Coro-Cádiz
Letra: Rafael Pastran Guillén
Música: Quico Zamora y Rafael Pastana Lorenzo
Director: Rafael Pastrana Guillén
Espectacular presentación la de este coro-orquesta, con trompeta, trombón, saxofón, órgano y hasta contrabajo. Sorprenden. Con la banda te tapan la boca. Pasa tres kilos de la Pastrana. Que sólo brille tu dignidad. No te calles ni agaches cabeza, porque aunque no llegues a Diosa, tú serás mi diosa, gaditana de verdad. Ellas, a la pertinente orden de la cuidadora se levantan y aplauden con fuerza el tango. Es broma. En el segundo, dura crítica para los autores que venden sus ideales por un premio. Entre tangos y cuplés, interpretan el pasodoble de las Brujas Piti. A Fernando Alonso el primer cuplé, que dicen que como no cambie el carácter no va a llevar ni un coche caballo. En el estribillo vuelven a introducir los instrumentos. En el segundo cuplé, broma de dudoso gusto sobre el atraco a José Luis Moreno. En el popurrí, cuartetas muy trabajadas musicalmente, aunque quizá también ellos caen de algún modo presas del piropeo que criticaron en el segundo tango. Muy buena actuación.
‘Los 4% de los 300’ – Pa tirarlos desde el Monte Taigeto
Chirigota-San Fernando
Letra: Servando Sabajanes y Lorena Costela
Música: Servando Sabajanes Gallardo
Director: José Luis Magallanes de Tapia
Una de las emociones fuertes de la noche. La siempre imprevisible chirigota de Servando Sabajanes. Acaban la presentación regalando zapatillas de esparto. Venga, Servando, regálanos un pasodoble daliniano de esos tuyos, vuelve a ser lo que eras.
Nuestro gozo en un pozo. Pasodoble de presentación de los que se escuchan 300 todos los años. Venga, Servando, ¡por Esparta!
Tú puedes. Pero quizás este año no va a ser, no ha podido ser. Una pena para los que les esperamos con aquellos recuerdos bien vivitos. En el segundo pasosoble, Servando lo intenta con una oda al casco, con su sobrina la cascarria y su abuelo el casco antiguo. Cuando se le queman las lenteja a la madre le dicen ¡C’asco, c’asco, c’asco! Qué gran verdad eso de que todo tiempo pasado siempre fue mejor. Cuánta melancolía.
Los cuplés, si se los hubieran cantado a los persas, se dan la vuerta y se olvidan de Grecia. Servando, qué cosita me trae, hijo mío. ¡Vuelve a ser el que eras, por Zeus!
‘La brigada’ – Aquí huele a chamusquina
Comparsa-Sanlúcar
Letra: Agustín Manuel López Pedrote
Música: José Manuel López Pedrote
Director: José Manuel López Pedrote
Si lo de Servando parecía insuperable, estos bomberos parecen haberse conjurado antes de salir para ir un poquito más allá.
En el disfraz no le hacen la más mínima concesión a la fantasía. Son unos bomberos ultrarrealistas. Ni purpurina ni churretes. Como debe ser. En el segundo pasdoble piden la pena de muerte para la ETA.
Lo más destacado de su actuación es cuando sacan un tupperware con pescaíto frito, otro con tortilla y otro con bisté empanao. Y ahí está el detalle que al final consigue que superen a última hora a la chirigota de antes. Los espartanos regalaron babucha y esta gente no se le ha visto el detalle de tirarno una bolita de ensaladilla, aunque fuera.
El final del popurrí, merece ser puesto en negro sobre blanco. Allá va: «Tú sabes que por ti muero en este parque de bombero, ay, tú sabes lo que te quiero, que volveré a soñar otro añito en Febrero, Febrero, Aaaaah, Febrero, Febrero, Febrero, ¡Febrerooooooooo!». Arde el Falla. Arda Troya.
‘Aligera que se va el vapor’ – Shiuunnnn… a toda velocidad
Chirigota-Cádiz
Letra: Luis María Rodríguez Rondán
Música: Luis María Rodríguez Rondán
Director: Pablo de la Rosa Ortega
Son gente con mucha bulla, que se les va el vapor. Están tan apretados con el tiempo, que cantan todo el repertorio de un tirón, sin coger ni aire. Presentación, pasodoble primero, segundo, cuplés y popurrí se engarzan en un repertorio sin pausa. Curiosísimo.
Casi no me da tiempo a tomar notas, pero así por encima, los dos pasodobles, a la prisa que tienen este año con el adelanto del concurso. En los cuplés, los científicos han descubierto que crecemos por la noche y nos vamos encogiendo poco a poco. Le dicen a las ninfas que no los miren ahora, que mejor esperen a mañana, que tienen una talla más. Ya se veía que aquella relación no iba a durar. La pareja cojeaba, sobre todo por la parte masculina. Elena desde el divorcio va detrás de ellos, porque sabe que tienen una talla más. En el popurrí, van tan rápido que le dan la vuelta a una farola y ellos mismos se ponen un rabo. Parte del público los despide en pie, con un subidón de adrenalina. Ya pensándolocon más calma, la verdad es que el repertorio en sí no ha sido tan bueno como lo es la idea.
‘Una pataíta’ – Más que una pataíta, un babuchazo
Cuarteto-Valverde del Camino
Letra: Francisco Miguel Pérez Moreno
Música: Francisco Miguel Pérez Moreno
Director: Francisco Miguel Pérez Moreno
Se masca la tragedia. Para los que pensaban que era imposible que, después de los espartanos de Servando y los bomberos de Sanlúcar, aún se pudiera sorprender –en el sentido negativo del término–, pues sí se podía y cómo. Vaya sorpresa, para mal. Fue ese ratito entre nervioso y desagradable de cada año en el que un cuarteto llega al escenario y cualquiera entiende que va a ser carne de cañón. Entra mal cuerpo al entender que la única duda estriba en saber cuánto tiempo tardará en retirarse, cuantos grados de crueldad alcanzará el gallinero.
Y ahí ha estado este lamentable trío de Valverde del Camino. Todavía me estoy preguntando por qué no les han echado el telón. Se han fumado hasta un cigarrito entero sobre el escenario, poniendo en peligro –con el repertorio más que con el pitillo– las vidas de cientos de personas, que encima hemos tenido que sufrir el espectáculo más bochornoso de lo que va de concurso. La mancha negra de cada fase preliminar.
‘Los mendas lerendas’ – ¡Bienvenidos de nuevo!
Comparsa-Cádiz
Letra: Andrés Ramírez y Jesús Bienvenido
Música: Jesús Bienvenido Saucedo
Director: Daniel Obregón Guillén
Como un torbellino de alegría y aire nuevo regresa esta comparsa, que le cae a este concurso de los tópicos y lo manido como agua de mayo pero en febrero. ¡Bienvenidos!
La música del pasodoble es tan deliciosa, tan distinta y ellos la cantan con tanto gusto, que para qué voy a seguir escribiendo. El que no la haya escuchado, no se podrá hacer una idea. El que sí, ya sabrá que todo lo que este torpe juntaletras diga es poco. No se muerden la lengua en el segundo pasodoble y arremeten sin miramientos contra la alcaldesa y, sobre todo, contra la oposición, con la que no les extraña que Teo vaya a ser eterna.
En los cuplés, traen al Falla ese aire chirigotero que ya venían regalando los pasados años por la calle. En el primero, Paquirrín y la novia, que no está con él por el interés. Joé, a mí estar con una piba así me cuesta el dinero, dicen. Ligues por Internet en el segundo y un estribillo que es coreado rápidamente: «La lengüita se me vuelve loca y no me calla ni el rey». Geniales.
‘Un fiel confidente’ – Coplas recicladas a hurtadillas
Comparsa – San Roque
Letra: Miguel Ángel Jiménez Aragón
Música: Roberto Arenillas Sánchez
Director: Antonio David Navas Mesa
Tras un descanso que ha parecido más corto de lo habitual, salen a escena estos espías del siglo XVIII o XIX, más o menos, por lo que se deduce de su atuendo, compuesto por sombrero y capa de espía del siglo XVII. En la oscuridad, como al acecho, cantan la presentación que al parecer han reciclado de la agrupación que iban a presentar el año pasado al concurso. Se ven caras de engoñipamiento entre los que se van incorporando del descanso poco a poco. Los espías del siglo XIV cantan un primer pasodoble en el que elogian a los poetas de la tierra para continuar con una crítica a los políticos. Si la campaña electoral es dura, más vida es la dura de los sufridos ciudadanos. En el primer cuplé se acuerdan del calvo de Tele 5 de la fórmula uno y en el segundo dicen que Amor de Gran Hermano tiene un garbancito pero que ellos los garbancitos los apartan. Po vale.
‘Las pito-risas’ – El futuro huele a gloria
Chirigota – Cádiz
Letra: Manuel Álvarez Seda y Enrique García Rosado
Música: Manuel Álvarez y Enrique García
Director: Julio Álvarez García
Presentación que vaticina un gran repertorio. Magnífica letra la del primer pasodoble, en la que juegan con las cartas y el trabajo. Dime si este hombre va a encontrá un empleo. No creo porque me sale la sota haciendo ajín con er deo. Las cartas ya están marcás pa que gane el empresario. Al obrero le llegan sólo cartas de despido. Pasodoble con su parte chirigotera hasta el trío que se vuelve serio hasta el final. Si tu supieras que Melchor para ponerte tus regalos trabaja de sol a sol para un cacique explotador se llene el bolsillo. Si tú supieras que Gaspar, además de la suya tiene que fregar tres o cuatro casapuertas más. Si tú supieras que Baltasar el viejecito lleva to el año arrascando su mísera pensión. Vaya dos pedazo de pasodobles. El primer cuplé, a los piños de su niño, se sale. El segundo, sobre el cine, tambén muy bueno. El estribillo, para enmarcarlo: «Yo sé que cuando venga la Teo/ no va a haber cojone aquí/ de pedirle el DNI».
El popurrí es celebrado cuarteta tras cuarteta.
‘Mi cai chiquito’ – Grandes, pero no tanto
Comparsa – El Puerto
Letra: Antonio Pedro Serrano Álvarez
Música: Enrique García Rosado
Director: Antonio Rico Segura
Casualidades de la vida, tras Los Pito-risas, Quique el Remolino de nuevo como autor, esta vez de la música de Los Majaras, con letra de El Canijo. A ver qué sale de esta combinación, que sobre el papel, es de Dream Team. En la primera copla, el Falla es un gigante que mide tres plantas. Lo que esperabamos, pasodoble con letra y música de altura. Segundo pasodoble, una hermosa composición en torno a las manos. Se nota la mano del Canijo. En los cuplés, no se puede uno olvidar de que son los majaras. El primero, con el segundo puente y la Teo, no cuaja. El segundo, sobre la fama de la comparsa del Puerto de hablar de muertos. Repasan los más recordados pasodobles fúnebres de otros autores. Cádiz, tu na más que te acuerdas de to mis muerto, concluyen. Tras el popurrí son despedidos con grandes aplausos por un público que estaba ya calentito tras la actuación de a chirigota anterior.
‘100% Raza mora’ – Una chirigota infumable
Chirigota – Puerto Real
Letra: Alejandro Foncubierta y J. Manuel Armario
Música: Manuel Gutiérrez y Juan Manuel Duarte
Director: Juan Manuel Armario Berea
El forillo que llevan es presagio de lo que está por venir, ya que en él se puede ver un gran ano en posición de defecar. Al parecer los chirigoteros vienen de piedras de grifa.
Resulta una experiencia infame contemplar a estas personas disfrazadas de algo marrón, cantando delante de un trasero en pompa un sentido y dramático homenaje al fallecido futbolista Antonio Puerta. Después de eso, no hay nada más que decir ni ganas que le quedan a uno. El teatro, a estas alturas, en otras ocasiones ha lucido un aspecto mucho más desolador. La gente se mantiene expectante pues seguramente Tino y Subiela nos traerán algo por lo que merece la pena esperar. Vaya noche extraña la que estamos viviendo. No está habiendo agrupaciones medianas. Lo que sale al escenario, o es malo con saña o roza la genialidad.
En fin, que pasamos de unas nalgas y sus productos sobre el escenario a intuir la suave fragancia de la comparsa que se avecina: Los perfumistas.
‘Los perfumistas’ – Con el olor de siempre
Comparsa – Cádiz
Letra: Constantino Tovar Verdejo
Música: Constantino Tovar Verdejo
Director: Ángel Subiela Gómez
En la presentación, un recorrido olfativo por Cádiz. En el primer pasodoble responden a la pregunta ¿A qué huele el concurso? En el segundo, una viuda mendiga un trabajo. España así es como paga el trabajo de una madre. Sentido pasodoble cantado con rabia y escrito con elegancia.
En el primer cuplé, cachondeati con José Luis Moreno. A las subastas por Internet. Uno que vendió su semen en ebay y ganó una pasta. Se lamentan de los millones que han tirao al báter desde los quince años.
Tras el estribillo, que gusta mucho, «a ver si esta comparsa no huele a Cai».
En el popurrí, gran despliegue vocal con un Chupa muy comedido en su regreso al Falla. Especialmente destacada la cuarteta en la que transforman el pasodoble de Los Fígaros en un swing. Me da en la nariz que no han pegado tan fuerte como ellos hubieran querido. Puede que la gente esté muy cansada. O quizá los otros grupos han sorprendido más porque no se esperaba tanto de ellos.
‘En primera línea’ – Heridos, pero no escaldados
Chirigota – Alcalá de Guadaira
Letra: Carlos Javier García Sánchez
Música: Carlos Javier García Sánchez
Director: Ricardo Fernández Estrella
Con la presentación de Los Piratas se presenta este batallón de soldados de primera línea, luciendo con orgullo el pendón albiceleste de Alcalá de Guadaria. En el primer pasodoble, apología al tres por cuarto, como mandan los cánones chirigoteros clásicos. El segundo lo dedican a los niños de Andalucía. Original tema. En el primer cuplé recalcan que todo el mundo se toma a pitorreo al rey que hasta los nietos le dicen Juanillo. El tema del dopaje en el ciclismo ocupa el segundo cuplé. Es una chirigota que no está entre las peores del concurso, pero está lejos de las mejores. Se agradece que vengan con el repertorio bien ensayadito y que no hayan tirado de la sal gorda en ninguna parte del repertorio. El público más gamberro, que los recibió con ganas de guasa, poco a poco se va viniendo abajo ante una chirigota que se hace respetar con humildad y sin estridencias.