
Autor música Juan Carlos Aragón
Localidad Cádiz
En 2011 Los príncipes
PASO POR PRELIMINARES
Puntuación: ***
Utilizando un símil futbolístico, Juan Carlos Aragón la tenía botandito, botandito y remató al quinto anfiteatro. La expectación y los vítores que invadían cada rincón del Teatro antes de su actuación, se fueron convirtiendo en un incómodo murmullo, luego en un runrún y al final hubo incluso algunos gritos de frustración por no poder seguir el hilo de las coplas de los gondoleros. Dicen que sin riesgo no hay gloria, pero la idea de cantar todo el repertorio en italiano resultó excesivamente arriesgada. Primer pasodoble en el que Juan Carlos dice ser la voz del pueblo que nada hará callar. El segundo es un canto a la juventud, a la que pide que despierte y luche: «o te levantas con veinte o con cuarenta estarás muerto». En el primer cuplé, se pasan «al jurado por el pepino» y en el segundo hablan de curas y llamadas para trabajar en Astilleros. La tarantella del estribillo va a una tonalidad distinta a la del cuplé. El grupo, de los mejores que ha tenido Aragón. // Vicente González
PASO POR CUARTOS DE FINAL
Puntuación:****
Musicalmente, la presentación es colosal. La interpretación, difícilmente superable. El público venía con la lección aprendida y la comparsa no desconcertó como el primer día. El primer pasodoble, a la mujer que usa el divorcio para hacer negocio, se entendió bastante bien, en parte porque el autor economizó al máximo los recursos expresivos. Un arma de doble filo, pues de esa manera se pierde gran parte de lo que hace a Aragón un autor único. No obstante, el pasodoble contiene grandes verdades. En la segunda letra, Juan Carlos lo intentó con un mensaje más elaborado, por lo que hubo determinados pasajes algo oscuros. No quieren cantar mentiras, por lo que no celebran el Bicentenario. «La Pepa está tan muerta y enterrada que ya no revive». Más que conmemorar falsas democracias, ellos prefieren clamar «Rivoluzione». Extraordinaria también la música de los cuplés, a los yernos del rey y una irónica reflexión sobre el Monumento. Mejores de lo acostumbrado. El Ventolera, pelín cargante. Van ganando adeptos. // Vicente González
PASO POR SEMIFINALES
Puntuación: ****
Por fin llegó un pasodoble en el que se pudo reconocer al mejor Juan Carlos Aragón. El italiano macarrónico no restó fuerza a la crítica más feroz que se ha escuchado en el presente concurso. Los recortes, mejor que al pueblo, al ejército y a la Iglesia. «Quien quiera rezar, que le rece a dos velas, como nosotros». «Y a la bandera de España, recórtale la corona». La conclusión, es terrorífica. Como el pueblo se eche a la calle, puede ser que haya que agrandar el Valle de los Caídos. El segundo pasodoble, en perfecto gaditano, las dos Andalucías, la de pandereta, de la que el autor reniega y la de la gente que saca los dientes. Cuplés de sonrisa. El mejor pase de una comparsa que se ha superado en cada actuación. // Vicente González
Paso por la Final
Vicente González
Al «malvado fruto de la vid» cantó un hermoso y complejo poema recriminatorio Aragón en el primer pasodoble. El segundo fue una disquisición filosófica sobre la envidia y los envidiosos, con un destinatario que no se menciona pero queda retratado: «aunque presumas de gaditano, hoy tu comparsa resopla por esta copla de gondolero». En el primer cuplé, se ríen del dramatismo de las letras de los Carapapa. El segundo, ‘repe’, al monumento de la Pepa.
Desde fuera José Antonio Vera Luque Chirigotero
«Que un autor que no tiene por qué arriesgar tenga la inquietud de tirarse al vacío como ha hecho Juan Carlos es admirable. Y luego, el meritazo de no haber dado marcha atrás y haber creído en la idea. Le podrá salir bien o mal en cuanto a premios, pero la comparsa pasará a la historia. El único defecto que le veo a ‘La sereníssima’ es que se pierde un pase y solo la puedes disfrutar a la segunda escucha. Pero si se quiere entender, se entiende. Las frases a las que nos tiene acostumbrados el autor siguen estando ahí, aunque sea más complicado descubrirlas a la primera. Otra cosa que valoro es el grupo, que a nivel interpretativo y en afinación ha estado sobresaliente durante todo el Concurso».
Desde dentro Javi Bohórquez | Componente
«Las sensaciones son buenísimas. La comparsa ha ido creciendo y en la Final hemos tenido nuestra mejor actuación. Lo que hemos vivido con la comparsa desde el primer día ha sido muy especial. La gente esperaba lo de siempre y cuando presentamos nuestra obra, al contravenir sus expectativas, algunos se frustraron. Pero sabíamos desde el principio que teníamos que tomarnos las críticas con paciencia. La novedad hizo que retumbaran los cimientos del Teatro. Pero seguramente dentro de diez años se aprecie lo que hemos traído. Juan Carlos, a diferencia de otros autores que en un pasodoble exponen una idea, te lanza un mensaje en cada frase. Esa densidad, unida al italiano, ha exigido lo máximo de nosotros, que hemos tenido que gesticular y vocalizar a la perfección».