicen que lo traten con cariño porque son mu chiquitito. Como el ingenio del letrista. La actuación de esta comparsa me ha recordado el estilo de una que se cuela por aquí de vez en cuando desla localidad granadina de Salar.

‘Un, dos, tres’ – Hipnosis colectiva para todos
Cuarteto – Sevilla
Letra: Agustín Peña Fernández
Música: Agustín Peña Fernández
Director: Agustín Peña Fernández
Se presenta un hipnotizador y pide voluntarios. Saca a Adolfo Rado del patio de butacas, a una ninfa que trae una lata en to er coco porque dice que tiene el bonito subío. Baja también Manué el Quillo desde el gallinero y Juanca Bronazo, un miembro del Jurado. Al final el hipnotizador logra embaucar al patio butacas, al gallinero y a las ninfas. En el primer cuplé hipnotiza a los cuatro voluntarios para que canten al estilo de la chirigota de Juan Rivero de los años ochenta. Muy simpático. En el segundo, se convierten en la chirigota del sherif y lo cantan de un lado para otro. Muy bien la tanda de cuplé con la que acaban de convencer al público. En el estribillo, muy al tipo, le piden a Cádiz que despierte. Tema libre muy variado que gusta a un público que acoge quizá con un cariño excesivo a estos cuarteteros que caen bien y no recurren en ningún momento al mal gusto.

‘Clínica dental nuestra señora de las angustias de los dolores de boca’ – Risas, de oreja a oreja
Chirigota – Cádiz
Letra: Antonio Pedro Serrano ‘El Canijo’
Música: Constantino Tovar Verdejo
Director: Iván Roa Rodríguez
Bienvenido a esta clínica donde cada doce meses mejoramos su sonrisa con un par de cupleses. Primer pasodoble de presentación repleto de alusiones al tipo con la maestría del Canijo Que no te tuneen por fuera esos cirujanos Que no te borren las estrías que me recuerdan cuando de ti brotó la vida. Quiero pasar contigo el resto de la vida, con esa belleza madura que no tienen las quinceañeras. El Canijo se apuntó al Natur Jaus. Comía tanta fibra que una vez cagó un jersey de cuello vuerto. Se está poniendo como el muñeco que da vuelta cuando se abre el messenger. Al final hasta la calle Ancha le estaba estrecha. Increible cuplé que por fuerza lo han tenido que sacar y aprender hoy, pues trata de la retirada por el COI de la letra del himno de España, noticia que se ha dado a conocer hoy. Dicen que «al escuchar el hinno de España, nos dan gana de inno de España».

‘Los ladrones’ – Verdades certeras que dan en el blanco
Comparsa – Cádiz
Letra: Manuel Sevilla Pecci
Música: Manuel Sevilla Pecci
Director: Jesús García Rincón Fernández
Puntuación: ´´´
En el primer pasodoble juegan muy bien con el factor sorpresa y convierten una copla de presentación en la que se describía a Robin Hood, en una reivindicación de Salvochea. En el segundo, se plantean qué pasaría si el presentador no dijera por megafonía quién es el autor de la comparsa. Se le caería la careta a más de uno que han conseguido hacer de este un concurso en el que tres se lucen y los demás están de relleno. «Llevai rasón, pisha», sentencia un senador gaditano de voz rajada desde el patio de butacas. En el primer cuplé, Los Villegas tendrían ya cuatro o cinco yates, si se hubiesen dado los milquinién por criatura en su época . En el segundo cuplé explican lo que sucedió realmente en el viaje en que Melendi la lió. Y es que la infanta Elena se lo quería trajinar para olvidar a Marichalar. Buen repertorio y voluntarioso grupo.

‘¡¡Menos humos!!’ – Tendrán que seguir ensayando el truco
Coro – San Fernando
Letra: José Manuel Contero y Antonio Montiel
Música: José Antonio Montiel Lebrero
Director: José Antonio Montiel Lebrero
Presentación
con música de Pesadilla Antes de Navidad.  El tipo, de brujo con nariz
y bigote postizos y una golilla o gorguera, que es la prenda esa que
lleva en el pescueso Cervantes en los retrato. En realidad yo la veo
más golilla que gorguera, ya que esta última  tenía un acabado
alechugado y ellos la lucen más en su forma aberberechada. En los
tangos, primero a lo cara que está la vivienda. Ellos deciden coger lo
más representativo de Cádiz  e irse a vivir a una parcelita en la Luna.
El segundo es una oda a la nariz postiza. En los cuplés, el cheque-bebé
again. Cuentan que la parienta no los deja ni a sol ni a sombra y na
más que quiere niño. Va a resultar que tiene un conejito de Duracell.
Ejem.  Finalizan su actuación con el popurrí. Y poco más se puede decir
Con el nivel y la exigencia de este año en la modalidad lo normal es
que no regresen este año al concurso del Falla.

‘Esta chirigota es una maravilla porque venimos de Sevilla’ – Ni  maravilla ni  de Sevilla
Chirigota – Cádiz
Letra: Daniel Illescas y Juan Manuel Bonfante
Música: Juan Manuel Bonfante
Director: Vicente Guerra Roldán
No
se sabe por qué, pero desde que se abren las cortinas ya uno presagia
que aquello no irá a ninguna parte. Aparecen como de rocieros o algo y
le cantan a uno que va representando a María la Yerbabuena. Luego se
quitan el sombrero de ala ancha y se ponen una madroñera y dicen que
son sevillanos pero se sienten gaditanos.  En el primer pasodoble
describen el sueño del Macarty de ver a  su Cádiz Club de Fútbol
medrando en Europa. Lo mejor de su actuación. En el segundo,
reivindican el papel de la mujer en la fiesta. Primer cuplé para la
viejecita que cultivaba maría para los pajaritos, que hasta ponían los
huevos de chocolate. En el estribillo dicen que tienen un sofá que es
de es Cai y allí hay que mamar.  No se entiende la idea que quieren
transmitir con el tipo y el repertorio no hay por donde cogerlo. Si
pretendían ridiculizar a los sevillanos, son ellos los que realmente
han hecho el ridículo.

‘La  comparsa de momo’ – ¡Dios Momo, qué pelotazo!
Comparsa – Cádiz
Letra: Francisco Javier y David Márquez Mateo
Música: David y Francisco Javier Márquez Mateo
Director: Guillermo Cabaña Olmo
De
cómo el Dios Momo fue expulsado del Olimpo y desterrado a Cádiz por
reírse de todo y llamar a las cosas por su nombre. Presentación que
augura grandes cosas.   «Cantando sin chillar que aquí no hay nadie
sordo», entonan un precioso pasodoble en el que si no le cantan a Cádiz
se mueren, malas puñalá me den. En el segundo pasodoble, maldicen a los
turistas que viajan buscando el placer y se traen de recuerdo la
inocencia y la dignidad de las niñas.  El solitario que robaba en los
bancos. Ya que está preso los bancos pueden robarnos tranquilamente. En
el segundo montan un armario del IKEA que era tan completo que hasta
traía dentro un maricón pero desmontao. En la tanda de cuplé vapulean a
cualquier comparsa que se haya escuchado hasta ahora en el concurso.
Qué difícil tiene que ser escribir ocho minutos diciendo sin tener na
que decir.  Y ellos construyen  un popurrí de comparsa que es el mejor
que recuerdo en años. Gracias. De corazón.

‘Los que la llevan dentro’ – Los mediums se quedan a medias
Chirigota – Córdoba
Letra: Marco Antonio García y David Amaya
Música: David Amaya Jiménez
Director: David Amaya Jiménez
Cuando
se presentan estos medium, el público todavía está en trance tras la
actuación de la comparsa. Bien cantada la presentación que contiene
poca chicha. Muy bonito el pasodoble musicalmente. En el primero,  son
poseídos por el espíritu de una mujer maltratada. Interpretado con
sensibilidad. En el segundo, homenaje a Vera Luque, un autor al que
Cádiz le debe más de una, dicen y estamos de acuerdo. Primer cuplé en
el que son poseídos por el rey Juan Carlos. Sin mucho éxito el final.
Segundo para el programa Se llama copla. Bien construido pero el chiste
tampoco funciona. En el estribillo le suplican al espíritu: «por ahí no
te meta, ¿por ahí te va a meté?» El popurrí, salvo en algunas
cuartetas, está falto de gracia. El grupo, sin embargo lo defiende
bastante bien hasta donde las limitaciones lo dejan. El repertorio en
su conjunto, la verdad sea dicha, resulta regulero na má.

‘Don tormento y sus inventos’ – Más un gozo que un tormento
Comparsa – Sevilla
Letra: Francisco Javier Cuevas Herencia
Música: Francisco Javier Cuevas Herencia
Director: Miguel Ángel Fernández Carredera
Con
mucha fuerza se presenta esta comparsa sevilllana que fue uno de los
cajonazos del pasado año. A ver si tienen más suerte esta vez.  El
primer pasodoble es un bello homenaje al postulante. Este autor a veces
peca de traer repertorios excesivamente centrados en su temática en el
mundo del carnaval. Esperemos que este año nos sorprenda con cosas
distintas.  En el segundo pasodoble, estopa para el rey. Antes de
callar a nadie, empiece Usted por callarse la boca, increpan a Juan
Carlos. Muy aplaudida copla por el sector republicano.  A  la boda del
largo los Morancos, con poco gusto, el primer cuplé. El segundo para su
hijo karateka. En el estribillo, anda y dime que me quieres y no me des
más tormentos.  Popurrí con el gran despliegue de voces al que nos
tienen acostrumbrados. Por lo visto hasta ahora, están entre las más
claras candidatas a pasar a la siguiente fase.