El concurso de agrupaciones vislumbra en el horizonte el
 primer fallo del jurado, el que da el pase a los cuartos de final y que
 tendrá lugar el viernes. Y la verdad es que confunciones como la de
 anoche ya se agradece que llegue ese momento.
Tan sólo el coro de Francisco Cárdenas, Los celtas
 largos y con boquilla y la comparsa de Los Gitanos mantuvieron un
 cierto nivel, pero el resto fue casi para olvidar. Abrió telón el
 referido coro que, después de las excelentes sensaciones que dejó en
 2008, este año contaba con la colaboración musical de Antonio Martín.
 No desentonó el reducido grupo que presenta el coro y que levantó las
 primeras ovaciones de la noche.
También aplaudió y se emocionó de lo lindo Rafael
 Ricardi el preso portuense al que una prueba de ADN liberó de la
 cárcel, tras permanecer entre rejas trece años en la localidad
 salmantina de Topas por un delito que no cometió. La comparsa liderada
 por Pedro Romero y Ramón de los Ríos en la autoría y por Josele de los
 Ríos en la dirección volvió a hacer gala de la emotividad y pasión de
 la que tanto presumen en cada una de sus presencias en la casa de los
 ladrillos coloraos. Quizás se echó un poco en falta ese estilo tan
 aflamencado al que nos tienen acostumbrados. Pero entre tanta
 mediocridad presentaron sus credenciales para seguir cantando y fue de
 lo poco que se salvó de la noche.
La nota simbólica y singular vino protagonizada por la
 chirigota de Herencia en Ciudad Real, que hacía sus pinitos en el Gran
 Teatro Falla. El público, que ayer se dispersó más de la cuenta, fue
 cariñoso con un repertorio que no fue ni mucho menos brillante, pero al
 menos les sirvió para cumplir su sueño.
Los celtas largos y con boquilla
-Coro
-Localidad: Cádiz
-Letra: Francisco Manuel Cárdenas
-Música: Antonio Martín
-Director: Luis Bocalandro
-Puntuación: ***
Es un coro chiquitito pero guerrero. Los 10 componentes
 de la orquesta van de druidas y los 25 cantantes forman un magnífico
 ejército al más puro estilo Braveheart.
Aires celtas en la música de la presentación, donde la flauta dulce se funde a la perfección con las suaves voces.
El primero es el metatango de rigor, tango que mamaron,
 ole con ole, vamos tango que te esperan Rosarillo y Carmela. Nada que
 no se haya escuchado ya infinidad de veces. Si acaso, sirve para
 degustar la bonita música compuesta por el Niño de la Calle San
 Vicente, que vuelve al tango con buen tino.
En el segundo, critican la precaria situación de las
 clínicas de Pascual, el que tiene el chiringuito aquí al lado. Pero no
 se lo dicen a voz en grito por respeto a los pacientes.
No les preocupa el cambio climático en el primer cuplé.
 Más bien ya esperan con ilusión la subida del nivel del mar, porque
 ellos viven en un cuarto y su suegra en un bajo.
La Duquesa de Alba protagoniza el segundo cuplé, algo peor que el anterior.
El el estribillo aseguran que cuando dicen «te quiero, Cádiz» no es de boquilla, sino con los cinco sentidos.
Lucido popurrí en el que siguen cantando sin alardes
 innecesarios y que concluyen acompañados de dos gaitas y un tambor de
 pellejo.
Las barconeras
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: José Carlos Patrón y José Juan Pastrana
-Música: José Juan Pastrana y José Carlos Patrón
-Director: Manuel Vélez
-Puntuación: **
La idea es muy buena. Los chirigoteros cantan asomados a
 una fachada abalconada. Los balcones de su barrio, el Barrio Santa
 María, donde las penas se tapan con los geranios, en el primer
 pasodoble.En el segundo pasodoble salen en defensa del carnavalero que
 se va a cantar a los contratos. Aseguran que el que es putero, drogata
 o borracho hace lo mismo en la vida que en carnavales. La corteta de
 Gran Hermano en el primer cuplé. Regulá na má. Muy flojo el segundo
 cuplé, sobre un trío amoroso. Mejor el estribillo. La chirigota cae en
 gracia por el tipo, pero el repertorio no está a la altura.
Los del euribor
-Comparsa
-Localidad: Alcalá de Guadaira (Sevilla)
-Letra: Víctor García
-Música: Juan Manuel Moreno
-Director: José Cruz
-Puntuación: **
Estos banqueros de guante blanco, se declaran vampiros
 de las ilusiones de la juventud en la presentación, mejor de letra que
 de interpretación. El consumismo desenfrenado recibe la crítica certera
 de los comparsistas en el primer pasodoble, en el que el ama de casa,
 administradora ejemplar, se lleva el elogio. Segundo pasodoble para la
 juventud, rebaño de cobardes conformistas, a los que instan a luchar
 por su dignidad como lo hicieron sus padres. En el primer cuplé, Bush
 se libró del zapatazo pero porque no fue la madre de esta gente la que
 les tiró su babucha teledirigida. El segundo es un juego de palabras
 también simpaticón. En el estribillo, se muestran dispuestos una
 echarnos una mano, pero al cuello. Siguen desarrollando su idea en el
 popurrí, en el que dicen más cosas interesantes que varios de los
 autores que huelen a final juntos. Se agradece por fin un repertorio
 sin «Tasita» ni «Cadi, tesquiero».
Virgen a los 40
-Chirigota
-Localidad: Algeciras
-Letra: Jesús Tapias y José Antonio Díaz
-Música: Agustín Carlos González
-Director: Agustín Carlos González
-Puntuación: **
Pasodoble lacrimógeno el primero, en que la madre de un
 pederasta le manda una carta a la cárcel despidiéndose de él para
 siempre.
Actuaron en un colegio de Educación Especial el año
 pasado y para ellos este es el mejor premio que obtuvieron, por encima
 incluso de pasar a cuartos de final.
La cena de navidad de la empresa y la crisis en un
 primer cuplé aceptable. En el segundo, apuntan el daño que le están
 haciendo los antitaurinos al mundo del toro. «Más daño le está haciendo
 Ortega Cano al mundo del baile», dicen.
En el popurrí, tienen varios golpes que el público
 celebra quizá con demasiado entusiasmo. Al final se desvela el
 misterio: las primeras filas del patio de butacas están ocupadas por
 los familiares de la agrupación, que los despiden en pie y con gritos
 de «¡Chirigota, chirigota!».
La tribu del compás
-Comparsa
-Localidad: El Puerto
-Letra: Pedro Romero
-Música: Ramón de los Ríos
-Director: José de los Ríos
-Puntuación: ***
Sítar, tablas, crótalos y darbukas en la espectacular
 presentación en que los gitanos del Puerto cuelgan la chaqueta y se
 reinventan de raíz.
Sentido pasodoble a Rafael Ricardi, que el propio
 protagonista recibe con emoción desde un palco. La música es Cádiz
 puro. En el segundo pasodoble, se hacen eco de algún comentario acerca
 de la intención de llevarse el carnaval a Sevilla. Sin embargo, a esta
 le falta pimienta y sal, le falta la Caleta, el arte que hay en la
 Viña. El populismo cala entre los aficionados, que aplauden a rabiar.
En el primer cuplé una fan del Sopa ha colgado un poster
 en su cuarto y ha tapado hasta las paredes, el techo y hasta el ropero.
 En el segundo, más picantón, con idéntico final, también cosechan
 sonrisas entre el respetable.
En el popurrí, algo flojo de contenido, realizan un
 viaje por todo el mundo al son de su música, para arribar y quedarse en
 Cádiz. Gran ovación.
Y llegaron los de la Mancha
-Chirigota
-Localidad: Herencia (Ciudad Real)
-Letra: Nasser Mohamed Abu-Baker
-Música: Nasser Mohamed Abu-Baker y Guillermo Martín del Campo
-Director: Ángel S. Martín-Fontecha
-Puntuación: 0
Desde la Mancha llegan estos quijotescos chirigoteros dispuestos a cumplir su sueño: actuar en el Falla.
En la presentación se deshacen de la bacia y la armadura
 y se convierten en solterones llenos de churretes con problemas para
 hacerse con el manejo de la lavadora. En el primer pasodoble, expresan
 su incontenible emoción por estar cantando en las tablas del Coliseo
 gaditano. Con eso ya se dan por satisfechos. En el segundo, hablan de
 sus cosas manchegas: la sequía, los paisajes perdidos, el transvase…
 Cortitos de voces y con una interpretación voluntariosa aunque falta de
 autenticidad. Se ganan al público con el segundo cuplé, en el que, con
 acento gaditano, piden respeto para ellos, que aunque sean foráneos, no
 vienen de Jerez.
Son despedidos con cariño por el público, que valora el
 esfuerzo realizado por los chirigoteros, a pesar de que el repertorio
 ha estado cortito.
La favela
-Comparsa
-Localidad: San Fernando
-Letra: Francisco García y Rafael Sádoc
-Música: Francisco García
-Director: José Manuel Alba
-Puntuación: **
En el primer pasodoble dedican un sentido homenaje a
 Miguel Ángel Fuertes, el jefe de tramoya, que sale al escenario para
 agradecer la copla a los comparsistas. La segunda letra es un
 agradecimiento a todos aquellos que, voluntariamente, imparten clases a
 los mayores. Rafa Nadal es el protagonista de ambos cuplés. El primero
 es regular, pero el segundo es bastante bueno: comentan la manía del
 tenista de tocarse la parte trasera del calzón. Con sorna, dudan de que
 lo que le han roto sea precisamente el servicio. Un comparsista me
 grita al final, como para intimidarme o algo. Que está mu güena la
 comparsa, ome. No se mosquee usté.
1900 ‘El ciego de Cádiz’
-Chirigota
-Localidad: Cádiz
-Letra: Jesús David Monge
-Música: Jesús David Monge y David Vázquez
-Director: Francisco José Cantero
-Puntuación: 0
Van como de gente con malas pintas.
Primer pasodoble en el que lamentan la situación laboral
 de Cádiz, que sustiye jóvenes emigrantes por macetas. En el segundo,
 otra lacra para la juventud gaditana: la vivienda.
En el primer cuplé, comentan lo grande que tiene el
 mandao uno de los componentes e invitan a comprar un calendario que han
 hecho a quien quiera verlo.
Popurrí que no consigue despertar de su letargo al
 escaso público que queda ya en el teatro. Disfrutan sobre el escenario,
 pero no se puede decir lo mismo de los que están enfrente asistiendo al
 espectáculo. Lo pasarán mejor en la calle.
Los optimistas
-Comparsa
-Localidad: Punta Umbría (Huelva)
-Letra: Jonathan Nieves
-Música: Juan Antonio Garrido
-Director: Jesús Nazareno Díaz
-Puntuación: *
Estos bufones quieren aportar su granito de alegría a la
 modalidad, tan amiga de la tragedia. Piden a Dios un deseo en el primer
 pasodoble: que mande una lluvia torrencial que calme la sed de los que
 mueren en el desierto, que arrebate el oro al Vaticano, que le destroce
 las manos a los que abusan de los niños. En el segundo pasodoble,
 rinden tributo a la figura maternal, con regustos trágicos. Una gachí
 del instituto hace las delicias de estos comparsistas en el primer
 cuplé. Aclarar que son gente bastante crecidita y que no se entiende
 muy bien lo del insti. ¿Será un cuplé reciclado de alguna comparsa
 juvenil? El popurrí es un poco tristón, como los pasodobles.
 
															 
					