Dicen que en los casinos la banca siempre gana. Ayer en el gaditano, ganaron las coplas. La Obra Social de Cajasol, que dirige el gaditano Emilio Aragón Prián, en colaboración con la Asociación de Autores del Carnaval de Cádiz, presentó una nueva entrega de su serie ‘Así canta nuestra tierra en Carnaval’. Acto que se está convirtiendo en todo un clásico año tras año durante el concurso de agrupaciones. Este año el CD a sumar a la colección es una antología de ‘El Tío de la Tiza’ en la que se recogen los más memorables tangos y cuplés de Antonio Rodríguez Martínez y que supone la continuación del libro ‘El Tío de la Tiza’. 1861-1912. Revisión biográfica, escrito por Javier Osuna que editó la entidad bancaria el año pasado.
El disco está compuesto por 19 tangos y tres cuplés, interpretados por el coro de Julio Pardo, a los que se suman 12 versiones orquestales con tan sólo las melodías de los tangos. El volumen incluye letras de sus ya míticas agrupaciones como Los viejos cooperativos (1888-1989), Sucursal del Zoco (1891), Los Langostinos (1895), Los Claveles (1896), Los Abanicos (1897), Los Lilas (1903), Los Espejos (1904), Los Anticuarios (1905), Los Tontos (1908) y Los Japoneses (1908). Además, recoge tres temas absolutamente inéditos en letra y música que han sido rescatados por Javier Osuna de partituras originales y grabaciones flamencas en discos de pizarra y que han sido adaptados musicalmente por Julio Pardo.
Numerosos aficionados y caras protagonistas del Carnaval se acercaron ayer hasta el Casino Gaditano para ser los primeros en oír los tangos del padre de esta pieza sobre la que se creó la modalidad del coro. Tras la presentación del CD, que corrió a cargo del periodista radiofónico Juan Manzorro, el coro de Julio Pardo interpretó cuatro tangos y un cuplé de los que están recogidas en el volumen, entre ellos, Aquellos duros antiguos, el más famoso de los tangos de ‘El Tío de la Tiza’ que forma parte del cancionero popular gaditano.
El prólogo de esta nueva edición carnavalesca de Cajasol corre a cargo del doctor Marcos Zilbermann, que ha escrito un texto titulado Regeneracionismo popular donde da un tirón de orejas a ciertos sectores de la universidad por las referencias que suelen hacer sobre Antonio Rodríguez calificándo al autor de no tener grandes conocimientos técnicos.
Con este nuevo volumen son ya 17 los que componen esta colección de ‘Así canta nuestra tierra en Carnaval’ en la que se recupera la historia y las coplas del Carnaval gaditano y que se ha convertido en un referente tanto para estudiosos del folclore popular como para los amantes a la fiesta más genuina de Cádiz.
A partir de mañana, los clientes y no clientes de Cajasol podrán hacerse con el CD totalmente gratis en las oficinas de la caja de ahorros.
El disco está compuesto por 19 tangos y tres cuplés, interpretados por el coro de Julio Pardo, a los que se suman 12 versiones orquestales con tan sólo las melodías de los tangos. El volumen incluye letras de sus ya míticas agrupaciones como Los viejos cooperativos (1888-1989), Sucursal del Zoco (1891), Los Langostinos (1895), Los Claveles (1896), Los Abanicos (1897), Los Lilas (1903), Los Espejos (1904), Los Anticuarios (1905), Los Tontos (1908) y Los Japoneses (1908). Además, recoge tres temas absolutamente inéditos en letra y música que han sido rescatados por Javier Osuna de partituras originales y grabaciones flamencas en discos de pizarra y que han sido adaptados musicalmente por Julio Pardo.
Numerosos aficionados y caras protagonistas del Carnaval se acercaron ayer hasta el Casino Gaditano para ser los primeros en oír los tangos del padre de esta pieza sobre la que se creó la modalidad del coro. Tras la presentación del CD, que corrió a cargo del periodista radiofónico Juan Manzorro, el coro de Julio Pardo interpretó cuatro tangos y un cuplé de los que están recogidas en el volumen, entre ellos, Aquellos duros antiguos, el más famoso de los tangos de ‘El Tío de la Tiza’ que forma parte del cancionero popular gaditano.
El prólogo de esta nueva edición carnavalesca de Cajasol corre a cargo del doctor Marcos Zilbermann, que ha escrito un texto titulado Regeneracionismo popular donde da un tirón de orejas a ciertos sectores de la universidad por las referencias que suelen hacer sobre Antonio Rodríguez calificándo al autor de no tener grandes conocimientos técnicos.
Con este nuevo volumen son ya 17 los que componen esta colección de ‘Así canta nuestra tierra en Carnaval’ en la que se recupera la historia y las coplas del Carnaval gaditano y que se ha convertido en un referente tanto para estudiosos del folclore popular como para los amantes a la fiesta más genuina de Cádiz.
A partir de mañana, los clientes y no clientes de Cajasol podrán hacerse con el CD totalmente gratis en las oficinas de la caja de ahorros.