Coro – Cádiz
Letra: José Antonio Valdivia Bosch
Música: Juan Antonio Lamas León
Director: José Luis Campos Benítez
Carnavaliti güeno de Cai, se presenta el coro del Lamas.En el primer tango, Cádiz como una vieja dama espera a que la Pepa cumpla 200 años para que le laven la cara con un antiguo y sucio pañuelo. Rajan del segundo puente, porque prefieren un empleo. Recuerdo loco en el segundo tango para el trabalenguas, la lengua extranjera ridiculizada diciendo palabras que no dicen nada. Como este tango. Vivati el trabalengüi del Carnavá. ¿Ese no es el mismo mensaje de la presentación? Bueno, por si a alguno lo hubieran cogío aparcando en el Campo las Balas. En el primer cuplé se ponen un casco para evitar los accidentes en el Falla, eso sí, dejándoles dos agujeros por si acaso. En el segundo, narran una simpática anécdota en una sauna. En el estribillo, dejan caer, como el que no quiere la cosa, que les gustan los trabalengüi del Carnaval. Ah, OK. En el popurrí, mejoran la interpretación respecto al primer pase y son despedidos con aplausos.
‘Peña los imortales’ – La industria, cáncer del Campo de Gibraltar
Chirigota – Algeciras
Letra: Jesús Tapias González
Música: Agustín González Galiano
Director: Agustín González Galiano
En el primer pasodoble, reflexionan en torno al 14 de Febrero, día de los Enamorados. Ellos no se dejan llevar por los intereses de los centros comericales y aman sin mirar el calendario. Segunda letra en la que hablan de la excesiva industrialización del Campo de Gibraltar, una de las regiones más ricas de España. Sin embargo, tienen que pagar un alto precio por ello, ya que el cáncer está causando estragos. En el primer cuplé, llegaron con un colocón a casa y se encontraron a un nota con la mujer, pero al final era su reflejo en el espejo. Se veía venir. En el segundo, la suegra se lava menos que un gato con la lengua cortá. La ponen en la playa con las piernas abiertas y no va una mosca para la tortilla. Ajú. En el popurrí, sin duda lo más destacado del repertorio, narran un día en la vida del peñista. Digna cuartofinalista esta chirigota, que ha venido muy arropada por su público también en el día de hoy.
‘Los héroes del 3×4’ – Juntos fuimos la ventolera del Falla
Comparsa – Cádiz
Letra: Antonio Martín García
Música: Antonio Martín García
Director: Francisco Sánchez Payán
Primer pasodoble contra los accidentes laborales. Y el segundo es la copla que ya anunció Martín en preliminares que cuando la cantara se caería el teatro. Óyeme niño coplero, apareció en mi trastero aquella bandera blanca, esa copla de locura que cantaste a un pregonero que hoy te la devuelve cantando. Los piratas son amigos unidos en la batalla. Juntos fuimos el levante y el poniente, la ventolera del Falla. En el nombre del Brujo que fue el padre y por la Niña de Mis Ojos, ole el pregonero. El pasodoble no deja de ser el típico recorrido por el currículum del autor, pero en este caso, los nombres de las agrupaciones están engarzados con la mestría de Martín. El público se pone en pie ante tan oportunista letra. En el primer cuplé, la Guardiacivil trae a un perro entrenado a Cádiz. Al oler el adobo, se tiró al suelo como Canelo y mandó al carao a los dos picolos. En el segundo, cachondeo con las rotondas. Parte del patio de butacas los despide en pie.
‘Taller de reparaciones esto arranca por cojones’ – Arrancando carcajadas
Cuarteto – Cádiz
Letra: Manuel Jesús Morera Rioja
Música: Manuel Jesús Morera Rioja
Director: Manuel Jesús Morera Rioja
El amnésico y el pelota llegan al taller medio borrachos porque se quedaron sin dinero, que si no, venían borrachos enteros. Piulestán es Mario Bros en Supervivientes. Improvisación en estado puro. La gente se divierte casi más las morcillas que meten que con lo que traían preparado. Compraron una perra chica pero que echa unos truños como litronas. Les da fatiga recoger las caquitas de la perrita, por lo que para solucionar el problema le dan de comer condones y ahora hace la caca metía en bolsitas. De la paliza que le dieron a José Luis Moreno trata el segundo cuplé. A mí tampoco me gusta Noche de Fiesta y no hago esas cosas. Está tan malamente que ahora es Monchito el que lo maneja. En el tema libre, intentan colarle un GPS a un ciego. El público se lo pasa de escándalo con el cuarteto, que a veces da un poco igual lo que diga. En este caso es más importante el cómo que el qué. Son despedidos con una de las ovaciones más atronadoras de lo que va de concurso.
‘Los que van como cádiz’ – La chirigota le canta al tango
Chirigota – Cádiz
Letra: José Ramón Peñalver y Francisco Cárdenas
Música: José María Barranco Cabrera
Director: Juan Carlos Saucedo Santos
En el primer pasodoble se lamentan de que poco a poco vayan quemando la bahía sin que nadie ponga remedio. Mientras Cádiz es un incendio no entienden que existan gobernantes que pongan el grito en el cielo porque se queme la foto del rey. Cambian el compás del segundo pasodoble y lo convierten en un tanguillo. Igualmente, varían la disposición de los componentes de la chirigota formando un pequeño coro. Original idea con la que homenajean al tango en todos los aspectos. Era la copla que le faltaba al tándem Cárdenas-Peñalver, después de cantarle al pasodoble con Las Viudas y al cuplé con Los Estamos Enamorao. Hablan de la wii en el primer cuplé. Dicen que los aspavientos que hacen los niños con los mandos de la consola los hacían ellos cuando la madre ponía menudo. En el segundo, lascivas ideas con los leones de Correos. No mejoran respecto a preliminares. Suerte.
‘La tarantella – Muero por verte resurgir
Comparsa – Cádiz
Letra: Luis Ripoll Lázaro
Música: Luis Ripoll Lázaro
Director: Carmen Jiménez Barea
En el primer pasodoble, traen a colación los más recurrentes piropos para Cádiz (no tienes ventanas, rosita temprana, Non Plus Ultra…) Mimosa y malcriada, piropos nunca te faltan. Mientras otros mueren por verte tan bonita, yo muero por verte resurgir. En el segundo, arremeten contra el patriotismo facha. Ese que alrededor de unos colores se inventa unos valores que pretende contagiar. Pero a las voces de la calle ninguna bandera las hará nunca callar. Dicen en el primer cuplé que se está cogiendo por costumbre tirar cosas en el Falla. Hablan de la mujer a la que impactaron con una telera en toa la cara. Al final, la mujer va por Cádiz diciendo aquello de «No tirarme más telera sin jamón que me puedo mosquear». Blam, blam. En el popurrí, la ciudad que sonríe no se hace respetar, siempre sufre y padece porque el gaditano es fácil de contentar. Cádiz, siempre lo mismo. Terminan la guerrillera interpretación y son despedidas con fuertes aplausos.
‘Llegan los ilusionistas’ – Magos en defensa de la infancia
Coro – Cádiz
Letra: Eduardo Toledano Millo
Música: Francisco Martínez Mora
Director: Francisco Martínez Mora
En el primer tango, critican la situación política de España, que comparan con un circo. En el segundo, quieren disfrutar del día junto a sus hijos pequeños, de los que se sienten especialmente cerca tras ser conscientes de las condiciones en que, por desgracia, viven muchos niños. Lamentan la situación de la infancia que sufre por la pederastia, por la explotación de grandes Cuentan en el primer cuplé que Ana Obregón conoció al novio polaco por un anuncio en la sección de contactos y al final dicen que no quería uno en la cama, sino cuatro en la casapuerta. En el segundo cuplé, ZP no quiere a Tito Paco ni en pintura, quiere hasta coger a Román para que le hagan la cirujía. El popurrí es lo más destacable de la actuación, aunque a veces uno está más pendiente de lo que hace el mago que de lo que están cantando. A pesar de que hoy sí les salió el truco de las bengalas al final del popu, puede que la impresión que dejaran el primer día fuera mejor.
‘Los monstruos de pueblo’ – Remontada monstruosa
Chirigota – Cádiz
Letra: José Guerrero Roldán ‘Yuyu’
Música: José Manuel Sánchez Reyes
Director: Juan Manuel Canseco Dorado
Muy buen primer pasodoble en el que según un estudio, se mueren antes los que viven en la Viña que los que viven en Bahía Blanca. Eso es porque el viñero repite cada año que en la Viña hay que morir. Te joe. Le han comprao a la suegra un pisito allí. En el segundo, para modernizar el pueblo el alcalde ha puesto Internet. El ordenador lo han colgado a cuatro metros para el que quiera algo que se lo baje del emule. Ya no salen ni de casa porque por Internet se bajan hasta la basura. En el primer cuplé se juntan cosas dulces en el cayetano. Cuando van a provocar a la mujer, esta coge el asunto y hace un alfajor de Medina. El segundo es probablemente el mejor cuplé que se ha escuchado en el Falla. El niño de uno mu bruto iba a nacer el día antes de que el decreto del cheque bebé se aprobara y el padre, agobiao por perder los 2500, le metió a la mujer un peluche para que el niño se entretuviera. Ante la calidad de lo precedente, hoy el popu ha sido disfrutado con más atención.
‘La rosa de los vientos – Añorando el pasodoble de lavaero
Comparsa – Cádiz
Letra: Manuel Clavaín Jácome
Música: Manuel Clavaín Jácome
Director: Raúl Clavaín Jácome
La perseverancia tiene premio y aquí está el que merecen los hermanos Clavaín, tras cuatro años quedándose fuera desde la última vez en que que fueron semifinalistas. En el primer pasodoble, un ángel chirigotero pregona en el Cielo que han construido un lavaero donde ensayarán Paco Campos, Paco Alba y Brihuega. Expresan su tristeza por la marcha de estos copleros que se llevaron con ellos el pasodoble de Cádiz con sabor a lavaero. En el segundo, no se muestran partidarios de que se eliminen los símbolos franquistas pero no porque comulguen con ellos, sino porque nunca borren el nombre de Franco y la historia lo recuerde como el mayor sinvergüenza que parió una dictadura. En el primer cuplé, tienen un primo enganchado a las maquinitas. Lo metieron en un centro de rehabilitación. Ahora está tan recuperado que le dan miedo hasta las máquinas de tabaco. Más chequebebé aderezado con un poquito de sal gorda en el segundo cuplé.
‘Los putaitas’ – Gracias Cádiz por tu apoyo
Chirigota – Sevilla
Letra: Julián Balmón Fernández
Música: José Antonio Alvarado Ramírez
Director: José Antonio Alvarado Ramírez
En el primer pasodoble, contraponen la España de Mariano a la otra. En el segundo, intentan levantar el teatro con un pasodoble en el que Sevilla agradece al Carnaval de Cádiz su apoyo incondicional. No lo consiguen. Y vamos con los cuplés. Vinieron a comprar entradas y cuando dieron el DNI de la abuela, ya llevaba dos años muerta (de esperar en la cola). Risas localizadas en determinadas filas y palcos. El segundo cuplé es mejor: dicen que con la subida del precio de los alimentos sale más barato empanar filetes con cocaína. El coche parece un indio: lleva tres años en la reserva. Pero hay una subida que no entienden: tienen gas natural pero el del butano sigue subiendo a su casa. Lo malo es que ese mismo punto lo llevan en el popurrí. Por primera vez en tres años, la respuesta del público es proporcional a la calidad de lo que se ha visto que, sin ser malo, tampoco era para que el Falla se levantara. De todas formas, varias personas en el patio de butacas tiran de nuevo del resto levantándose, pero no pudo ser.
‘La tropa del colorete – Sin comparsistas no hay autores
Comparsa – Cádiz
Letra: José Manuel Prada Durán
Música: José Manuel Prada Durán
Director: Juan Manuel Rodríguez Vergara
Se dirigen en el primer pasodoble a un ministro de la Iglesia para recriminarle que piense que la culpa de la pederastia es de los niños que lo consienten. Piden que se quemen en el infierno esos demonios con sotana. En el segundo pasodoble el autor reconoce la labor de los componentes de la agrupación. La letra no vale nada sin un carnavalero que por arrancar un ole, preste su garganta al autor. Sin comparsistas no hay autores, sentencia al final. En el primer cuplé, tienen un amigo que trabaja en Zara y no se aclara con su sexualidad. Fue a un doctor que le recomendó que se comprase un GPS porque lo veía maricón perdío. En el segundo cuplé, vuelve a salir el tema de la wii. Van a sacar un juego de Trivial de carnaval, pero va muy lento porque es Juanelo el que te explica las soluciones. La verdad es que han sido cuplés de trámite. Se nota que el autor no ha disfrutado haciéndolos. Tras el popurrí, cariñosa despedida para esta comparsa, que dice adiós por este año. A ellos correspondió dar el cierre hasta la emocionante sesión de hoy.