«Que una copla pase a la historia llena de satisfacción más que un premio»
Cuenta con casi una treintena de agrupaciones a sus espaldas desde su debut en 1981, y desde entonces ha formado parte de la fiesta como autor, director y componente. Participó, entre otros grupos, en ‘Los bandoleros de cierra morena’ y fue uno de los creadores de la chirigota virtual.
-Después de tantos años de Carnaval, ¿hay un momento inolvidable?.
-El primer día que canté en el Falla (1981) y me temblaban las piernas, pero sobre todo, el año 1992, con ‘Los bandoleros de cierra morena.’. Nos llevamos un disgusto en el Concurso, porque todos nos metían en la final, y nos quedamos fuera, pero sentimos una gran satisfacción en la semana de Carnaval, con el reconocimiento popular y el cariño de los aficionados, dándonos el premio Cajonazo.
– Y el Concurso de hoy, ¿ha cambiado mucho en la última década?
– El Concurso ha cambiado mucho, hoy en día sigue siendo pasional como siempre, pero con el matiz que ahora hay mas fanáticos de este o de aquel autor. Antes uno iba al teatro y se tragaba toda la función, hoy el 80 % del público va a escuchar a su agrupación y ya está. Lo que echo de menos es quedarme con una copla por su sencillez en su composición, como antes. Te solías quedar con pasodobles e incluso con el popurrit, como con ‘Pitos y Flautas’; ‘Los Cruzados’ o ’15 Piedras’. Hoy priman más las voces, los montajes, en eso los artesanos han aportado mucho al espectáculo, pero creo que para un autor que pase a la historia una copla, llena más de satisfacción que un premio.
-¿Echa de menos cómo se vivía el Carnaval en la calle?
–También ha cambiado mucho, ahora si no son por los tablaos y, sobre todo, por los carruseles, que son los momentos para disfrutar de los grupos, desgraciadamente las noches solo son una excusa para hacer un botellón con disfraz y lo que distingue a nuestro Carnaval de los demás son las coplas, no lo olvidemos. Recuerdo que el sábado de Carnaval los coros salíamos con las bateas a cantar desde la Calle Veedor hasta la Plaza de la Flores; hoy en día es impensable.
– Fue uno de los creadores de la chirigota virtual, ahora que ha pasado el tiempo, ¿cree que las nuevas tecnologías están perjudicando al Carnaval?
-Las nuevas tecnologías no son un impedimento, al revés, permite que nos comuniquemos más y más rápidos. La difusión que tiene el Carnaval en la Red es impresionante y eso es bueno para dar a conocer nuestro patrimonio cultural. Por el contrario, la difusión de las coplas por internet, como le ocurrió a Juan Carlos Aragón, se puede evitar denunciando a los ignorantes y fanáticos que son los que sobran en esto. Desde siempre se han realizado ensayos generales, pero desde un tiempo a esta parte, todo se quiere llevar en el más absoluto secreto, para sorprender en el Concurso, pero creo que solo es una moda, en el momento que un primer premio dé varios ensayos generales, volveremos a disfrutar de las coplas.
-Usted formó parte de la directiva de Autores, ¿están los autores lo suficientemente unidos?
-Desgraciadamente no, cada cual mira por sus intereses. Existen muchos colectivos, cosa que no entiendo, cuando deberíamos ser uno con un solo fin: mejorar la fiesta. Solo nos unimos cuando se habla de repartos de algún dinero, y nadie se preocupa de mejorar el reglamento del COAC; mejorar los exornos de la calle, dignificar la cabalgata con las agrupaciones o de las actividades en la semana de Carnaval. Tomando una frase de Paco Cárdenas: «A ver si de una vez desconcursamos el Carnaval, que parece ser que solo es el Concurso».