Segunda función de semifinales en el Gran Teatro Falla.
Cartel de no hay billetes como cualquier noche desde hace más de tres
semanas en la casa de los ladrillos coloraos. Sobre el escenario un
buen ramillete de agrupaciones que optan a estar en la Gran Final del
próximo viernes, entre ellas cinco finalistas de la edición del pasado
año. Los presagios no pueden ser más halagüeños.
Pero si el Carnaval es la estrella indudable estos días
en el coliseo gaditano, en la jornada de ayer tuvo que dejar paso a un
concierto, el protagonizado por los Rolling, personificados en el
cuarteto de Ángel Gago. Formidable su puesta en escena, su
interpretación, su repertorio que casi no llegaron a concluir. El
respetable así lo supo reconocer en una perfecta simbiosis que hacía
mucho tiempo que no se vivía en el Teatro. Fue como recordar a aquellos
viejos tiempos que están en la mente de todos. El resto de la sesión
también estuvo a un excelente nivel en todas las modalidades. Los dos
coros actuantes respondieron plenamente a la expectación levantada y
presentaron sus credenciales para estar presentes en la Gran Final de
viernes.
Clacisismo y modernidad se dieron la mano en la
modalidad de comparsas con la presencia, por un lado, de Antonio Martín
y Joaquín Quñones, y por otro, de los grupos de Juan Carlos Aragón
Becerra y Tino Tovar.
En chirigotas también hubo tiempo para el
tradicionalismo con la chirigota de Manolín Gálvez y para la modernidad
y la revolución, en cierta forma, con los grupos de Vera Luque y El
Yuyu, que volvieron a demostrar que vuelan alto.
Esta noche se acaban la semifinales y después de la actuación de Los Carapapas, un nuevo veredicto, el más esperado.
El maravilloso mundo de Cadilandia
-Coro
-Localidad: Cádiz
-Letra: Francisco Javier Sevilla
-Música: Constantino Tovar
-Director: Francisco Javier Bohórquez
-Puntuación: ***
Primer tango, de contenido poético, al faro de Cádiz. En el segundo intentan convencer al autor para que no escriba letras conflictivas. Que le cante a la Caleta, que no se complique. Que no se meta con toda la mafia del patronato que les va a buscar la ruína. «Haz un piropito que es lo que ahora se lleva que como saques toda la mierda que hay en carnaval me veo en mi casa viendo la final con mi mujer». Piden la aguja de oro para el Lama en el segundo cuplé para que se pueda sacar los burgaíllos del gorro. Vuelven a derrochar buen gusto en el popurrí.
Los superabuelos, una chirigota niñera
-Chirigota
-Localidad: Cádiz
-Letra: Rafael Valero y José Luis Bustelo
-Música: José Luis Bustelo y José Manuel Gálvez
-Director: José Manuel Gálvez
-Puntuación: ***
La chirigota de Manolín, que es la única que puede presumir de llevar dos finales seguidas, llega dispuesta a darlo todo para ir a por la tercera. En el primer pasodoble, que por cierto, vaya dos pasodoblones que ha compuesto Bustelo este año, narran la historia de amor del Vaporcito con sus dos novias, Cádiz y el Puerto. Los portuenses apreciarán este hermoso detalle. Con el segundo, más guerrillero, ponen su granito de arena a la montaña de mal rollo que están creando un poco entre todos los autores este carnaval. Dicen que ya no aguantan a autores de media talla que para defender lo suyo tiran a las demás, o las que sólo hacen reír entre copla y copla, o los que utilizan borderíos cada tres por cuatro. Según dicen lo que molesta es que ellos le canten a Cai. Muy sentida la letra pero no deja de ser una incongruencia, pues ellos mismos acaban de hacer parte de lo que han criticado en el pasodoble. Unas pastillas más potentes que la viagra hacen las delicias de la Duquesa de Alba en el primer cuplé. En el segundo, cuando le presentaron a Jesulín a Vicente del Bosque, el torero se emocionó y le dio un abrazo: «Si usted es del Bosque yo soy de Ubrique». Tras su repertorio, obtienen una respuesta menos entusiasta que en otras ocasiones.
La pensadora gaditana
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: Joaquín Quiñones
-Música: José Luis Bustelo y José Manuel Martínez
-Director: Rafael Mosquera
-Puntuación: ***
En la presentación vuelven a lucirse. Seguramente sea el grupo que mejor canta cuando se trata de hacerlo con potencia (con permiso del de Martín, claro). En el primer pasodoble, la polémica de quitar los crucifijos de las escuelas, de lo que Quiñones se muestra partidario, pues entiende que cada uno debe vivir la religión tal como lo sienta, sin imposiciones. Palito a la Iglesia: «El que murió en la cruz no es el mismo que tenéis en el altar para explotarlo». Estos temas ya no impactan como antaño. En el segundo pasodoble, reconocen la valentía de Jesús Neira al defender a una mujer que no era la suya. «Mientras viva un hombre cobarde, los hombres no existen». Esta letra cala más en los aficionados. El primer cuplé, simpático. Don Felipe es un calzonazos. Fíjate que doña Leticia no le consulta ya ni para meterse en obras. Hace poco se le antojó y se arregló el tabique. El segundo, sobre Maradona, es peor. Gran ovación tras el popurrí.
Esta boca es mía
-Cuarteto
-Localidad: Cádiz
-Letra: Miguel Ángel Moreno y José Manuel Cossi
-Música: José Manuel Cossi y Miguel Ángel Moreno
-Director: Ángel Gago
-Puntuación: ****
La parodia, con un fan que Vicente Sánchez les trae a sus Satánicas Majestades va de menos a más. El protagonismo entre los cuarteteros está bastante repartido, aunque quizá destaque el genial Peñita en el papel de Ron Wood. El primer cuplé, sobre cómo le puede afectar la crisis a las comparsas es regular. El segundo está mejor. Un gachón que ha salido del armario y se ha comprado un piso en San Antonio. El padre, que era legionario, no lo entiende. Que se vaya a vivir por esa zona, digo. Para el tema libre, un genial concierto de los Rolling, realmente mágico. Todo el Falla enciende los móviles para acompañar la baladita. El gallinero les hace los coros. Luego butacas. Después las ninfas, pero peor. Palmas, gritos, interrupciones constantes. La gente alcanza el éxtasis. La conexión con el público ha alcanzado niveles pocas veces vistos. ¡Vaya cuartetos que tenemos este año! En la final deberían dejarles rellenar el hueco del tercero con más temas libres.
Los comparsistas se las dan de artistas
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: Juan Carlos Aragón
-Música: Juan Carlos Aragón
-Director: Rubén Berea
-Puntuación: ***
Bufandas del Cádiz al cuello, acometen un primer pasodoble que es sentimiento puro. «En el centro del mundo de mi fantasía, mirándome en el espejo con una pelota soñaba que mi equipo ganaría y sería yo el que alzara la copa». Carvallo, Mágico, Mané, Mejías… «Las gargantas reventaban y ese equipo no bajaba nunca de categoría». Cuando ven a sus retoños vestidos de amarillo, rezan para que se vaya Muñoz y baje Irigoyen. El segundo, es otra joya comparable al que dedicaron a la muerte en cuartos. En este caso, le cantan a la cama, nido y aposento de la civilización, tentación de mujeres, niños, ricos y pobres. «Donde gritó mi madre cuando nací y me rodearán los míos cuando muera». Los cuplés están mejor que en anteriores pases y ya por lo menos, son cuplés de comparsa. A Ramoni en se llama copla y a la impotencia. Aunque el grupo se ha desinflado en el popurrí, hoy han gustado más que nunca.
El coro del futuro
-Coro
-Localidad: Cádiz
-Letra: Fernando Migueles
-Música: Fernando Migueles
-Director: Fernando Migueles
-Puntuación: ***
En el primer tango reprenden a los nuevos autores que enseñan mal a la cantera para que sean machistas, antijerezanos, que se
rían de los discapacitados, que traigan sus canutitos. Muy buena letra. El segundo es el tango anti-tópico. Aún a riesgo de ser excluído del Club Gadita, Nandi confiesa que nunca jugó en la Caleta, que él era más de la Victoria. Para él la Viña es un barrio como otro
cualquiera. El primer cuplé, es flojito. En una de sus vueltas desde el futuro se encuentra con su suegra de niña y le piden que no deje que su hija se case con un corista. En el estribillo Con unos globitos cantan el segundo cuplé, que ellos son el coro de los niños. Al final
aspiran el helio de los globos y consiguen un simpático efecto con sus
voces que sorprende al público. El popurrí, como en las dos ocasiones
anteriores, es interpretado sin el más leve fallo. Grandísimo trabajo
de ensayo el realizado por este coro, al que le ha faltado enganchar
más al público.
Los mákina
-Chirigota
-Localidad: Cádiz
-Letra: José Antonio Vera
-Música: José Antonio Vera
-Director: José Antonio Vera
-Puntuación: ***
En el primer pasodoble, ojo por ojo, diente por diente
dice la ley de los judíos, que frente a las piedras, tiran bombas de
racimo. ¿Ya no te acuerdas, pobre judío, cuando tú eras el perseguido?
Piden paz, justicia, tierra y libertad para los palestinos. Gran
letra.Caña para la ministra Bibiana Aído y sus socialistos. Menos
cambiar palabritas en el diccionario y más preocupación por los
verdaderos problemas de las mujeres.Otra gran letra de Vera Luque. El
remate del primer cuplé, sobre Nuria Bermúdez, no cuaja y eso que la
gente estaba con ganas. El segundo sí. Uno muy cadista se alegra cuando
se entera de la bajada del Euribor: «lo mismo el Cádiz coge la plaza». El popurrí no es de los mejores de este año pero tampoco es de los peores. Difícil papeleta la que se le presenta al jurado.
Voces
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: Constantino Tovar
-Música: Constantino Tovar
-Director: Ángel Subiela
-Puntuación: ***
En la presentación, vuelven a demostrar lo que es
comerse el coco para sacar una comparsa, las maravillas que pueden
brotar del espíritu de superación. Se despiden en el primer pasodoble de Bush, el terrorista que fue la plaga más dañina que conoció la Tierra. El
segundo pasodoble, pone en pie a cuantos estaban sentados (excepto al
jurado, claro). Tras un sincero reconocimiento de las virtudes de los
principales autores del carnaval actual, ya no aguantan más y explotan.
«¿Qué cojones estamos haciendo? Con lo bonito que lo hacen y vienen a
despellejarse». Tras el pasodoble se viven momentos vibrantes parecidos
a los de los Rolling de antes. Pinchan un poco en los cuplés. El
popurrí deja a la gente un poco fría. Al final, en un detalle que le
honra, Subiela impide a los suyos acercarse al foso a buscar la
levantada. Eso, para los que lleven repertorios débiles.
Air con el carair, carair, carair, las compañías aéreas que tiene mi Cai
-Chirigota
-Localidad: Cádiz
-Letra: José Manuel Sánchez y José Guerrero
-Música: José Guerrero y José Manuel Sánchez
-Director: Juan Manuel Canseco
-Puntuación: ****
La presentación, pese a no llevar a penas música,
entrará seguramente en la antología yuyesca. Genial. Los pasodobles
están bien, pero no acaban de romper. En el primero, tienen un amor en
cada aeropuerto porque están más calientes que el queso de un san
jacobo. Empieza y termina muy bien, pero el desarrollo no está muy
conseguido. Una carta a Bibiana Aído de un calzonazos en el segundo. La
mujer les dice al final: «No te saques el miembro que hoy está fatal la
miembra». Tenía una caballa de mascota que piden en el tanatorio que se
la incinere con piriñaca de vuelta y vuelta. El segundo, sobre una
reunión de tuppersex es muy bueno. La cosa sigue sin estar clara para ellos, como para casi todos.
La mare que me parió
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: Antonio Martín
-Música: Antonio Martín
-Director: Francisco Sánchez
-Puntuación: ***
Primer pasodoble que empieza como una letanía a Mariluz
y acaba con una dura crítica a los jueces. En el segundo, Martín repasa
sus historia de éxito y recomienda a los nuevos que no se lo crean en
carnaval no vaya a ser que se vean como él, ante el fracaso queriendo
dar la misma vida para arrancar un aplauso. Seguramente esta sea la
mejor letra que haya parido Martín este año. De categoría. Los cuplés
son muy endebles. No ha traído buenos cuplés Martín este año. En el
primero disparan en broma al Duque del Guano, que no es otro que recibe
la broma desde el palco de Onda Cádiz Radio. Leticia y sus operaciones
en el segundo, sin más que resaltar. El estribillo, eso sí, es una
maravilla y en un razonamiento breve pero certero resume a la
perfección la filosofía de la comparsa. La mare que me parió.