Vida, obra y milagros del Dios de la comparsa

La Fundación Cajasol acoge en la Casa Pemán una completa exhibición sobre la figura de Paco Alba en el centenario de su nacimiento

Martínez Ares, Juan Carlos Aragón, Tino Tovar, Jesús Bienvenido, Antonio Martín, Enrique Villegas, Pedro Romero... todos ellos, maestros, son profetas del Dios de la comparsa. El origen de todo. Francisco Alba Medina, ‘Paco Alba’, es el creador de la modalidad. El gaditano (de Conil) que con su talento musical, su destreza literaria y su meticulosidad en el cuidado del tipo y la puesta en escena revolucionó el Carnaval de Cádiz engendrando a su hijo más pasional.

Sus coplas, sus hijos carnavaleros y su antología han salvado su memoria de la crueldad del tiempo y su legado se valora como un tesoro por los artistas y poetas del momento. Este 2018 se cumple el centenario de su nacimiento, el 23 de abril de 1918, y la fiesta ha querido perpetuar su vida, obra y milagros con un homenaje que se extiende a distintos ámbitos. Sabedores de que el actual Concurso del Falla está dedicado a su persona, este martes se ha abierto una completísima exposición en la sede de la Fundación Cajasol, en la Casa Pemán, sita en la plaza de San Antonio.

Los historiadores Santiago Moreno y Javi Osuna han presentado esta exhibición que se mueve de manera exquisita entre la investigación y la emoción. Una línea del tiempo recorre los instantes vitales decisivos de la biografía de Paco Alba, aquellos que le marcaron desde su nacimiento en la localidad gaditana de Conil de la Frontera, como su participación en la Guerra Civil, el fusilamiento de su cuñado tras la refriega sólo por haber sido elegido democráticamente como alcalde de Cádiz en tiempos de la República, y el fallecimiento de sus hermanas. A partir de entonces enlaza con su creación carnavalera, desde su inicio con ‘Los vendedores de marisco’ hasta sus últimos ‘belloteros’, meses antes de su defunción por culpa de una enfermedad.

El sonido de todas las agrupaciones de Paco Alba

A su vez, se contextualiza el momento con una reseña de los acontecimientos destacados a nivel nacional, internacional y local, como el periodo de la Revolución Bolchevique, la contienda fraternal, los proyectos de Ramón y José León de Carranza en la alcaldía, la explosión del 47 y el nacimiento de las Fiestas Tipicas.

Sin embargo, su principal riqueza radica en la documentación tanto gráfica como sonora que han conseguido reunir merced a la colaboración de decenas de gaditanos. El visitante puede escuchar a todas las agrupaciones del maestro desde ‘Los guajiros’ (1954) hasta ‘Los belloteros’ (1975). 20 años de coplas. También se han ilustrado los paneles con añejas instantáneas, tanto de Alba en su juventud como cuando ya lideraba comparsas como ‘Los sarracenos’, ‘Los julianes’, ‘La hueste de Don Nuño’, ‘Los hombres del mar’ (y su célere Vaporcito del Puerto), ‘Los fígaros’, ‘Estampas Goyescas’, ‘Los pajeros’, ‘Los forjaores’… La exposición muestra libretos antiguos de estas agrupaciones y la aparición tanto del Carnaval como de estas comparsas en la prensa nacional.

“Cádiz le recuerda con cariño y admiración”, enfatizaba Javi Osuna, que se encargaba de la primera visita guiada junto a Santiago Moreno. En la inauguración contaban por supuesto con el respaldo de la entidad colaborada, Cajasol, y del Ayuntamiento de Cádiz. El alcalde José María González y la edil de Fiestas María Romay representaban el apartado institucional. Pero el mayor tesoro se encontraba en la mirada emocionada de copleros históricos que acompañaron a Paco Alba en su vida y son el testimonio vivo de su genio. Su hija Cati, Emilio López Prats, los herederos de la familia Brihuega, José Landi, Pepe el nieto del Sopa… vivían de una manera especial tantos recuerdos, Los organizadores han querido tener un recuerdo con los antiguos componentes con una lista en la que enumeran a todas esas personas que participaron en el Carnaval junto al conileño.

Una aproximación para conocer “un poco mas a Paco Alba como persona”. La exposición se mantiene abierta hasta el 28 de febrero, de lunes a domingo, en horario de 11 a 14  y de 17 a 20 horas.

El homenaje a Paco Alba no queda aquí. El próximo 8 de febrero se presentará el libro de las conversaciones de Javier Osuna con Manuel Moreno Pavón y Jose Rodríguez Hurtado ‘Chatín’, bajo el título ‘De puntas y puntales’, además de visitas guiadas. “Hay ciudades con amnesia pero su antología ha mantenido vivo su recuerdo”, y sus herederos tienen el deber de perpetuar este legado. Al menos otros cien años más.