También rayó a muy buen nivel el grupo de Sheriff y sus
cajeras que volvieron a hacer las delicias de un respetable que llenó
de nuevo el coliseo gaditano. Las otras notas relevantes de la noche
vinieron protagonizadas por los dos coros actuantes. Por un lado,
Cuando yo me pele, de Julio Pardo y Antonio Rivas y, por otro, El
maravilloso mundo de Cadilandia, de Tino Tovar y Sevilla Pecci, que
abrió la segunda parte de la función. El resto, sólo regular.
Cuando yo me pele
Coro
Localidad: Cádiz
Letra: Antonio Rivas y Julio Pardo
Música: Julio Pardo y Antonio Rivas
Director: Juan Lucena
Puntuación: ***
En el primer tango, tras la larga y bonita falseta, se
quejan del abuso político del bicentenario. «A ver si hay más suerte
cuando celebremos los trescientos años». En el segundo tango, dan la
bienvenida con la boca pequeña a todos los nuevos coristas. Con una
actitud algo excluyente, dicen que no quieren a comparsistas fracasados
ni a chirigoteros que vengan a por un premio. Les recuerdan que adorar
al tango es sagrado y ese es el abecé del coro. Y el que no lo entienda
así, «está sobrando».
Aceptable primer cuplé sobre el lenguaje no sexista y
muy bueno el segundo, donde Germán de Onda Cádiz le enseña a reírse a
Vicente Sánchez.
Gran ovación tras el popurrí, que suena hoy aún mejor.
Los enteraos
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: José Luis García Cossío
Música: José Luis García Cossío
Director: José Luis García Cossío
Puntuación: ****
Imparten sabiduría sobre la juventud de hoy en día en el
primer pasodoble, que arranca grandes carcajadas. En el segundo
defienden la belleza de Teófila Martínez, para ellos «una mujer de
cine» que «va deslumbrando con su sex apeal y su glamour». Dicen que
ellos siempre han sido muy de izquierdas pero cuando ven la rajita de
la urna allí mismo le meten el voto.
El pirsin de una tía suya muy adelantada en el primer
cuplé, que no es demasiado bueno. El segundo, con un butanero que tiene
más gases que la bombona, es mucho mejor.
Aunque ha bajado el nivel de mascamiento de letra, siguen siendo los que más fallan en este aspecto de entre las punteras.
Los del más pallá
Comparsa
Localidad: Córdoba
Letra: Miguel Amate
Música: José Manuel Aranda
Director: Rafael Aranda
Puntuación: **
Afinadísima presentación de estos funcionarios del más pallá.
Primer pasodoble a la ley de la memoria histórica. En el
segundo, piden respeto a la diputada Nebrera cuando vuelva a hablar del
acento andaluz en el segundo pasodoble. Un acento que nace en el
corazón y explota en los labios al cantar. La comparsa canta con un
gusto que la hace única e irrepetible.
En los cuplés, reciben los expedientes de la chirigota
del Love, que está más pallá que pacá y del jurado. En ambos cuplés,
dicen que revisarán los casos en semifinales.
Hoy se hacen menos antipáticos en la interpretación del
tipo y cantan mucho mejor, pero quizá la comparsa ha gustado más otros
años con ideas más alegres.
Sin previo aviso, los del paraíso
Cuarteto
Localidad: Cádiz
Letra: Miguel Ángel Real
Música: Miguel Ángel Real
Director: Cristóbal Torres
Puntuación: **
Hoy Adán y Eva aparecen con Abel y ese Caín, oé. A Adán
se lo come la serpiente, que sin duda es uno de los personajes más
queridos de este carnaval. La parodia está bastante más floja de
contenido que la de preliminares, pero hay que reconocer que los
cuarteteros derrochan simpatía y se hacen querer por el público.
Dedican el primer cuplé vocalizando mucho a la diputada
Nebrera, a la que si viene por aquí se comprometen a enseñarle lo que
es un bastinazo. En el segundo se quejan de que Onda Cádiz dedique toda
la programación a Teófila. En ese momento, sale a escena el arlequín
malajoso del bombo y ya hartos le dan un porrazo. Al caérsele la careta
resulta también ser la Teo.
Para el popurrí, repiten el de preliminares, pero se
guardan un golpe de efecto inesperado. Al final, Dios reproduce en el
escenario el tornado frustrado concluyendo una actuación que ha ido de
menos a más.
Los que vienen en platillo volante
Comparsa
Localidad: Barbate
Letra: Antonio Reyes y José Manuel Cardoso
Música: José Manuel Cardoso
Director: La agrupación
Puntuación: *
La presentación de estos extraterrestres, musicalmente, es una maravilla. No obstante, la interpretación no está a la altura.
En el irónico primer pasodoble le recuerdan al
aficionado pseudo-intelectual que sin la fama que este concurso le dio
al carnaval, la calle no sería nada.
Gran letra en el original segundo pasodoble. Jennifer
está enamorada de Jhonatan Miguel y se hablan por el messenger. Ella se
depila las ingles y él se va al gimnasio. Después se ponen los dos bien
a la vista, que todos puedan ver que son como el Duque y Catalina. Se
preguntan qué está pasando con nuestros chavales y les mandan un SMS
para que despierten, que de ellos depende el futuro del mundo.
La tanda de cuplés es un trámite hacia el estribillo,
que sigue sonando precioso, con la luna iluminando el resto del planeta
con la luz que le arrebata a Cádiz.
Tras el ecológico popurrí, se despiden dejando el mundo en nuestras manos. Aplausos.
El maravilloso mundo de…
Coro
Localidad: Cádiz
Letra: Francisco Javier Sevilla
Música: Constantino Tovar
Director: Francisco Javier Bohórquez
Puntuación: ***
En el primer tango, Alicia busca a su príncipe azul en
el palacio de los Ladrillos Coloraos. Según afirman, los príncipes
gaditanos no son de cuento, son de verdad y saben luchar por sus cosas.
A continuación, sacan al escenario a seis niños y les
enseñan lo que es un tango al son de palmas. Saben que les gustan más
los pasodobles pero ninguno de ellos se pueden cantar tocando las
palmas. «Que el mundo se entere lo que es un tango de Carnaval». Sin la
orquesta, la musicalidad del tango se hace aún más patente. Fuertes
aplausos.
En el primer cuplé, un colega muy vacilón con la
tecnología. Se ha comprado una casa inteligente que le informa en todo
momento de lo que ocurre. Lo que no le avisa es de todos los cuernos
que le han puesto los vecinos. En el segundo cuplé sacan a un enano y
dicen que gracias a él van a ganar el premio al mejor bajo. Ejem.
Vuelven a encantar al respetable con el cuidado popurrí, tras el que reciben fuertes aplausos,
Pa un desavío aquí está el tío
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Francisco Javier Gallego
Música: Raúl María Cabrera
Director: Jesús Freire
Puntuación: *
Interpretan el primer pasodoble sin guitarras para
acordarse de Agustín González el Chimenea. Es una chirigota de las que
se curran el tema de la afinación, lo que el público agradece. En el
segundo pasodoble, lamentan la hipocresía que se respira en el Falla.
Al que se crea artista lo mandan a Madrid a grabar un disco. Que el
carnaval de toda la vida es de la gente sencilla.
Antes de los cuplés uno de los componentes dice que esto
es como una final para ellos y para ambientarse ponen unas macetas con
plantas. Los cuplés son reguleros. En el primero, un niño muy flojo que
hace batuca en la butaca. En el segundo, continúan con la moda de este
concurso, que es sacar al escenario a miembros de otras agrupaciones.
En este caso les tocó a las muchachas del congelao.
El popurrí, como en preliminares, sigue siendo el punto
flaco de esta chirigota, que se despide del concurso habiendo realizado
un digno papel.
Los notas
Comparsa
Localidad: Tarifa
Letra: José Manuel Valentín y Antonio Galán
Música: Antonio Galán y José Antonio Panes
Director: Francisco Javier Serra
Puntuación:*
En el primer pasodoble, como buenos tarifeños, rinden
pleitesía al viento de Levante, el que hace que su tierra además de
bonita sea diferente. Dice aquí cierta fotógrafa que esta comparsa es
como las pluma de los nórdico, de relleno.
Se dirigen al juez Tirado en el segundo pasodoble. A
pesar de la multa, que no significa gran cosa para él, tendrá que
cargar con la condena de su conciencia.
En el primer cuplé cuelgan sus coplas en internet como
Guancarlo, pero como no se lo baja ni el gato, al final tienen que
llamar a sus colegas. En fin.
En el segundo cuplé, cuentan sus púberes experiencias con la profesora de solfeo, que no vea como tenía el motete.
En el popu, dicen que donde se ponga Antoñito Martín,
que se quite Beethoven y para director, director, el von Karaja ese no
vale na, el güeno es Subiela. Que conste que no estamos de acuerdo con
la fotógrafa.
Esta chirigota vende
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Juan Manuel Braza
Música: Juan Manuel Braza
Director: Juan Manuel Braza
Puntuación: **
La chirigota del Sheriff sí que sabe venderse. Entre copla y copla la señorita Lulu la lía.
En el primer pasodoble, se plantean cómo se organizaría
el supermercado desde el gobierno. Madrid tendría las cajas centrales y
el resto para los catalanes. Aragón en la exposición del agua. Valencia
y Canarias en la sección de frutería. Y Andalucía abandonada en el
callejón. Quizá la música del pasodoble resulta algo corta y las ideas
se quedan a mitad de camino. En el segundo, el drama del maltrato visto
desde los ojos del que no quiere ver, del que se hace el sordo, el que
ante los gritos pone la tele más fuerte. Original el enfoque y
magnífica la interpretación.
Los cuplés no son acogidos por el público con demasiado
entusiasmo. En el primero tienen problemas con el seguro del coche y en
el segundo se ponen malos con una muchacha muy ardiente que va al
supermercado.
El popurrí es simpático pero no acaba de convencer. No se superan respecto a preliminares.
La imposible fábrica de los sueños
Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Juan Fernández
Música: Juan Fernández
Director: Pedro Trinidad
Puntuación:**
Sufren en el primer pasodobleestos fabricantes de sueños cuando un gaditano sueña con el futuro de sus hijos. Bien cantado.
El segundo pasodoble es una réplica al cantado por
Antonio Martín reivindicando el carnaval en exclusividad para la Viña.
Juan Fernández no ha nacido en la Viña, ni en la calle San Vicente,
pero es más gaditano que el Levante y el Poniente. Le dice al viejo
coplero que el carnaval pertenece a la Viña y al mundo entero.
En los cuplés, de comparsa, el Duque y los servicios de comida a domicilio.
Buen popurrí, con una cuidada selección musical.