Orgullo andaluz frente al desprecio catalán
Los Cañamaque
Coro
Localidad: Cádiz
Letra: Rafael Pastrana
Música: José Ramón Zamora
Director: Rafael Pastrana
Puntuación: **
Se presenta de nuevo el coro de Kiko Zamora y Fali
Pastrana con una bonita presentación que mezcla ritmos chirigoteros y
comparsistas.
Tras la falseta hablada con trabalengüati de Cadi
interpretan un primer tango en el que hablan de los que se fueron de
esta tierra, marchando hacia Cataluña en busca de trabajo. Cambiaron
sus diversiones, su forma de vida y contribuyeron a engrandecer
Cataluña, a pesar de haber tenido que soportar siempre la guasita por
el dejillo. Y ahora viene una diputa… diputada a reírse del andaluz.
Muy bien de letra este primer tango. En el segundo, desarrollan la idea
de que mujer no es cualquiera que haya nacido hembra. Para ellos no no
lo es la que ha consentido al marido que abusara de su chiquillo, ni la
que defiende cual leona al que le pegó, la que hacen la vida imposible
al hombre en el divorcio.
La tanda de cuplés baja considerablemente el magnífico
nivel conseguido en los tangos. En el primero, una mujer que quiere
salir de costalera y ellos le dicen que le van a hacer un favor a
cambio de que les limpie la manigueta. Ejem. En el otro, aprovechan el
amigo invisible para regalarle al jefe un nabo, porque es muy
ecologista, repitiendo la idea de un cuplé de los Tintos de Verano. En
el popu, imprecisiones en la cuarteta de Mark Anthony. Cuidado.
El tornado, como todo, para 2012
Los a la big, a la band
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Francisco Manuel Cárdenas y Ramón Peñalver
Música: Francisco Rosado
Director: Juan Carlos Saucedo
Puntuación: **
Mejora el tipo respecto a preliminares con la
incorporación de unos carnosos labios. Presentación rítmica pero cono
poca gracia. Muy
bien construido el primer pasodoble, donde sumando de
uno en uno hasta llegar a doce van explicando cómo montar una
chirigota. La vida se abre paso entre las barreras que pone la Iglesia
en el segundo pasodoble.
Genial el primer cuplé. Aunque al final no hubo tornado,
la Alcaldesa ha prometido que lo termina para 2012. El segundo,
peorcito, sobre el zapatazo de Bush, también hace reír.
El popurrí tiene algunos golpes aunque quizá tiene el mismo defecto que la presentación.
Hablar con las manos, oír con el corazón
Los comecaminos
Comparsa
Localidad: Chiclana
Letra: Francisco Javier Bey
Música: Juan Jesús Ramos y Francisco Javier Bey
Director: Antonio José de la Llave
Puntuación: **
En el primer pasodoble, a Andalucía, utilizan como
metáfora a ocho caminantes que van en busca del progreso. En el
segundo, aparece una intérprete de signos mientras la comparsa se queda
en la penumbra. La letra del pasodoble es una hermosura. «En tu mundo
de silencio te fuiste haciendo mayor y aprendimos a entendernos». «Para
mí no hacen falta las palabras, si solo con sonreírme te sobra para
decirme te quiero». «Háblame con tus manos, que se enteren los humanos
de que tú hablas con las manos y oyes con el corazón». Atronadora y
prolongada ovación para esta joyita de pasodoble.
Las consecuencias de andar tanto y la crisis en los
cuplés. En el segundo se meten a trabajar en un restaurante chino pero
lo tuvieron que dejar porque le cogieron cariño a los gatos.
En el popurrí, se resiente un poco la interpretación. No obstante, cuajan una completísima actuación.
Condenan al Falla a morir de risa
Los que esperando la sentencia se tragaron la penitencia
Cuarteto
Localidad: Cádiz
Letra: Manuel Jesús Morera
Música: Manuel Jesús Morera
Director: Manuel Jesús Morera
Puntuación: ***
El preso Joaqui sale dando cojetá porque se ha tenido
que agachar a coger el jabón. A la cárcel ha llegado uno que lo parte
todo. «¿Un tío que lo parte to porque le da la gana? Ese es el que me
ha cogío esta mañana».
El día del patrón de los presos, San Guinario. El patrón
que suelta los presos es San Escapao. «¿Tú por qué estás aquí?» «Porque
corrí menos que la policía». A otro le han echado 20 años por la cara.
“Si es por la cara, te cae pena de muerte”. «¿Tú que eras antes de
entrar aquí?” “Yo, libre». «Yo era el mejor asesino en serie”. “Pues a
ver si matas al de Arrayán».
«Caletiman, ¿cómo te va?» «Eso digo yo, ¿cómo me voy?».
Michael Phelps y los intentos de suicidio de su padre en
los cuplés, más flojitos que la parodia. El tema libre sube de nuevo el
nivel. Con mejores cuplés, el pase habría sido excelente.
Recordando al desaparecido Chimenea
El niño de las monjas
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Pedro Romero
Música: José Castellón
Director: José Helmo
Puntuación: *
Homenaje al Chimenea, el rey del trabalenguas. Este
grupo de las monjas le da su adiós. Aunque la letra es poco elaborada,
lo compensan con la sinceridad de la interpretación. Plantean en el
segundo pasodoble la problemática de las «señoras del sexo» que viven
un infierno. Esta segunda copla está también escrita con más
sentimiento que cuidado.
En el primer cuplé, un piragüista olímpico barbateño con
problemas para ganar posiciones, se ve obligado a tirar cuatro fardos
de chocolate que llevaba en la piragua.
En el popurrí apenas consiguen hacer reír al público,
que los despide con mucho cariño agradeciendo el esfuerzo realizado por
estos veteranos chirigoteros.
La actuación ha estado muy por debajo de la grata
impresión que causaron el primer día, cuando claramente utilizaron los
dos mejores pasodobles y cuplés de su repertorio.
Un grito de Viva la Pepa sin propaganda
La jarca de Manué
Coro
Localidad: Cádiz
Letra: José Manuel Sánchez y José Manuel Martínez
Música: José Manuel Martínez
Director: Sebastián García
Puntuación: **
Al ritmo de los serruchos y los martillos de estos
carpinteros de ribera, se introduce la falseta del primer tango. 1812,
año de las
libertades; 2012, de celebraciones. Y mientras Cádiz se
muere esperando que en el 2013 cruzando su puente regrese la Pepa.
En el segundo tango, piden que se abran las tumbas de
los perdedores. No quieren reabrir viejas heridas, sino enterrar a los
fusilados con dignidad.
En los cuplés, la Santa Cena con la crisis en vez de
cena va a dar un piquislabis. A ellos les da igual que suba todo, menos
el Jerez. La cuenta atrás en los semáforos para los peatones en el
surrealista y poco afortunado segundo cuplé.
El popurrí vuelve a ser lo más destacado de la
actuación, con un simpático recorrido por la fauna carnavalesca: los
cegatos con botas, las abejitas de ruinasa, los pollitos mi compare,
los simios…
Un acento que sale del corazón
Los trasnochadores
Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Jesús Bienvenido y Andrés Ramírez
Música: Jesús Bienvenido
Director: Daniel Obregón
Puntuación: ****
Vuelve a sonar a gloria la presentación. En el primer
pasodoble, alguien llega a casa con su novio cogido de la manita.
Quiere que le den su aprovación. Poco a poco se desvela que se trata de
dos hombres. El tema está tratado con muchísima sensibilidad y en
primera persona.
Con acento de la sierra cantan el segundo pasodoble.
«Este acento es la huella que identifica mi pueblo. Es como una
cicatriz que nos dejó la historia». Un acento que habla de jambre, de
cautiverio, de unos burgueses ladrones de dignidad. Precioso también.
Muerden a un viejo que había tomado viagra en el primer
cuplé, lo que les produce ciertas complicaciones. Bibiana Aído nos ha
enseñado a buscar siempre lo femenino. Ellos no le encuentran lo
femenino a la alcaldesa.
El popu, magnífico.
El triste cuento de la malvada Blancanieves
Las muchachas del congelao
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Antonio Pedro Serrano
Música: Constantino Tovar
Director: Rubén Navarro
Puntuación: ***
Cambian algunos detalles escénicos en la graciosa presentación que aún la hacen mejor.
En el primer pasodoble, el Canijo se inventa otra genial
metáfora. Le cantan a Blancanieves pero la mala, la blanca nieve que se
inhala, la que «a mí no me hace falta para cantarte en el Falla».
En el segundo, sin perder de vista los cuentos, se
acuerdan de la reina de cierto país que parecía una mosquita muerta
pero que desaprueba el matrimonio homosexual. La conclusión de la copla
es contundente: «Si le sale un nieto maricón, seguro que hay boda y
encima se la pagamos».
Los cuplés, sobre cómo ha afectado la crisis a Walt
Disney y sobre el realismo de las televisiones de pantalla plana, bajan
un poco respecto a los inmensos pasodobles. En los estribillos sacan a
Adán del cuarteto para ennoviarlo con Blancanieves (por aquello de las
manzanas) y a Kike el Remolino para Pocahontas.
El popurrí no acaba de enganchar al público, que los despide con una fuerte ovación.
Siguiendo el ejemplo de la Petróleo
Perdimos el norte
Comparsa
Localidad: El Puerto
Letra: Antonio Pedro Serrano
Música: José Martínez
Director: Antonio Rico
Puntuación: ***
Casualidades de la vida, segunda agrupación consecutiva con letra del Canijo.
En el primer pasodoble, cantan con gran sensibilidad a
la «hermosura de ser abuelo». Se emocionan visiblemente hacia el final,
cuando la copla va tomando forma de testamento.
En el segundo pasodoble, una mujer encerrada en un
cuerpo de hombre se despide de su imagen frente al espejo. Homenaje
para concluir la letra a la Petróleo y Salvaora. Se dejan llevar por la
pasión y la interpretación no decae un poco respecto al anterior
pasodoble.
El primer cuplé, sobre el G20, es muy endeble. En el segundo dicen que el Canijo vestido de Fiona es un kiwi de 3000 duros.
Quizá el público estuvo más con los Majaras en preliminares, donde los pasodobles pegaron más fuerte.
Homenajeando en vida al Pucherito
Con los ojitos a la virulé
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Juan Manuel Pérez y Rafael Verdugo
Música: Francisco Sánchez
Director: Rafael Verdugo
Puntuación: *
La ley de memoria histórica, con muertos de primera y segunda división, es la temática del primer pasodoble.
Homenajean a un viejo chirigotero que lleva 50 años en
carnaval y no cantó siquiera un cuplecito. Se trata del Puchero,
célebre postulante de míticas agrupaciones, al que nunca se le vio un
mal gesto cuando tus agrupaciones no alcanzaron la final.
José Tomás, el rey de las ambulancias y la mercromina,
dicen en el primer cuplé. Fueron a verlo a la Maestranza y como no lo
cogió el toro le pidió al enfermero que le diera dos navajazos para que
la parienta se creyera que había estado currando. En el segundo, no
habían visto una crisis como esta. La cosa se ha puesto tan mala que
han salido solo ocho en la Santa Cena.
El popurrí no convence al público tanto como en preliminares.
Se despide del concurso esta chirigota ascensor, que a
veces pasa de preliminares y a veces no, pero siempre se queda lejos de
los mejores puestos.