El Credo de Juan Carlos Aragón como canción oficial del Carnaval de Tenerife
El músico tinerfeño Iván Cacu versiona el 'Creo en ti' del Capitán Veneno con los ritmos y sones propios del carnaval chicharrero
Aragón impone su credo en el Templo del Falla
La comparsa de Juan Carlos Aragón montará para 2020 ‘La eterna banda del Capitán Veneno’
Las coplas de Juan Carlos Aragón llegan al programa Tierra de talentos de Canal Sur
Martha Pérez: «Cuando me propusieron que cantara Carnaval se me salió el corazón del pecho»
‘Creo en ti, oh todopoderoso Carnaval de ¿calle? Creador de la fiesta grande de este pueblo, que llena de brillo a estos lugares. Creo en Enrique González su hijo primero…’. El credo de Juan Carlos Aragón, pero suena diferente, se canta y escribe de otra forma. Es la versión que ha compuesto el músico canario Iván Cacu y que aspira a ser la canción oficial del Carnaval de Tenerife este año 2020. Un hermoso ejemplo de mescolanza entre dos pasiones similares que se viven de forma tan parecida como distinta, con semejanzas y diferencias por igual.
La copla se ha empezado a expandir por redes sociales, y fuera de contexto pocos eran capaces de ubicarla. “No es un plagio”, insiste su autor, un chicharrero enamorado del Carnaval de Cádiz que siempre nombra al Capitán Veneno cuando promociona la melodía. “Sé que hay quien ha apuntado que es un plagio, pero es más por la rivalidad con Las Palmas. Las críticas han llegado desde allí. En Tenerife y Cádiz se ha acogido muy bien, gusta bastante, y siendo la cabecera de un canal de televisión estamos intentando que sea la canción oficial del Carnaval nuestro. Depende de los gobernantes, pero esta fiesta pertenece al pueblo, y si el pueblo la hace suya…”.
Superada esta polémica, puestos los puntos sobre las íes, toca hablar de música, de ideas y de originalidad. “Escuché el Credo de ‘Los peregrinos’ y me encantó. Soy artista de salsa, trabajo con una orquesta, me encargaron una melodía e hice los arreglos. Respeto casi todo el texto aunque cambio cosas específicas para adaptarlo al Carnaval tinerfeño“. Tiene familia en Cádiz “y por desgracia me cogió en la ciudad cuando el fallecimiento. Estuve en el Falla. Era uno de los más grandes y era una bonita manera de hacerle un guiño desde las Islas”.
Reconoce sincero que existe el mismo chovinismo en Tenerife que en Cádiz. “Claro. Siempre que hay referentes, hay ídolos y por tanto fanatismo”, pero se ha aceptado esta versión y los desaires llegan “desde la otra orilla. Hasta la prensa me ha felicitado por la adaptación. Aún así, el mundo del arte está abierto a la crítica”.
En su versión introduce dos trompetas, dos trombones, un piano, un saxo barítono, un contrabajo, un bajo y tres percusionistas con la conga, el timbal y el bongó. Raíces afrocaribeñas, sones modernos. “A Juan Carlos le tiraba mucho Cuba y estuvo muy ligado a esa tierra y ese estilo”; era un declarado fiel seguidor de Silvo Rodríguez. “Ha gustado bastante en Tenerife por el significado de la letra. Llega al carnavalero de la calle, el que verdaderamente hace Carnaval”.
Diferencias y semejanzas entre el Carnaval de Cádiz y el de Tenerife
Esta unión entre ambos estilos ofrece una magnífica excusa, ocasión, para detenerse en los carnavales de Cádiz y Tenerife. Iván hace Carnaval con su comparsa ‘Los caricatos’ en Tenerife y a su vez siente pasión por el gaditano. “Aquí en Canarias todo es bullicio, algarabía, alegría. La comparsa es más parecida a la de Brasil, con colorido, plumas, brillantes. Pero los músicos no componen obras propias, sino que versiones canciones de otros artistas. En Cambio en Cádiz se hacen cada año coplas, pasodobles y cuplés inéditos. Como músico, digo que el Carnaval de Cádiz es más rico, pues aquí se coge una canción y le cambiamos la letra”.
“Tenerife tiene la belleza, la grandiosidad. Cádiz es muy rico musicalmente y la pluma es impresionante. Desde Tino, Ares, Bienvenido, Selu al propio Piru y el Tomate, dos pedazos letristas y músicos”
En el Concurso del Falla aterrizan grupos de todos los rincones de Andalucía, de Barcelona, Madrid, Extremadura, Cantabria, las dos Castillas y ahora incluso desde Uruguay. ¿Y una murga canaria? ¿Para cuándo? “Yo creo que no gustaría en el Concurso. Ha ido a veces en intercambios, funcionaría en una exhibición, pero el estilo no se adapta al COAC. Aquí las murgas cuentan con más de 100 componentes (actúan en un escenario ante 5.000 espectadores), y no están acostumbrados a la realizción de músicas inéditas. Tampoco es igual el concepto del tipo y del nombre. Ya me gustaría a mí llevar una comparsa, pero no lo veo…”. De momento ha provocado esta fusión a través del credo de Juan Carlos Aragón, el autor que más ha hecho por la expansión del Carnaval de Cádiz. Como antes, como ahora y siempre, sin pretenderlo.