El autor Jaime Cedillo, Con Juan Carlos Aragón.

Un año sin Juan Carlos Aragón

Jaime Cedillo: “A Aragón no lo va a descubrir nadie, pero sí nos puede sorprender cada día”

El autor del libro 'Juan Carlos Aragón: el Carnaval en mayúsculas' reflexiona sobre la obra del Capitán Veneno

El libro que analiza la obra literaria de Juan Carlos Aragón: El Carnaval con mayúsculas

Por  7:00 h.

Jaime Cedillo (Toledo, 1990) es periodista y poeta. Con sus orígenes castellanos, siendo un adolescente le propusieron sacar una chirigota en su pueblo, Torrijos. “El nombre me sonaba, pero no sabía ni lo que era”. Era una buena oportunidad para dar salida a su caudal literario y entonces bajó la mirada al sur, al Carnaval de Cádiz. Le regalaron algunas cintas de cassete de los 90 que guarda como oro en paño y creció junto a Youtube a mediados de la primera década del nuevo siglo.

 

De ahí, a firmar el primer libro de análisis sobre la obra literaria de un autor de Carnaval, de ‘Juan Carlos Aragón: el Carnaval en mayúsculas’. “Está bien poner en valor su condición poética en una disciplina, la carnavalesca, en la que no tiene parangón en el apartado literario”, apunta. “Cuando empiezo a descubrir el Carnaval veo que es un compendio impresionante de emoción, humor, crítica social… y alguien destaca sobremanera. Me interesa la poesía y Juan Carlos da para un análisis profundo. Es una interpretación personal, subjetiva, y a Aragón no lo va a descubrir nadie ahora. Pero yo mismo me sorprendo de vez en cuando al escuchar una copla suya que no recordaba o que no había reparado en ella”. Y eso es lo que aportará principalmente al lector, “a quien recomiendo tener a mano el repertorio porque se dará de bruces con sus letras y puede encontrar claves en las que no reparó”.

 

Cedillo entiende que el Capitán Veneno “manejaba dos planos de manera muy habilidosa: era muy popular y llegaba directamente al corazón, y por otro lado las letras están muy bien escritas. Puede ser el más grosero hablando de la Torre de Preferencia y siendo chabacano todo está escrito a la perfección. Son directas, comprensibles y embaucadoras”. No fue siempre así, pues hasta él mismo ha bromeado con su primera etapa en la comparsa y la dificultad para hacerse entender. “Los grandes poetas no deben ser siempre comprensibles. Es curioso porque el propio Aragón, como los artistas, ha vivido diferentes etapas. En aquellos años era más oscura, tanto en el tipo como en las coplas. Después de la Banda del Capitán Veneno es su periodo menos brillante porque no fue capaz de que sus grupos interpretaran lo que él quería decir. Y desde Los Millonarios no tengo duda de que es una barbaridad y son sus mejores años”.

 

Pudo leer en un esbozo de ‘El Carnaval sin mí’, la obra póstuma de Juan Carlos Aragón que no ha sido publicada, que el autor se fue sin sentirse querido. “Pero creo que la comunidad carnavalesca lo ha valorado en vida. Lo que ocurre es que en España cuando alguien se muere somos especialistas en la exageración. A Juan Carlos todos lo valoramos como alguien que se salió de la horma, del propio concepto del Carnaval de Cádiz”. Cedillo profundiza en todas las regiones de su obra, con Cádiz como escenario y el Carnaval como concepto. Analiza el canto, la temática, el sentido del humor, al literatura, la música y sus influencias y finaliza en su pensamiento, con “una ideología marcada de izquierdas y una actitud rebelde y contestaria que ha sido clave en su trascendencia y legado. Ha calado en muchísima gente”.

 

El escritor rebusca entre coplas menos conocidos de Aragón para resaltar su prolífica creación. “El pasodoble de ‘Los millonarios’ al dinero sintetiza su visión del mundo. En cuanto a lo lírico, me quedo con un pasodoble de ‘Los peregrinos’ a la taberna que no se cantó en el Falla y que es maravilloso”. “Me hubiera gustado conocerlo más en persona, pero lo he hecho a través de la obra”, como casi todos los aficionados que le han seguido como una legión de fieles durante todos estos años.