LENTEJAS (Y II)

O… las dejas. Las lentejas, sí. Y las lentejuelas, esas láminas pequeñas y brillantes que se cosen por adorno. Resurgieron al final de las Fiestas Típicas, pero están al menos desde hace un siglo en el Carnaval de Cádiz. José Cesio Ruiz las menciona en ‘Los Diteros Modernos’ de 1914, adornando las solapas y bocamangas de la americana. Las lucen los ‘Gondoleros Venecianos’ de Cañamaque y Juan Poce en 1915, o ‘Los Dalmacios’ de Manuel de León y Juan Sevillano en 1920.

¡Qué paciencia contar las 560 de ‘Los Trompeteros Anglo-Hispanos’ en 1927!

‘Los Soldaditos de Chocolate’ cosen lentejuelas al gorro, peto, puños y calzón según detalla el autor, Luis Ossorio Rossi ‘Popito’, en 1935. Estos detalles se conocen gracias a los manuscritos salvados de los variados incidentes, no siempre accidentales, sufridos por los documentos originales.

A veces las lentejuelas se aprecian en fotos como las de Reymundo, que en 1933 retrata la ‘Banda de Las Estrellas Negras’ y ‘Los Iris Carnavalescos’ por el Parque Genovés. Dubois lo hace con ‘Las Mariposas’ en el Palillero, en 1934.

La memoria de los protagonistas es otra valiosa fuente de información. De ‘Fatty y Sus Discípulos’, 1930, sólo queda la portada del expediente. Conocemos su vestuario porque Juan Olmedo se lo relató a Acedo y Vázquez, y ellos lo reportan en su interesante libro ‘Conversaciones con los Viejos Comparsistas’: «Resulta que ese año íbamo nosotros vestidos de una especie de clón. ¡Más bonito! Con lentejuelas… ¡Estábamos encantao! ¡Qué bonito! Y qué a gusto estábamos tós. Y entonces mi mare, como era tan limpia, en el descanso del carnaval me cogió el traje y me lo lavó, después lo planchó con las lentejuelas y tó. Y cuando yo vi el traje lloraba con amargura. ¡Pero llorá!».