COAC 2020: El año de los coros de Cádiz
Julio Pardo, Pastrana, Nandi Migueles y Bienvenido, Rivero, los estudiantes, el coro a pie, Pedrosa y Fernández... la modalidad vive días dorados con los mejores y más variados estilos
El COAC 2020 es el de la ausencia de los dos grandes maestros, Juan Carlos Aragón y Manolo Santander. El del recuerdo también para Pedro Trujillo ‘Catalán chico’. El de las vueltas de los chirigoteros Vera Luque, Canijo, Sheriff y el del comparsista Tino Tovar. Pero también va a ser el año de los coros. No se recuerda en el Gran Teatro Falla un Concurso con tantos coros en la pelea por un puesto en la Final, amén del primer premio.
En este certamen se han unido la continuidad de los pesos pesados, los consagrados, con la savia nueva de los jóvenes y no tan jóvenes que aprietan fuerte y el regreso de autores con numerosos galones y medallas en su solapa. El desembarco de un nuevo comparsista como es Jesús Bienvenido, siguiendo la estela de Tino Tovar y Miguel Ángel García Argüez y del chirigotero Antonio Pedro Serrano. Da la impresión de que todos quieren estar ahí y quedan olvidados los tiempos, no tan pretéritos, en los que la modalidad sufría una crisis severa con dificultades hasta para encontrar un cuarto rival para romper el triunvirato.
Este COAC 2020 estarán Julio Pardo, uno de los autores más laureados con permiso de Antonio Martín; Nandi Migueles y Faly Pastrana, más Luis Rivero, los Estudiantes, el primer premio del año pasado, el de Valdés, Procopio y hasta el coro a pie. Hay mucho y de variado estilo para elegir.
‘Tócame’, el coro de Julio Pardo
Ha sido el coro de referencia durante décadas. Desde ‘Los aspirinos’, ‘el Gordo’ ha traido joyas como ‘Vamos a la ópera’, ‘La tienda de la cabra’, ‘Buque escuela’, ‘El tío de la tiza’, ‘El mejor coro del mundo’, ‘Por los bloques’, ‘El coro de la catedral’… tantos y tantos. Quien fuera pregonero necesitaba renovarse y ha depositado confianza plena en su hijo y en el letrista Antonio Pedro Serrano.
Un giro tanto para el Gordo como para el Canijo, que parecían antagónicos y no sólo en el apodo. La mezcla funcionó en 2019 con ‘Los batallitas’, tercer premio, pero para ellos hasta sabe a poco. Coro de enorme potencia y gran afinación, con mucho trabajo detrás, dedicarán su Concurso al amigo José Manuel Valentín Donda, fallecido recientemente pero inolvidable para los buenos carnavaleros.
‘Tócame’ actúa el sábado 25 de enero
‘Los garabatos’, el coro de Faly Pastrana
Después de muchos años en la brecha, Faly Pastrana descansaba el pasado Concurso y dejaba su potentísimo grupo en manos de Pedrosa y Fernández. Ahora regresa en compañía de sus hijos, muy relacionados también con la fiesta, a la espera de poder conocer el nivel que puede alcanzar. Pastrana es quien atesora mayores éxitos en los últimos diez años, con coros como ‘Los chimenea’, ‘Los dictadores’, y por supuesto quedan en el recuerdo ‘Los últimos de Filipinas’ o ‘Los desoterraos’.
Pase de cuartos de Los chimenea.
‘Los garabatos’ actúa el jueves 30 de enero.
‘Creaciones SA’
El coro de los niños hace mucho tiempo que creció y se consolidó. Ha llovido desde ‘Titilimundi’ y ‘La máquina’, pero no tanto desde ‘Alegro molto vivace’ y ‘Los comediantes’. En esta ocasión Nandi Miguele se ha unido en colaboración con Jesús Bienvenido. El corista siempre ha mostrado su admiración por el comparsista.
No ha tenido suerte en los últimos Concursos, con problemas propios y ajenos que han condicionado su participación, pero todos son conscientes de que cuando Nandi da con la idea, es un firme candidato a todo.
Su actuación ha tenido lugar este jueves 23 de enero.
‘Al sonar las doce’, de Luis Rivero
Luis Manuel Rivero Ramos decidía descansar. Durante muchos años no ha tenido reposo, entre su trabajo como profesor de música, sus coros, comparsas, su participación en el mundo cofrade, su coral polifónica… así que en 2019 decidía frenar. Con un primer premio como ‘Vive, sueña, canta’. Ha sido partícipe de una revolución en la modalidad, cambiando los registros clásicos y explorando nuevas vías. Su éxito llega no sólo por esa innovación, sino por la afinación y poderío de un grupo brutal, sin fisuras.
‘El mayor espectáculo del mundo’, ‘El orfeon’, ‘Bollywood’, ‘Khumbayá’, ‘La academia’, ‘El triángulo’… dejan su sitio para ‘Al sonar las doce’. La ilusión por volver a triunfar es máxima.
Coro ‘Vive, sueña, canta’ en Semifinales del COAC 2018.
‘Al sonar las doce’ actúa el miércoles 29 de enero.
‘La Colonial’, el coro de Pedrosa y Fernández
Este coro representa la escisión del antiguo de Faly Pastrana. El autor decidió descansar y su grupo siguió adelante, bajo la batuta de José Manuel Pedrosa y David Fernández, que ya eran claves en la etapa anterior. Su bautizo no pudo ser mejor. Primer premio en 2019 con ‘los del patio’, esos muertos que representaban la tradición mexicana. Impresionante en el aspecto vocal, con ideas frescas y claras, le ha venido enormemente bien a la modalidad para que todos aprieten un poco más.
Los del patio en el COAC 2019
‘La colonial’ actúa el martes 28 de enero.
‘El barrio negro’, el coro de los Estudiantes
El coro de los Estudiantes de Antonio Bayón y Rubén Cao ha crecido rápidamente, quemando etapas a velocidad extrema y subiendo peldaños en la clasificación. Tanto que ya sólo les queda el primer escalón, el superior. Empezaron a llamar la atención con ‘Los bacanales’ y rompieron con ‘La reina de la noche’, ‘Rockola’ y ‘La nueva era’. Coro que conecta con el público más joven por su frescura, la musicalidad de sus melodías y su interpretación. El clasicismo lo reservan para el tango.
Coro ‘La Nueva Era’, de los Estudiantes.
‘El barrio negro’ actúa el jueves 6 de febrero
‘Gloria bendita’, el coro de Procopio y el Chapa
Un coro de creación reciente, basado en el ensamblaje de varias piezas. El veterano corista Antonio Procopio lidera este que lleva la letra de uno de los poetas más importantes del Carnaval de Cádiz, Miguel Ángel García Argüez ‘El Chapa’. No tiene la potencia de otros competidores, pero su calidad literaria y su originalidad le han empujado a pelear por la Gran Final. El Pasado COAC se presentaron bajo el nombre de ‘Gran reserva’. Pregonará el Carnaval en Sanlúcar de Barrameda ya que muchos de sus integrantes proceden de esa localidad.
Coro Gran Reserva en cuartos de final
Gloria Bendita actúa el sábado 1 de febrero.
‘Manos arriba’, el coro de Valdés
El coro chirigotero. Ya no sorprende a nadie. La irrupción de José Manuel Valdés, junto a Emilio gutiérrez Cruz ‘El libi’, supuso una auténtica revolución. Llegaban haciendo bromas con un coro, algo que parecía un sacrilegio en aquellos finales de los 90, primeros años de este siglo. ‘Muerte al Gordo’ fue el primer gran precedente de una agrupación y un estilo que el tiempo fue consolidando.
Han cambiado autores tanto en música como en letra pero no el sello. Ahora es el prolífico José Mari Barranco ‘El lacio’ el encargado de la música del tango. Disfrutaron de un buen Carnaval con ‘Siguiendo tus pasos, Cádiz’.
coro Siguiendo tus pasos Cádiz
Manos arriba actúa el viernes 24 de enero
‘Cádiz resiste’, el coro a pie
El conocido como coro a pie, un estilo propio de los coros de principios de siglo pasado, sin batea y con menor número de componentes. Francis Sevilla Pecci apostó por recuperar esta manera de entender la modalidad y hasta logró algún premio en la final. Por potencia no puede competir con el resto, pero sí que es un grupo que cala hondo en el aficionado por su originalidad y la fuerza de sus tangos. El año pasado participaron con ‘El taller de los libretos prohibidos’. Sevilla Pecci se embarca ahora en solitario.
Coro Taller libretos prohibidos.
‘Cádiz resiste’ actúa el viernes 31 de enero.