Una noche mágica

‘La calle del arte’ – Gran perfume en pequeño frasco 
Coro – Cádiz
Letra: Francisco Javier Sevilla Pecci
Música: Constantino Tovar Verdejo
Director: Francisco Javier Bohórquez
Primer tango, a los niños de Cádiz. Crecen por bulerías, se enamoran por pasodobles y aman por alegrías. Cumplen años con 3000 velas. Niños que siguen con nuestra forma de vivir, nuestro futuro y el de nuestra tierra. En el segundo tango, recorren  históricamente el Carnaval centrándose en las modalidades que han ido surgiendo: los coros, la murga, grotesca y valiente. Gente analfabeta que te hacía unas letras que más que una quisiera ahora. Apareció luego la comparsa que escribió la historia con elegancia. Y hasta los cuartetos tiraron del carro para conseguir este tesoro. Da igual el compás, lo único importante es que Cádiz es quien canta. El lehendakari Ibarretxe dice que si no es favorable la sentencia del referéndum va a apelarla. Po ya sabe, a pelarla, a pelarla. En el segundo cuplé, muy bueno, se cachondean de los bajos de los coros, que dicen que cantan como si estuvieran orutando. Tampoco tienen que esforzarse para aprender el repertorio: Cádiiiiz, Febreeeeroo. Fuertes aplausos.

‘Los pito-risas’ – El Falla se rinde ante las adivinas
Chirigota – Cádiz
Letra: Manuel Álvarez Seda y Enrique García Rosado
Música: Enrique García Rosado y Manuel Álvarez Seda
Director: Julio Álvarez García
Antes del primer pasodoble, dicen que encontrar piso es más difícil que encontrar una abuela que se llame Jessi. El euríbor sube tanto que el Subiela lo ha fichado de contraalto. Retrato de la difícil situación de los jóvenes para poder independizarse. El segundo pasodoble está dedicado al padre de Quique Remolino al que, a causa de la diabetes,  le falta una pierna. La vida se le amargó por tener azúcar en la sangre. Al final, le dan ánimos y le dicen que «en tu familia tienes a la mejor insulina». En el primer cuplé, comentan que los bares de alterne están cerrando por no encontrarse con Paquirrín. Por eso, el hijo de la Pantoja ha decidido casarse con un hombre, lo que está provocando manifestaciones del colectivo homosexual pidiendo que se anule la ley del matrimonio gay. En el segundo, hablan de David Meca y su hazaña de cruzar el estrecho a nado. Cuando volvía de Marruecos tardó tres horas más que a la ida porque traía a diez moros colgando.  Tras el popurrí, el Falla se rinde a la que parece ser su chirigota preferida.

‘Los mendas lerendas’ – Comparsa de Cádiz, público de Teruel
Comparsa – Cádiz
Letra: Andrés Rodríguez Ramírez
Música: Jesús Bienvenido Saucedo
Director: Daniel Obregón Guillén
En el primer pasodoble, emborráchate conmigo, Cádiz del alma, que se llevan a Sevilla tu Carnaval. Tú que los acogiste en tus tablas les dejaste vivir lo más grande, aunque vinieran copiando coplas de otros autores y piropeándose sin saber ni dónde estaba tu Catedral. Aunque te abandonen todos tus poetas, yo nunca te faltaré y aquí seguiré cantándole a la Caleta. En el segundo, hay un Dios que tiene fieles en cada puerto, el Dios Mar. Dualidad: el mar temido por todos y la mar dulce tesoro. Preciosa letra que interpretan envueltos en una red.  En los simpáticos cuplés resaltan la cantidad de tanatorios que están poniendo en Cádiz y que con los actos del Bicentenario va a tener que salir la Luz y el Agua de la Ortopedia. Parece que la mayor parte del público de hoy procede de Orense y Compostela, pues no han reaccionado a los cuplés ni ante el primer pasodoble. Esperemos que el Jurado no se deje llevar por el aplausómetro y valore la calidad que el grupo derrocha en cada pase. Felicidades y gracias por estos ratitos.

‘Pal desembarco nosmardía’ – Presos del ingenio
Cuarteto – Cádiz
Letra: Miguel Ángel Moreno y José Manuel Cossi
Música: Miguel Ángel Moreno y José Manuel Cossi
Director: Ángel Gago Cubelo
Tras el arresto de la fase anterior, hoy traman un plan de fuga para escapar del campo de concentración. Se han enterado de que han prendido al Cabo Steph, al Cabo Will y al Cabo Spencer y los han amarrado. Claro, los alemanes están atando cabos. El General  Gago se lió con un travesti de Rota. Cuando descubrió el pastel, ya estaba desnudo. «Ahí comprobé lo que es el dolor de una de Rota». Aparece el espía alemán al que tras seis meses de torturas no consiguieron hacer hablar, el mudo de Berlín. En el primer cuplé, la mujer se rompió el menisco, el hijo se rompió el brazo y la hija se rompió el peroné. Van a tener razón los obispos con que se está rompiendo la familia. En el segundo, a Manolo se le cayó el reloj del Ayunto encima. El creía que ya había llegado su hora. «Dile a mi prima que voy a llegar tarde porque se me ha echado la hora encima». En el tema libre, cachondeíto con el piano de Antonio Martín. Ellos sacan un Casio Tone. Parodia rimada (parece que esto ya no se estila) y plagada de juegos de palabras. Ingenio a raudales sin recurrir a chascarrillos ni morisquetas, que es lo que pega fuerte últimamente.

‘Mi cai chiquito’ – Volverán siempre, como el Vapor
Comparsa – El Puerto
Letra: Antonio Pedro Serrano, ‘El Canijo’
Música: Enrique García Rosado
Director: Antonio Rico Segura
En el primer pasodoble, la comparsa de Los Majaras se declara hermana de sangre y espíritu del Vaporcito. Les ganarán otros catamaranes, pero seguirán navegando y llevando alegría del Puerto a Cádiz y de Cádiz al Puerto sin hundirse. La segunda es una letra de gran sensibilidad en que una mujer sigue haciendo vida común con su marido después de su fallecimiento. Aunque muchos no lo entiendan, ella dice no haber cambiado, pues la sigue queriendo como al principio: como las locas. En el primer cuplé, retan al Rey Juan Carlos a decirle a la Reina Sofía lo que le dijo a Chávez. Estos gigantes dicen tener mucha labia con las mujeres en el segundo cuplé. Sin embargo, cuando los ven en calzoncillos, sus conquistas salen por patas. Ellos ya han encontrado una solución y es sentarse en el pirulí. En el popurrí, exhortan a los gaditanos a la lucha. Si en mi Cádiz algún día se unieran sus habitantes seguro que tumbarían al mayor de los gigantes. La pasión con la que interpretan el repertorio es premiada con fuertes aplausos.

‘La orquesta cádiz’- Cádiz de piropos y puñaladas
Coro – Cádiz
Letra: Rafael Pastrana Guillén
Música: José Ramón Zamora Cabeza
Director: Rafael Pastrana Guillén
En el primer tango, hay hermanos que son de raza, de pueblo y hasta de romería. Hermanos de colegio y cofradía. Pero de sangre y amor, sólo el que te manda Dios y ese es para toda la vida. Nunca entenderé que en muchas familias hay hermanos que no se hablan. Por un hermano se da un riñón y hasta el corazón. Cuando finalizan el tango, dirigen un  prolongado aplauso a Quico Zamora y su hermana, claramente los inspiradores de esta  letra. Un Cádiz de contrastes en el segundo tango. Cádiz, la de comunistas y fachas que escriben en Carnaval. La de la indiferencia y el homenaje. La de los piropos y las puñaladas. La trimilenaria por todos olvidada pero la novia del mar. Primer cuplé a lo estrechos que han quedado los pasillos de la Plaza. Hay que tener cuidado porque entre puesto y puesto te puedes llevar por detrás un robalo. El segundo lo dedican a aquella viejecita que cultivaba mariguana para sus pajaritos. Espectacular la entrada del contrabajo en el estribillo. Despedidos con aplausos.

‘Vueltecita gaditana’ – El Love le da la vuelta a la chirigota
Chirigota – Cádiz
Letra: La agrupación
Música: La agrupación
Director: Manuel Cornejo Aragón
El Love, como buen conocedor de esto, se ha dado cuenta de la cantidad de gente de fuera que hay y presenta el repertorio en alemán.  En el primer pasodoble, con mascamiento de letra, critican a Mr. Ansar por no haber pedido perdón por la guerra de Irak. Lo definen como un monigote chiquitito y con bigote. En el segundo, se autodefinen como la cantera. Aprenden en la Escuela del Carnaval que hay que decir tonterías a las ninfas y cabrón al jurado. Hay que hacerle un cuplé a la alcaldesa acerca de su teñido. Si te metes con Jerez, ya eres gaditano puro. Y al final del popurrí, hay que ponerse a aplaudir. Pero ellos dicen que son muy jóvenes y tienen mucho que aprender. En el primer cuplé, el Odissey se está llevando todos nuestros tesoros marinos. Pero lo único que han encontrado de la chirigota son dos mojones. En el segundo cuplé, le darían el antifaz de oro all que haya salido con Aragón dos años seguidos. Han dado una lección de cómo meterse el público en el bolsillo entre copla y copla.

‘Los perfumistas’ – Acallando al Gallinero
Comparsa – Cádiz
Letra: Constantino Tovar Verdejo
Música: Constantino Tovar Verdejo
Director: Ángel Subiela Gómez
En el primer pasodoble achacan la falta de patriotismo de los españoles a la clase política. Cuestionan cómo van a sentirse orgullosos si lo más importante es ponerle letra a un himno. El segundo, es un dardo envenenado al gallinero, al que de unos años a esta parte van notando que ya no huele como antes. El Paraíso está cambiado. Ya dejó de ser refugio para el buen aficionado. Y en sus escalones habitan canallas que revientan el Teatro. Yo no quiero que esta gente me levante el Gallinero. Por eso mi amigo del alma, si sólo viniste a gritarme, te ruego que hoy no lo hagas y si levanto al teatro que lo haga mi comparsa. En el primer cuplé, por su cumpleaños le regalan el alargador del pene. De tanto estirar, los callos de los pies los tienen ahora en los güevo. En el segundo cuplé, lanzan un bastinazo más del estilo de otro autor que de Tino y el público se queda más callado que en misa. Subiela bromea diciendo que trae un martillo para que el popurrí esta vez sí rompa. Premiados con fuertes aplausos.

‘los bichos (fuerzas nasales)’ – Con el agua al  cuello
Chirigota – Cádiz
Letra: Manuel Santander Cahué
Música: Manuel Sánchez Alba ‘El Noly’
Director: José Ríos Temblador
En la presentación, lanzan más agua de lo normal. Se ve que están echando el resto. En el primer pasodoble, acusan a los que se han querido aprovechar del Cádiz Fútbol Club. El segundo es una oda a la caña de pescar. La mejor amiga que tengo en mi vida es de caña. Nunca me falla. En las piedras le cuento todas mis penas y ella me regala mojarritas caleteras. Nunca me engaña ni me da abrazos que son puñalás traperas. Con mi caña yo toco el cielo.
En el primer cuplé dicen que su prima adora a Zapatero porque gracias a él el novio le come todas las noches el conejo. En el segundo cuplé, cuando le dicen flojo le dan ganas de acostarse. Cosas como está hacen que uno se cuestione de qué va este concurso, qué es lo que puntúan los de arriba y para qué se esfuerzan otros autores en currarse un repertorio todos los años. La verdad es que debe de ser frustrante. Durante el popurrí, Santander suplica en varias ocasiones al público que aplauda. Uno de los componentes, visiblemente enfadado, ataca repetidas veces a los compañeros del foso de prensa con la pistola de agua. Estas cosas dan pena.