Un cuarto de siglo dando vueltecitas

Hablar de la chirigota de Manolo Cornejo, más conocido como Don Adolfo, es hablar de historia viva del Carnaval de Cádiz. A este singular personaje cada vez que llega febrero se le unen El Love, El Cabra y un selecto grupo de chirigoteros que hacen las delicias de los aficionados. Quien no habrá tatareado ese estribillo del año 1986 … «Somos las momias juguetes, pa da por culo al cohete» o quien no recuerda a ese grupo de escolares que instaló sus pupitres sobre las tablas del Gran Teatro Falla. Han paseado sus letras por media España e interpretado cada uno de sus tipos de esa manera que tanto les ha caracterizado a lo largo de los años. Así es un grupo que está llamado a estar entre los de arriba en cada edición del concurso de agrupaciones. Lo que por el año 1984 se conformó como un grupo de amigos para salir en Carnaval, muchos de ellos solteros y sin hijos, 25 años después han conseguido crear una familia, en la que el paso del tiempo les ha dado todo tipo de satisfacciones y muchos quebraderos de cabeza porque agradar a los aficionados y estar siempre entre los de arriba es muy difícil. Cuando el presentador de sala anuncie la actuación de esta agrupación y se levante el telón, no será como cualquier otra de las muchas noches que han acudido a la cita con el pueblo de Cádiz. En la noche de ayer ultimaban su repertorio, tan esperado como siempre y atendían a LA VOZ para hacer un análisis de su trayectoria y de los asuntos más transcendentales de la fiesta.
 –¿Cómo afrontáis la edición de 2008 del concurso de agrupaciones?.
–Pues con la misma ilusión de cada año, a pesar de ser ya muchos asistiendo al Falla para nosotros cada año es algo nuevo, puesto que el nivel  entre las agrupaciones es mucho mayor y tenemos que ser más competitivo para conseguir todo aquello que nos propongamos.
–¿Cómo llevan vuestras familias el hecho de que salir en carnaval quita mucho tiempo de estar con ellos?.
–Pues lo más difícil ya ha pasado. Aún recordamos esos años en los que alguna de nuestras mujeres tenían que quedarse solas para cuidar a los niños. Con el paso de los años han comprendido que lo nuestro con el Carnaval es algo que no puede faltar. Llegando febrero nuestras inquietudes van cambiando con la mente puesta en un nuevo concurso.
–¿En algún momento os habéis planteado el no salir?
– Alguna que otra vez. Tras el año 2005 que salimos con Los Doctores Jekyll por un segundo llegamos a plantearnos si era el momento para tomarse un respiro y llegar al año siguiente con más fuerzas, pero afortunadamente se quedo ahí, en segundos. Después de cada concurso uno termina un poco quemado, pero siempre volvemos a caer en la tentación. No nos imaginamos que sería de nosotros sin acudir a la casa de los ladrillos coloraos.
–¿Ha cambiado mucho el concurso desde  el primer año que salísteis hasta el día  de hoy?
–No mucho. Lo único que si echamos de menos es el ambiente que antes se vivía en los camerinos. Era normal que cada agrupación escuchara aquello que habían preparado los que con nosotros cantaban en la misma sesión, ahora eso sólo se vive en la noche de la Final pero no de la misma manera. También es importante destacar la expansión que han provocado los medios de comunicación debido a la gran cobertura que le dan al concurso. Hoy cualquier agrupación puede arriesgarse a cantar fuera de Andalucía que no tendrá problemas para conectar con la gente puesto que ya los conocen.
–¿Como veis las novedades que desde el Patronato de Fiestas se han decidió instalar para este año 2008?.
–El hecho de que este año sólo pasen tres agrupaciones a la final es algo en lo que estamos totalmente de acuerdo, puesto que pasar a la final y llevarte un cuarto o quinto premio no es muy satisfactorio que digamos, para eso preferimos no pasar. Con respecto al nuevo sistema de entradas, aunque la intención de acabar con la reventa es algo que es bueno para la fiesta también trae sus cosas malas, ya que al aficionado de fuera le ha perjudicado. Para la noche de hoy muchos de nuestros familiares no podrán asistir  a la sesión para ver actuar a la chirigota, puesto que les ha sido imposible adquirir una localidad.
–¿Sois partidarios de cómo se viene organizando la semana de Carnaval en nuestra ciudad?.
–Esos días deberían ser una prolongación del concurso pero en la calle, para que todos los aficionados puedan disfrutar de las agrupaciones. El sábado de Carnaval los gaditanos no salen, puesto que para la gente que viene de fuera se ha convertido en un botellón más que en otra cosa.
–¿Cuál  consideráis que ha sido la agrupación más especial que habéis sacado?
–Guardamos muy buenos recuerdos de la Chirigota con clase por todo lo que conseguimos en ese año, hoy conocen a Don Adolfo hasta en la china. De todas, la más especial para nosotros fue   Los barbacoas en el año 1989, en solo 45 días preparamos un repertorio que después causó buenas sensaciones.

–¿Cuál ha sido el lugar mas curioso donde habéis actuado?
–Tenemos muchos buenos momentos que recordar, pero cuando fuimos a cantar a Santurce (Bilbao) no teníamos ni idea como reaccionaría el público. Nada más llegar nos encontramos un autobús incendiado tras un acto de la kale borroka, nosotros no sabíamos si salir del Hotel o no, ahora que nos acordamos fue gracioso pero en esos momentos lo pasamos muy mal. Al final todo nos salió a pedir de boca, la reacción del publico fue magnífica y entendieron todo el repertorio que preparamos a pesar de que en Bilbao por entonces no se tenía mucha idea de lo que era el Carnaval de Cádiz, a diferencia de como se conoce hoy en el resto de España.