Calor ambiental, pero poca calidad sobre el escenario

La noche del Falla

Por  0:00 h.

Primera sesión de clasificatorias en el concurso del Falla y se cumplieron los peores presagios posibles. La presencia de numerosos grupos foráneos no fue sinónimo de calidad y apenas hubo detalles que salvaron una velada que no resultó todo lo lucida que se desea.

El respetable, que pobló el coliseo gaditano, se entregó a los actuantes pero ese calor ambiental no se vio correspondido por la
calidad de las agrupaciones. Tan sólo la chirigota de Paco Cárdenas y Ramón Peñalver ofreció detalles que vislumbran lo que puede ser su comportamiento posterior a lo largo del concurso, con ese clasicismo del que ya hizo gala en el pasado certamen y que tanto gusta a determinados aficionados.

Este mediocre nivel tuvo su contrapunto con el prólogo en el que Enrique Villegas tomó el protagonismo que merece. El veterano
autor, que este año regresa al Falla con Un paseo por el tiempo, se vio arropado por toda su familia que quiso sumarse al reconocimiento que ayer le ofreció el mundo del Carnaval, en el tradicional acto que abre el concurso de agrupaciones y en el que cada año se reconoce la trayectoria de determinados autores. Villegas no pudo disimular su emoción en un acto que resultó tan sencillo como entrañable.

Para la noche de hoy habrá que esperar que el nivel mejore con la presencia del primer premio de cuartetos del año 2008, el de Manuel Morera y con el segundo en la modalidad de comparsas, el grupo de Jesús Bienvenido y Andrés Ramírez, que tan buenas sensaciones dejó en 2008 con Los mendas lerendas. Junto a ellos la comparsa portuense de Los Majaras que, a buen seguro, que arrastrará al Falla a una ingente legión de seguidores llegados desde la Ribera del Marisco. Ya no quedan localidades.

 

 

Los pabellones: Dejándolo medianamente alto

 

 

Coro

Localidad: Cádiz

Letra: José María Barranco y Antonio Miranda

Música: José María Barranco

Director: Jaime Alcántara

Puntuación: Dos estrellas

 

La primera agrupación del año en el concurso del Falla
es la incursión del chirigotero José María Barranco El Lacio en la
autoría de coros. El tipo está regulá namá. Van de marineros y cada uno
lleva un sombrero de agrupaciones varias: Los Acuarelas, Las
Estaciones, Los Quijotes del Sur, Los Enterraores… En el forillo
llevan una reproducción del Bar Los Pabellones con su barra y todo.
Suena bien la presentación en que aseguran que quieren dejar el
pabellón muy alto. Primer tango para Pepe el de los Pabellones, que se
encuentra efectivamente tras la barra de la que hablábamos antes. El
tango del Lacio suena distinto y bonito sobre todo al principio. El
conjunto tiene bastante más calidad por arriba que por abajo. Cargan
contra los que criticaron al coro a pie, preguntándose si no será
envidia lo que sienten los demás porque les virlraron un hueco en la
final. Por su parte, les declaran su más sincero apoyo. En los cuples,
les da igual que suban a primera los jerezanos y se regodean recordando
que el Cádiz subió en Chapín y ellos no podrán subir en el Carranza.
No, si el que no se consuela es porque no quiere. El segundo cuplé va
para la crisis. Cuentan que cuando a Cádiz llegaron los Reyes Magos
vieron tan mala la cosa que se comieron los camellos y regresaron en
bicicleta. Tras un movido popurrí son despedidos con aplausos por el
respetable. ¡Pabellones, pabellones, oe oe oe!

 

Los indecisos: El retorno del auténtico Servando

Chirigota

Localidad: San Fernando

Letra: Servando Sabajanes Cortés

Música: Servando Sabajanes Gallardo y Juan Miguel Sabajanes Cortés

Puntuación: Dos estrellas

Tras varios años dando palos de ciego, Servando
Sabajanes vuelve a su ser con una chirigota que bien podrían haber
firmado Faemino y Cansado. El primero es un surrealista metapasodoble
donde no se deciden sobre qué estilo de música llevar. En el segundo,
las abutardas y las reverberaciones de la redención marina en una
ironía sobre los poetas que escriben cosas como en jeroglífico. Los
cuplés, bien. En el primero, el novio de Falete prefiere que lo metan
preso antes que ver a Falete vestido de novia. Algunos golpes en el
popurrí de esta muy digna chirigota que ha agradado al respetable.

 

 

Las américas: Los marineros más maledicentes

 

Comparsa

Localidad: Jerez

Letra: Manuel Sánchez

Música: Javier Ezequiel Benítez

Director: Manuel Sánchez

Puntuación: Una estrella

Estos navegantes reparten palos a diestro y siniestro en
el primer pasodoble, donde no dejan títere con cabeza en el maravilloso
mundo de Comparsilandia. Dicen de Bustelo que es un fanfarrón que al
final no se ha retirado, del Noly que rodó su cabeza por un cajonazo,
de Aragón que se le verá rodeado de comparsistas traidores y otras
cosas asín como de buen rollito. Concluyen afirmando que todo esto de
la comparsa es una farsa. Vale. En el segundo pasodoble, la tragedia de
Mariluz, con duras y malsonantes palabras contra el juez y elogios para
el padre de la niña, que no buscó la venganza, para que luego se hable
mal de los gitanos. En el primer cuplé bromean con la posibilidad de
que los dejen fuera por ser de Jerez. No creo que sea por eso. El
segundo, sobre el novio de Falete y su secuestro express (y van dos).
En el popurrí, el grupo se resiente y se viene un poco abajo. Son
despedidos con unos tibios aplausos.

 

Los piratas del Caribe: A pique del naufragio carnavalesco

Cuarteto

Localidad: Cádiz

Letra: Jesús Sánchez y Francisco Moreno

Música: Juan Miguel Villegas y Francisco Moreno

Director: Jesús Sánchez

Puntuación: Una estrella

El Capitán del barco pirata y su tripulación. Pamplinas
variadas de ayer y hoy en la parodia, donde, a pesar de la tormenta, no
llegan a naufragar. Uno de los piratas concluye cada intervención con
una risa muy contagiosa que el público celebra las catorce primeras
veces. Ya después no tanto. En los cuplés se quejan del monumento tan
feo que han puesto enfrente de Hacienda, que a los turistas no les
agrada. Pero cuando vieron a la Teo ya el pajarraco no les parecía tan
feo. En el segundo, una pureta, ordenadores y cosas eróticas. Cantan un
tercero de homenaje al desaparecido cuartetero Villanego. En el tema
libre, le ponen mucha voluntad pero no contactan del todo con el
público. El cuarteto está ensayado, ellos lo hacen bien y el tipo está
conseguido, pero les ha fallado el repertorio. Concluyen brindando por
todos los presentes y mostrando un cartel que dice TO BE CONTINUED (si
nos dejan)…

Los a la big a la band a la big band blues: Mucho ritmo y mu poca vergüenza

 

Chirigota

Localidad: Cádiz

Letra: Francisco Cárdenas y Ramón Peñalver

Música: Francisco Rosado

Director: Juan Carlos Saucedo

Puntuación: tres estrellas

 

Simpática presentación que empieza al son de Caleta
(Franklin). Preciosa la música de los pasodobles, sobre todo a partir
del trío, que lleva el sello inconfundible de Paco Rosado. En el
primero, critican a los derrotistas y el segundo es un canto contra el
racismo. En el primer cuplé, la Infanta Elena no soportaba la adicción
de Marichalar a las drogas. Cuando la policía se metió a registrar la
casa, encontraron polvo por todas partes, pero no de coca, sino del
polvorón que tienen los dos. En el segundo, se lían con los personajes
de Disney y el paso del tiempo, con toque final para la Duquesa de
Alba, que tiene hablando algo del Pato Donald. En el estribillo, no
tienen paladar, pero tienen dos labios para hacer dos berzas con su
pringá. Coreografía que ni en Fama al principio de un popurrí con mucho
ritmo, tras el que son despedidos con gritos de «¡Esto sí que es una
chirigota!».

 

A la mar Carmela: Unas capitanas que son de bandera

 

Comparsa

Localidad: Barbate

Letra: Mari Charo Suárez

Música: María del Mar Ramos

Director: María del Mar Ramos

Puntuación: Dos estrellas

 

Parece que va la cosa de marinos y navegantes. La
comparsa barbateña viene representando a un grupo de Capitanas de la
Marina. Tras algunas imprecisiones iniciales, van cogiendo el tono a
medida que avanza la presentación. Se quejan de las penalidades de la
juventud desesperada que se mete en el ejército en una primera letra
que por momentos va sin rumbo. En la segunda, la tragedia del divorcio
desde la perspectiva de una pobre niña que le recrimina a su mamá que
la utilice como arma arrojadiza en su guerra contra el padre.

Primer cuplé protagonizado por un cabo una mijita
bujarra. El segundo, más simpático, es para su dentista que siempre les
está dando el clavazo. Aparte, es tan gaditano que ya les ha puesto el
segundo puente.

Cantan el popurrí con mucha fuerza (a veces quizá
demasiada) y son despedidas con mucho cariño por el complaciente
público que asiste a esta primera sesión de preliminares.

 

 

Los que llegaban a lo justo: Los poderes de los chirigoteros

 

Chirigota

Localidad: El Puerto

Letra: Jesús Manuel Selma

Música: Jesús Manuel Selma

Director: Jesús Manuel Selma

Puntuación: Dos estrellas

 

Muy conseguido el tipo de estos superhéroes jubilados.
La presentación es simpaticona y es apoyada quizá en demasía por un
público algo partidista.

En el primer pasodoble, juegan con los poderes de cada
superhéroe en un original piropo a Cádiz y el carnaval. En el segundo,
se lamentan por no haber llegado a tiempo para socorrer a Mariluz tras
la llamada de su padre, que “ese sí que es un héroe”. Primer cuplé a la
parienta que está enganchada a los mensajitos que se mandan a la tele.
El chiste final no está a la altura del desarrollo. El segundo cuplé,
sobre muñecas hinchables extranjeras. Ambos cuplés están simpáticos,
pero mejor el estribillo, en el que dicen que el año que viene estarán
con nosotros en la cola del INEM.

Popurrí simpático y jaleado por el público. En algún
momento le dicen al Hombre de Hielo que congele las hipotecas. Ajolá.
Buena progresión la de estos portuenses, que vienen cantando mejor que
otros años.

 

 

El castillo de los locos: Reivindicando el carnaval choquero

 

Comparsa

Localidad: Huelva

Letra: Jesús Manuel Perogil

Música: Diego Vega y Jesús Manuel Perogil

Director: Diego Vega

Puntuación: Dos estrellas

 

Tipo de guerreros con ropas raidas y cota de malla que
portan a modo de escudo trozos de las ruínas del Gran Teatro de Huelva.
Dedican el primer pasodoble a “un gran hijodeputa” que al parecer los
está criticando por el interné. Acaban haciendo un alegato por el
hermanamiento del carnaval choquero con el gaditano. Quizá el tema era
un poco de consumo interno, pero ¿y lo a gusto que ellos se han
quedado? En el segundo, ponen voz al padre de Mariluz y se dirigen al
Juez Tirado con rabia. En el primer cuplé su vecinita, que está de muy
buen ver, está liada con un viejete. Salta el chistómetro cuando la
vecina dice que en el sexo “siguen un tratamiento: el trata y yo
miento”. En el segundo, amenazan a sus esposas con irse de pesca si no
hay tema. “Po no se te olvide la rebequita, ío”. Mejor que el primero.
Pasión en un popurrí en que se vuelven locos por el bendito carnaval de
sus piropos, aunque los maten poquito a poco.

 

 

Los desesperaos: El que espera, también desespera

 

Chirigota

Localidad: Chiclana

Letra: Antonio Rodríguez

Música: Francisco Javier González

Director: Francisco Castellón

Puntuación: Una estrella

 

Presentación al son de La Revolución la de la chirigota
de Toni Rodríguez, que en anteriores ocasiones era el cabecilla de la
chirigota virtual. En el primer pasodoble, cuatro meses ensayando por
la novia del mar, la más bonita de Occidente. Repiten el tema de las
comparsistas de Barbate: los soldados jóvenes que mueren en combate.
Sin embargo, van más allá y critican que la muerte de un pobre albañil
no tenga la misma repercusión mediática. De cómo les afectó la crisis
en Navidad hablan en el primer cuplé. Dicen que el único marisco que
entró en su casa fue un CD pirata del Cigala. En el segundo, elogio del
flamenco de Jerez. Pero el del tempul. Popu desangelado.

 

 

La cuenta de las verdades: Verdades como puño para terminar

 

Comparsa

Localidad: Marbella

Letra: Miguel Ángel Vera y Salvador Pérez

Música: Miguel Ángel Vera

Director: Francisco Javier Moya

Puntuación: Dos estrellas

 

Comparsa marbellí para cerrar esta primera sesión de
clasificatorias del concurso de agrupaciones del Falla. Es un grupo que
venía mostrando un buen nivel en años anteriores y que así han vuelto a
corroborarlo. Afinadada presentación y buena musicalidad en sus
pasodobles para dar paso a los cuplés propios de su modalidad. El
popurrí, interpretado más allá de las tres de la mañana, apenas concitó
público en el Gran Teatro Falla pues el respetable ya se había
marchado. Fue el epílogo a una noche sólo regular de coplas que hoy
debe tener un revulsivo con una de las mejores sesiones.