Una década en el cine, una década en el teatro

Ironías de la vida carnavalesca. Para Juan Carlos Álvarez, el inicio del Concurso del Falla supone pasar del cine al teatro. No es que sea un artista de la interpretación que cambia las cámaras por el contacto directo con el público. Álvarez es el encargado del complejo de salas Cinesur Bahía de Cádiz (El Corte Inglés), el más visitado y con mayor capacidad en la zona. Empezó a trabajar en esos cines cuando se inauguraron, en 2001, y en esa tarea sigue una década después.

Su trabajo, como el de muchos asalariados y profesionales del sector sanitario, de la seguridad, la hostelería o los medios de comunicación, apenas entiende de festivos: «Los fines de semana son nuestro momento de más trabajo. A no ser que tengas un compromiso, una boda o algo así, se descansan dos días entre semana».

El horario, también va contra la normalidad administrativa. Por la mañana, cuando casi todos aprietan, hay menos faena. Por la tarde, cuando casi todo el mundo afloja, empieza lo fuerte y hasta muy tarde. «Ya estamos habituados y se lleva bien». Parece un horario difícil para compatibilizar los ensayos «y a veces me incorporo cuando ya han empezado, pero con la comprensión y la ayuda de todos, se puede compaginar».

Respecto a su faceta carnavalesca, anoche cantó con el coro, con su coro, en el que también lleva casi una década formando: «No he salido en ningún otro grupo». Con ?La nueva Cádiz? aspira a vivir su cuarta final: «Hemos ganado el cuarto premio, el tercero y el segundo… Sólo nos falta el primero». Aunque parezca un objetivo muy exigente «la ilusión no nos la va a quitar nadie, nosotros tenemos ese sueño, esa expectativa, esas ganas, vamos a competir, luego pasará lo que tenga que pasar. Además, esto es un coro y al Concurso siempre le sigue la calle, que para nosotros es algo muy grande».

?La nueva Cádiz?, el coro de Paco Martínez Mora y Pepe Mata, hace referencia a una ciudad en la isla de Cubagua, en el Caribe venezolano, que tuvo gran protagonismo histórico en la época del esclavismo, de los indígenas rebeldes, la piratería y el comercio con las Américas. Juan Carlos Álvarez celebra que el tipo dé pie a «un repertorio muy rítmico, visual y movido que creemos que puede gustar mucho al público».