Jesusito y los quintos flipan con los coros

Gran noche del Vera, la comparsa de Córdoba y los dos coros

Por  0:00 h.
¡Qué baHío! – Subiendo la temperatura
Coro – Cádiz
Letra: Desiré Tey Vargas y Germán Moreno Pérez
Música: Desiré Tey Vargas y Germán Moreno Pérez
Director: Desiré Tey Vargas
Solo les hace falta una toalla y dos coloretes para representar una simpática sauna sobre el escenario. Critican la modita de lanzar gritos desde el Gallinero en el primer tango, de música que se va haciendo distinta a medida que va acercándose al final. En el segundo, un padre de treinta años lamenta que su exmujer no le permita ver a su hijo. Muy bien interpretados los dos tangos por este coro mGran oixto, que ha conseguido una afinación poco común en este tipo de formaciones. Primer cuplé en el que hay cachondeíto con el tipo. En el estribillo, vayan de lo que vayan les van a pedir este año que tiren la toalla. En el segundo cuplé, hablan del aparato de agrandamiento del pene que venden en teletienda. Uno mu rasco en vez de eso, se ha amarrao allí una piera. Crecerle no le ha crecido, pero ahora tiene pellejo pa 40 monederos.Popurrí ameno y bien cantado. Este será el primer año que los veamos en semifinales.

A contracorriente – El gran embrujo barbateño
Comparsa – Barbate
Letra: María Rosario Suárez Varo
Música: María del Mar Ramos y María Rosario Suárez
Director: María del Mar Ramos Benítez
De brujas marinas con corales sobresaliendo de sus azules melenas y los ojos en blanco llegan este año esta comparsa enteramente femenina. Oda al pueblo de Barbate en el primer pasodoble, en el que lo defienden de aquellos que lo acusan de vivir del dinero negro. En el segundo, hablan de todos los tipos de madres que existen para acabar sentenciando «como la mía ninguna». Muy aplaudidos los dos pasodobles. En el primer cuplé, comentan los cambios que han experimentado al convertirse en brujas marinas. Lo más sorprendente es que donde había un conejo, ahora hay una almeja. En el segundo, juegan con el nombre del coro anterior y dicen que les ha traído mal bahío. En el popurrí decae un poco la interpretación. Son despedidas con mucho cariño tras su agradable actuación. Es el embrujo barbateño, aunque ha habido comparsas mejores venidas desde allí.

No me toques los clones – La tragedia de los malos cómicos
Cuarteto – Sevilla
Letra: José Manuel Segura y Domingo Panizo
Música: Iván Torres y Raúl Campallo
Director: José Manuel Segura
El inventor que ha construido una máquina de clonar. Sale Guasimodo y tras meter en la máquina una torrija, un polvorón, un paquete de Coronas y sale el rey Juan Carlos. Luego meten otras cosas y sale Pocholo con la mochila. Después meten una neurona y una cinta de reguetón y sale Dinio. Más tarde sale Ronaldinho. Poco a poco el público se va calentando y empiezan los primeros gritos maléficos. Cuando Guasimodo empieza otra vez a echar cosas en la máquina, retruena una voz desde el Gallinero: ¡No eche más na, picha! Pero, lamentablemente, no le hace caso y el siguiente en salir es Kiko el del Chavo del Ocho. Les haría falta una buena actualización. Como broche de oro, sale Leonardo Dantés. Mientras interpretan los cuplés, alguien grita: ¡Os van a cerrar el peaje!Al finalizar su actuación, caritas compunjidas. Estas cosas dan mucha penita.

Mujeres – Dedicaron el descanso a cambiar el mundo
Comparsa – Sevilla
Letra: Guillermo Caballero e Israel Caballero
Música: Pablo de la Prida y Juan Manuel Romero
Director: Carmen Mónica Rodríguez
Como la novelista Aurore Dupin, que firmaba bajo el seudónimo de George Sand para poder ser tenida en cuenta en la machista sociedad del siglo XIX, regresan estas sevillanas que se tomaron el año pasado de descanso. En el primer pasodoble dicen que para escuchar un te quiero de Cádiz, si hace falta cambian de sexo. En el segundo, se avergüenzan de las mujeres que se callan ante los malos tratos. En el primer cuplé pasan apuros ante el novio que las tiene por vírgenes. En el segundo cuplé, la dificultad que tienen para acertar con los regalos para la suegra. Este año les da la sensación de que no le ha gustado lo que le han regalado, porque ni siquiera lo ha probado. Por cierto, era un ataúd. En el popurrí se paladean las deliciosas e inconfundibles melodías de ese gran músico, pocas veces reconocido, que es Juanma Romero Bey. Otra comparsa femenina bastante digna.

Los tu si, tu no , tu no, tu si.. – Puede que ellos sí pasen
Chirigota-Chiclana
Letra: Álvaro J. García y Daniel Rosales
Música: Juan José Panes Montoya
Director: Juan Jose Panes Montoya
Como porteros de discotecas vuelven estos chiclaneros que llevan varios años dejando buen sabor de boca. En el primer pasodoble, estos gorilas han recibido instrucciones de no dejar pasar al Concurso a la morralla que viene de fuera. Y si no lo consiguen, ya hablarán con la prensa para que con sus comentarios los aburran para los restos. Bien escrita y defendida esta primera copla. Recuerdan en el segundo pasodoble el 19 de Abril, cuando todos hicimos huelga sin importarnos el motivo para arropar a los paisanos de Delphi. Hoy, se sienten un poco defraudados, pues van diciendo las malas lenguas que con tanto movimiento sólo buscaban dos cursillos y una baja y a vivir del cuento. Saltó el chistómetro en el primer cuplé, en el que uno, a pesar de no tener olfato, sale llorando ante el olor a cebolla del yamentiende de la prima Manoli. En el segundo cuplé están quejosos de lo que les han puesto los reyes: Siguen gustando en el popurrí.

Los quintos – Ganan la guerra sin despeinarse
Comparsa-Córdoba
Letra: Miguel Amate Escudero
Música: José Manuel Aranda Perales
Director: Rafael Aranda Perales
Continuamos con uno de los grupos que canta con más gusto sin necesidad de imitar a nadie. Carnaval de Córdoba de muchos kilates. Al tres por cuatro puro, como ya pocos pasodobles se escuchan, cantan su primera letra al soldadito español, que vive engañado fuera de nuestras fronteras cuando las batallas que tienen que librar están aquí. Segundo pasodoble, que es un homenaje a Blas Infante. Qué delicia escuchar a esta comparsa. Qué de tonterías pa salí en el carnavá, en un primer cuplé en el que repasan con guasa las nuevas normas del concurso. En el segundo cuplé, la parienta que le ha dao por el sadomasoquismo. Le puso dos argollas en los pezones y lo amarró con una guita al cabecero de la cama y aprovechando, los ha tenido todo el invierno de tendedero. Muy buenos también los dos cuplés, sobre todo el segundo.Popurrí donde siguen apuntando alto, cantando bajito y disparando verdades sin inmutarse. Enhorabuena.

Los del portal de jerez – Una alegría muy contagiosa
Coro-Cádiz
Letra: José Manuel Valdés Álvarez
Música: Manuel Guimerá de la Peña
Director: Jacobo Lucena Borrell
Gitanitos canasteros de Jerez. Montan el taco con la zambombá en la presentación, en la que sacan hasta el pavo amarrao con una guita. Introducen el primer tango por bulerías para cantarle a Cádiz, del que no pueden quedarse con una sola maravilla para votar y dan su voto a la ciudad entera que es el no va más. Segundo tango, a la mujer de Cádiz, personificada en su madre, su mujer, su hija y una vecina suya con mu güenas cacha. Ah, y también le cantan a su suegra, que hace una berza que no te vea. Valdés, como siempre, riéndose de los tópicos. Mucho arte. En el primer cuplé el rey le pide a Elena que no se separe, que le mire a Marichalá el lado bueno. En el segundo, dicen que los que le dieron la paliza a fueron los muñecos para vengarse porque de chicos les metía mano. También se les han adelantado con este cuplé. En el estribillo le piden a Mari que toque la zambomba más despacito, que se parte el pellejito. Aplaudidos con mucho entusiasmo tras el divertido popurrí.

Los carajaula – No salió bien el invento
Chirigota-Écija
Letra: Francisco Castro Fernández
Música: Manuel Chamorro Asencio
Director: Jorge Arribas Díaz
El tipo es, cuanto menos, ocurrente. Van como de monstruítos metidos en jaulas. Las patas que llevan colgando son de foame y las de verdad representan ser las del inventor de gomaespuma que va llevando en peso la jaula. Primer pasodoble escrito y cantado de aquella manera en el que piden al gaditano que no permita la reventa. En el segundo, recriminan al PP que no se posicione a favor de la Ley de la Memoria Histórica. En el primer cuplé, sobre Marichalar, que dice que ya no cojea tanto porque se ha quitao un callo de ochenta kilos. El segundo cuplé, de los más originales del concurso. En él, hablan de la campaña de la Zeta de Zapatero y van formando palabras con Z con unas cartulinas. Al final, dicen que ZP para agradecerle su apoyo a Zonzoles, todas las noches les da un besito, mientras que lo que se lee en las cartulinas es… otra cosa acabada en AZO. Muy currado. Decaen nuevamente en el popu. A seguir mejorando.

La biblioteca – Los maestros del disfraz
Comparsa-Arroyo de la Miel
Letra: Manuel Jesús López Rodríguez
Música: Ginés González y José Miguel Morales
Director: Ginéz González
Presentación con esdrújulas para estos principitos de la Costa del Sol. Primer pasodoble en el que sacan a escena al auténtico Pedro el de Los Majaras para dedicarle un pasodoble. Este, visiblemente emocionado, agradece el enésimo y merecidísimo homenaje. Tras el segundo pasodoble, que es la letra con la que optan al premio de Coplas a Andalucía, se apagan las luces. Al volver la iluminación, han dejado de ser Principitos de Saint Exupery para convertirse en Hamlets shakespearianos, con canina incluida. En el primer cuplé, vuelven a la carga con aquel chiste de «Pinocho, miente» que ya comentamos aquí mismo otro día. En el segundo, algo de cirugía estética y labios para dar mamaso. Oy, oy, oyyyy. Durante el popurrí, nuevo apagón para reaparecer pertrechados de armadura, yelmo y espada cual Quijotes. De esta guisa, concluyen un literario repertorio que han cantado en todo momento con corrección, aunque quizá aún les falte un puntito de calidad.

Los jesusitos de mi vida – Sin ofender ni entusiasmar
Chirigota-Cádiz
Letra: José Antonio Vera Luque
Música: José Antonio Vera Luque
Director: La agrupación
Lluvia de pétalos de rosa desde el Paraíso al final de la presentación. Primer pasodoble, apócrifo, en el que se acuerdan de María de Magdala, su favorita, su confidente y su compañera a pesar de que la Iglesia no la reconozca. En el segundo, si alguien sabe de pescadores, ese es Jesús. Recuerdo a los fallecidos en Barbate con dura crítica para la clase política que permite que por dos cajas de pescao mueran tantos barbateños. La música es preciosa y suena distinta a cualquier otra. En el primer cuplé, Juanma de la Casa de Tu Vida, que le han hecho una operación de reducción de estómago. Le han reducido todo menos el venazo. Segundo cuplé con un vecino que se descarga cositas guarronas del emule y ya luego se descarga en el cuartobaño. En el estribillo, estos Jesusitos dicen que no se han levantado hoy muy católicos. Popurrí muy bien cantado, pero quizá algo falto de gracia, también como el resto del repertorio. Con chirigotas mejores Vera Luque se ha quedado fuera.

Los taumaturgos – Nada nuevo en la chistera
Comparsa-Vejer
Letra: Leonardo Jesús Alemán
Música: Leonardo Jesús Alemán
Director: Juan Antonio Vega
En el primer pasodoble, comentan la dificultad de sacar una agrupación en Vejer y se quejan de que Cádiz se hermane con pueblos lejanos y no lo haga con la cercana localidad. Homenaje al pregonero en el segundo pasodoble y, como no podía ser de otra forma, enumeración de todas sus agrupaciones haciendo tirabuzones con el lenguaje. Vamos allá: Llegaste con un requiebro a este carnaval de locura. Guarda ese juguete que entre tus brazos, desde el estribillo de la sonrisilla, te quisieron dar cajonazo pero tu seguiste doremifasoleando. Tal vez fue la ventolera la que trajo el brujo que nos embrujó. Peleaste con tus coplas con la energía que nos dio el vapor desde la trinchera y como un pirata, defendiendo Cádiz como un Templario. La niña de mis ojos ya no te provoca la revolución… Tras esto, los cuplés, uno de ellos con eutanasia o algo y el popurrí, donde hacen algunos trucos aplaudidos por una señora muy aficionada desde el palco platea.

Los asustajóvenes – La crisis inmobiliaria llega al Falla
Chirigota-Cádiz
Letra: Juan Manuel Pérez y Miguel Ángel Moreno
Música: Rafael Verdugo Leal
Director: Rafael Verdugo Leal
Comparecen vestidos de agentes
inmobiliarios, lo que resulta una muy
buena idea para la denuncia social pero desluce el tipo, que no deja de ser un traje con una corbata. Bien cantada y con
músicas de inconfundible soniquite clásico. Su primer pasodoble critica el sorteo en el orden de actuación, mientras que en el segundo regresan al tipo para denunciar la insoportable situación de los jóvenes frente al mercado inmobiliario. «Una casa no es un lujo, es un derecho de los ciudadanos». Bien cantado, con gusto y fuerza. Los cuplés mantienen la línea de ritmo eterno, lento, pero las letras no pegan mucho. El popurrí, que arranca con música de Jarabe de Palo, les permite hacer un peculiar
recorrido inmobiliario por Cádiz, a través de casas frente a la Catedral o la Alameda que se venden y que ofrecen vistas para las procesiones. La chirigota mantiene su línea correcta de los últimos años, aunque se queda sin el premio de ir semifinales.