Vera Luque: “Hacer un cuplé bueno necesita mucho tiempo y darle muchas vueltas, y por eso muchos lo dejan a un lado”
El autor con más premios de la última década promete una chirigota divertida y dinámica y compensada en todas sus partes del repertorio
Toma el Carnaval como una diversión, como una afición donde la risa es el objetivo y pasarlo bien entre amigos el camino. Su naturalidad y sencillez no abunda en este mundo, más teniendo en cuenta su currículum de premios en el concurso. José Antonio Vera Luque vuelve al Falla y los cuplés están de enhorabuena. A escasas horas de su estreno se le ve nervioso por la respuesta del público pero tranquilo porque sabe que la experiencia le ayuda y la calle le espera pase lo que pase y allí entre amigos él es feliz y todo se relativiza…
¿Qué sensaciones tienes a punto de volver a pisar las tablas tras un año sabático?
Tenemos ganas de llegar y la sensación de cara al primer día siempre es de incertidumbre. Uno intuye por dónde pueden ir los tiros por la respuesta de quienes nos han visitado en el ensayo pero nunca se sabe. El primer día uno no sabe ni dónde se tiene que poner en el escenario, eso es una locura, jajaja. Tenemos muchas ganas de cantar ya y creo que la chirigota va a gustar y va a estar a la altura de lo que se espera de nosotros.
¿Está el veneno en el cuerpo en igual medida que cuando vienes a defender un primer premio?
La última referencia que tenemos propia es la del primer premio aunque ha pasado un año por medio. Por desgracia el que ganó el año pasado no está y nos cae a nosotros la responsabilidad de ser quizás la referencia como rival fuerte que venía ganando. Pero nosotros hacemos la chirigota a nuestro gusto para que no decaiga durante las fases y que el repertorio se perpetúe durante algún tiempo que no sea una chirigota de usar y tirar sino que pueda escucharse durante algunos años y te guste y te divierta. Meterte a pensar en qué puesto quedarás en el concurso es una tontería. Lo hacemos lo mejor posible y listo. Hay que estar preparado para quedar el primero y el dieciocho.
¿Qué tipo de chirigota vas a ofrecer al aficionado?
Queremos hacer una chirigota divertida y dinámica y compensada en todas sus partes del repertorio. Seguimos en nuestra línea de pasodobles pero dejamos a un lado aquella locura de hacer dos, ya eso os lo adelanto. Nosotros somos muy estrictos con lo que hacemos y nos gusta mucho por ejemplo adornar mucho las músicas y trabajamos bien los engarces del popurrí. Y también pensamos no solo en el ritmo de escena (30 minutos) sino en el ritmo que luego cuando cantemos en la calle necesitamos para mantener la risa durante todo el tiempo que el público esté con nosotros.
¿Por qué es tan difícil hacer cuplés hoy día y cuál es el secreto para tenerle cogida la medida al cuplé?
El cuplé siempre está por ahí volando pero hay que saber cogerlo. Este año incluso con cuplés ya metido hemos tenido que quitar alguno porque luego alguien ha tenido la misma ocurrencia en Twitter y aunque a mí se me haya ocurrido primero es una tontería repetir y que la sombra de tu mérito se ensombrezca. Es muy complicado porque hay que estrujarse mucho la cabeza y ser muy selectivo con los temas de los cuplés. Hay tantos limites de unos años hacia aquí que sentarte frente a una hoja en blanco para hacer un cuplé es muy complicado y consume mucho tiempo y habrá quienes decidan emplear ese tiempo en mejorar otras partes del repertorio y dan de lado un poco a los cuplés. El único secreto es comerse mucho la cabeza y darle muchas muchas vueltas. Es lo más complicado de hacer.
Vera Luque: “El Carnaval que me gusta de verdad es el de la semana de Carnaval”
¿Cómo estás viendo el concurso hasta el momento?
Lo estoy viendo poco porque ensayamos prácticamente en paralelo a las sesiones. Voy viendo algo a posteriori y me da la sensación que aún está la cosa adormilada, que la preliminar no está dejando un gran ambiente. Tengo pocos mensajes en el teléfono diciéndome “quillo tienes que escuchar a éste o a éste otro” y eso es muy indicativo. Parece como si la preselección estuviera siendo solo un trámite para muchos grupos.
El año pasado te quitaste el mono en la calle. Vera Luque es de carnaval de calle o de concurso, ¿qué prefieres?
A mi el Carnaval que me gusta de verdad es el de la semana de Carnaval. Ahí no hay presión y le damos rienda suelta a pasarlo bien cantando y brindando con los amigos… Esa sensación de terminar el concurso y poder perderte por las calles a pasarlo bien con tus amigos es genial. Yo puedo prescindir del concurso pero me costaría mucho trabajo no disfrutar un martes o un miércoles de carnaval dando vueltas y cantando por las calles. El concurso tiene su parte chula pero lo otro es pura diversión desprovista de compromisos y reglas.
¿Necesita la chirigota grupos de nueva generación que refresquen el concurso?
Lo necesita el concurso entero en todas sus modalidades. Salen algunos grupos pero en los últimos 10 años pocos son los que se han incorporado a la pelea por la final. Los hijos de la transición, los que somos de los años 70, creo que somos la última oleada grande de autores que están en el candelero. Me refiero a los Carapapas, Tino, Quique Remolino, Luis Rivero, Valdés, Bienvenido… es la última gran hornada al menos en lo que a premios se refiere. La quinta de los 70 fue la última grande. Hay autores más jóvenes pero no pertenecen quizás a una generación como tal sino que son casos puntuales. Intérpretes hay muchos jóvenes y buenísimos pero es preocupante que no llegue una generación fuerte que nos releve. Y eso también nos presiona a los que estamos porque quizás estemos extendiendo demasiado nuestra etapa. La rueda de la regeneración no está rodando a la misma velocidad que lo hacía antes. El foco ahora se pone mucho en los intérpretes pero pocos niños quieren hoy escribir como… prefieren cantar como… por eso hay que fomentar el carácter creativo de la juventud.
¿Qué límites debe tener el humor?, ¿hay demasiada autocensura entre los autores y demasiada piel fina entre los aficionados al carnaval de Cádiz?
El humor es muy complicado. Cada uno nos reímos de cosas distintas y por eso es algo muy particular. Si tú expones el humor llegas a una audiencia muy amplia y cada persona lo asumen de forma diferente. Al igual que tú eres libre de exponer tu humor hay que entender que hay quien por sus circunstancias personales no le pueda agradar. Todos tenemos temas intocables, hay quien se ofende si se toca la religión y yo por ejemplo me fastidio mucho cuando pierde el Cádiz y las otras aficiones hacen bromas sobre eso… Yo no soy partidario ni de la censura ni de las prohibiciones pero tampoco de la reacción que provoque. En nuestro caso la autocensura no viene por la temática del chiste sino por la calidad. Lo importante es que el humor sea de calidad y aunque no te guste lo que dicen te arranque la risa… cuando el humor es bueno la piel fina se deja a un lado. Yo soy partidario de un humor de abajo a arriba. Porque a la inversa es muy fácil caer en el abuso. Pero cada uno tiene su humor particular.
¿En quién te inspiras o tomas como ejemplo a la hora de componer la chirigota?, ¿algún autor ha marcado tu camino?
Hasta crear un formato tuyo personal está claro que te influyen muchas cosas. A mi me influyó mucho aquella chirigota de Paco Rosado y el Gómez de los años 80, ‘Los cegatos’, ‘Los cruzados’ y demás… ese es mi ideal de chirigota. También es verdad que son chirigotas que quizás hoy día en el teatro no tendrían tanto recorrido. Pero ese esquema de pasodobles bonitos y sencillos, cuplés cortitos y buenos y un popurrí con planteamiento, nudo y desenlace bien desarrollado y elaborado es lo que más me gusta.
Si tuvieras que componer un repertorio histórico de chirigota con la presentación de que chirigota te quedas, con los pasodobles de cual otra, con que tanda de cuples o estribillos y de que chirigota te gustaría haber firmado el popurrí…
Así de sopetón me podría quedar con la presentación de ‘Los combois dapejeta’. Pasodobles me quedaría con los de la chirigota de Paco Rosado o los de Antonio Martín y Carapalo con el grupo del Petra y Manolo Santander (‘El crimen del mes de mayo’, ‘Hasta que la muerte nos separe’, etc). Los cuplés de Juan Carlos Aragón de ‘Cádiz City’ y ‘Las Ruinas Romanas’ me parecen maravillosos y además muchos otros de grupos callejeros como los de los Guatifós. Y como popurrí sin lugar a dudas el de ‘Los Cruzados’ o ‘Los Cegatos’… también hay popurrís diferentes como el de ‘Flamenquito Apaleao’ que no es una sucesión de golpes o cuartetas con remates y al fin y a la postre luego son los que todos cantamos.