
Es uno de los nombres fundamentales del Carnaval de Cádiz, sin el que la fiesta no sería ni por asomo lo que es. Nacido en 1861 en la calle Rosario Cepeda y fallecido en 1912 en Sevilla, la ciudad a la que tanto dio durante su corta vida recuerda ahora la trascendencia, las coplas, la trayectoria y el entorno social de Antonio Rodríguez, ‘Tío de la Tiza’. Para reivindicar su figura en un año tan señalado, ayer dio comienzo el primer Congreso Monográfico dedicado a su entorno y su obra, con la organización de la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes y la dirección de Javier Osuna. La primera cita del programa, que se prolonga hasta el próximo viernes, comenzó a las cinco de la tarde de ayer con la conferencia de José Marchena, doctor en Historia y corista con marcado protagonismo en agrupaciones históricas como la de La Salle-Viña en los años 80 y el coro de Nandi Migueles durante los 90.
Su doble condición de docente y aficionado practicante le permitió poner en marcha una conferencia audiovisual en la que las imágenes del Cádiz de finales del siglo XIX y principios del XX fusionaron los hechos históricos fundamentales de la ciudad y el país con los acontecimientos clave en la vida del autor. Las imágenes fueron complementadas, además, con letras de las agrupaciones que firmó Rodríguez y que se han convertido en testimonio de la época. Más allá del periodismo cantado, el Carnaval se convirtió ayer en historia cantada José Landi, jefe de área de LA VOZ, presentó a José Marchena en el salón de actos del Colegio Médico, en la calle Benjumeda. La periodista Ana Barceló protagonizó la segunda intervención de la primera jornada, con una charla titulada ‘Escuela y secuela de los tipos del Tío de la Tiza’. Ana Candón (Canal Sur Radio) fue la encargada de presentarla.
La fecha inaugural contó también con una recreación a cargo de Antonio Rivas (autor y abogado), Víctor Arnedillo (abogado y corista) y Javier Osuna (productor y escritor) que recordó ‘La causa de Tobalito: ¡visto para sentencia!’, el juicio más célebre de la época del autor, celebrado en 1903. Este episodio contó con al presentación José Luis Porquicho (Diario de Cádiz).