Tino Tovar pega con fuerza la noche que Euskadi conquista el Falla
La canción de Cádiz: Comparsa ****
Letra y música: Constantino Tovar Verdejo.
San Benigno
Estos artistas de Cádiz lo empiezan pasando mal porque no les llega la inspiración. Por supuesto las musas llegan en forma de rimas, de temas para pasodobles y cuplés. Qué barbaridad, vaya voces. Aquí están las canciones de Cádiz, las canciones de Carnaval. Escritas por uno de los grandes, interpretadas por algunos de los mejores. Gran presentación. Vamos con los pasodobles. Preciosa la música, desde el primer acorde. Yo no voy a faltarte, aunque un jurado me humille. Otra vez me tiro al ruedo, otra vez subío al alambre, no hay sitio aquí pá los cobardes. Vuelven para decirte, Cádiz, que si algún día ves que ellos faltan de estas tablas es porque te lo dieron todo y ya no les queda nada. Impresionante. Ya hay uno que se quiere tirar del Gallinero, normal. El segundo pasodoble se lo dedican a su último poeta, que se marchó en soledad y tan sólo escuchó hipocresía de los que hoy juntan letras. Muchos carnavaleros fueron a visitarlo el último día, pero pocos se preocuparon de que meses antes ni cama tuviera. Si no es por sus amigos y los vecinos de su calle pudo pasar necesidades. Tino vuelve a cantarle a Pedro Romero con el alma. ¿Dónde estaban tantos colectivos carnavaleros?, con dos coronas no se pagan tantos años de coplas y verdades de Pedro. Y al que le duela que reviente, que ellos cantan lo que sienten. ¡La que estás formando Tino! Un cuplé para Teófila, que consigue todo lo que se propone. No deja ni cambiar el canal en las pantallas LED, pero nunca tendrá su nombre en una lata de Coca-Cola. Cádiz, siempre la misma canción. El segundo cuplé para la pechá de caramelos en la cabalgata de los Reyes Magos, les cabían todos en una mano. Por más que pedían, les decían que no. Se fueron para Melchor para pedirle una explicación. Les dijo que no se echan caramelos mientras estén parados, y ellos le contestaron que para como está Cádiz muchos habían tirado. En el popurrí explican cómo es el proceso creativo de los artistas gaditanos. La inspiración les silba al oído, pero es difícil encontrarla. Por Carnavales la esperan y les merece la pena. A ellos y Cádiz entero. Gracias. Esto sigue siendo igual de grande.
El Maligno
Este tipo me recuerda a mí algo, un poco Currelantes, ¿no? Y qué más iba yo a decir…, que esta gente antes eran más guapos. Ea, ahí lo lleváis, por cantar tan bien.
Aquelarre: Coro **
Letra: Lucía Pardo Carrillo.Música: José Manuel Zampaña Rodríguez.
Muy importante el reto de este coro femenino después de hacer historia el pasado año metiéndose en Cuartos. De momento se lo han currado con el tipo y la puesta en escena. Brujas… espero que buenas, con reminiscencias ?timburtonescas?. ¡Ay qué miedo! Una presentación muy animada para anunciarnos que el aquelarre ha llegado a Cádiz. El primer tango es una carta que le escriben a sus hijos para contarle que sus recuerdos se borran. Aunque les quieren más que a su alma ya no se acuerdan de sus nombres. Les pide que la recuerden como siempre fue y que no sufran por ella, que no funciona su mente, pero por siempre en su corazón seguirán con ella. El segundo tango a los aficionados al Carnaval, que son los que al fin y al cabo dan los triunfos y los fracasos. Pero condenan el fanatismo de los ultras que se cargan las ilusiones de grupos que vienen con respeto porque ese día están calentitos por ver a su dios. Quedarse en vuestra casa malajes. Gran ovación para una letra muy bien construida. Salvan los cuplés. En uno desvelan uno de los misterios de Cádiz, cómo es que Teófila siempre sale de alcaldesa si nadie la vota. Claro, es que es una de ellas. En el segundo preparan un ungüento que provoca que Fali Mosquera salga con ellas de octavillita. Ole el arte del abracadabra por tanguillos. Popurrí con coreografía. La artista es la hermana de la autora. Qué familia más completa. Bueno, y un chaval, que también baila muy bien. Invocan al Dios Momo para que consiga que su coro guste a todo Cádiz.
Animadas y afinadas. A ver este año.
El Maligno
Ole, unas niñas malas para empezar. Tanto cambio de voces en la presentación me descontrola. Vamos, que no me he enterado de nada. Tango tristón. Macarena tu novio te quiere tela. Macarena tu querío te quiere también tela. La fama te mató Maca. Si no llegan a sacar al Mosquera en el segundo cuplé se estrellan. Pegan un berrío en el popurrí que me ha dejao loco.
Los alcalderes: Chirigota de Écija –
Letra: Francisco Castro Fernández.
Música: David Castro Fernández y David Vargas Liñán.
San Benigno
Alcalderes muy coloridos. Firman su cargo prometiendo limpiar las calles de mafias de chinos, rusos, rumanos y Ortegas Canos. Pasodobles muy chirigoteros. No son un grupo de éxito, pero tienen vergüenza. Eso es bueno. En el segundo pasodoble se preguntan dónde están los indignados que no se tiran a la calle ante el recorte de derechos. Un par de golpes en el popurrí.
El Maligno
Van justitos de letras estos políticos corruptos (perdón por la redundancia). Uy, quieren salir a la calle con coraje y bayonetas, como sus abuelos. Me da miedo hasta a mí. Dicen que no nos preocupemos si van a la cárcel. ¿El cuplé malo está tipificado como delito?
Los malavida: Chirigota de Carmona –
Letra: Julián Balmon Fernández.
Música: David Ruiz Félix.
San Benigno
Más que malavida son busca vidas.Un pasodoble para los dos años de Gobierno del PP. Están muy descontentos. Y le quedan otros dos para dejar en libertad al criminal y al pederasta. Son pesimistas. En vez de Mariano es marioneta. Otro pasodoble para una mujer con la que no pudo hacer la vida que hubiera querido. Cuplés para un vecino insolidario y para las niñas que se emborrachan por vía vaginal. Sacan su vena quinqui en el popurrí, con el que por cierto acaban. Conocen el reglamento.
El Maligno
Malavida, mala vida me van a dar. El tipo está conseguido. No se de qué van, pero está conseguido. Ah sí, van de gente de barrio. Lo dicen de vez en cuando, por si no se ha dado cuenta el público. Alarde de ordinariez en el segundo cuplé. Se la pela todo. Mejor, así sufren menos en la vida.
Los chicos del barrio: Comparsa de Cádiz *
Letra y música: Francisco Javier Díaz Quintana y José Ramón Zamora Cabeza.
San Benigno
Estos chicos del barrio son duendes, pero no uno cualquiera, el duende del barrio de Santa María. Sin el duende Cádiz no puede soñar. Apuesta fuerte de Kiko Zamora en la modalidad. Primer pasodoble para piropear a Cádiz, que no se pierda. Cada barrio tiene quien le cante, pero a Santa María le han quitado su poesía. Otro recuerdo a Pedro Romero. Estos duendes le van a seguir cantando al barrio, con humildad. En el segundo pasodoble advierten a los españoles de que les están matando y no se dan ni cuenta. Te matan en tu cara cuando gana siempre el banquero, cuando arruinan tus derechos con cada brutal desahucio. El pasodoble tiene un bonito giro musical casi al final, pero no termina de explotar. Estos duendes son chiquititos, pero el tamaño es lo de menos. Se acuerdan en el popurrí de los flamencos del barrio.
El Maligno
El tipo se lo han hecho de retales de ?Los comparsistas se la dan de artistas? y ?Las locuras de Martín Burton?. Bien. No está la cosa para andar derrochando. No terminan de conectar con el público. En la presentación se pasan de frenada. El conjunto de voces es bueno, pero suena regular. Se quedan con el público, que se cree que los pasodobles han terminado ya, pero no, queda la propina. Los cuplés tienen gracia, pero hay que ser duende para entenderlos. Si no, de ruina. Tienen problemas de afinación serios, igual que los van a tener para pasar.
Los siento Patxi, no todo el mundo puede ser de Euskadi. Chirigota. San Sebastián ****
Letra: Juan Antonio Bocuñano Llamas y José Antonio Gómez Rodicio
San Benigno
Vascos, vascos, pero de los que parten troncos con las manos. Llenan el Falla de ikurriñas, lo nunca visto. Gran puesta en escena. Es la primera vez que vienen a Cádiz, como the hum. Traducción simultánea en la presentación. Arriba hostias las banderitas de Donosti. Aunque son vascos llevan a Cádiz en sus entrañas. Viene a esta tierra un vasquito. Pedazo de presentación ¡Gora Cádiz! Cantan su primera canción. Un pasodoble vamos. Como aquí gusta tanto lo de fuera no han tenido más cojones que venir de Euskal Herria. No saben decir picha o quillo, ni sus amigos se llaman polla o cabeza. Pero aunque no sepan nada de Cádiz vienen como tantos otros que sólo han visto a Cádiz en postales y son muy gaditanos en Carnavales. Piden al público que no aplaudan tanto, que cuesta mucho dinero venir desde San Sebastián y si tienen que venir otra vez… ¡Ole ole mi Euskai, y lo digo en el teatro, y el que no diga ole que se engollipe con marmitako! Arte puro. Otra canción. Le gusta tanto el Falla que en Euskadi allí donde vaya en vez de Juan le llaman Juanelo. No puede evitarlo, le gusta Juan Carlos. Ya verás tú como le quiten una esquina para montar un romancero. Si se enfadaba cuando le quitaban un primero… Ahora sus fanáticos abuchearán a los del perchero. Más canciones, no paréis por favor. Les encanta Cádiz, ya entienden de Semana Santa. El Cristo del Despojado corre tanto porque estaba harto del director que había en Salesianos. En otro cuplé muestran su orgullo por su cantera futbolística. No tienen ningún Neymar ni ningún Bale, lo mismo que en el Cádiz ninguno vale, ninguno vale. Pero más quisiera tenerlos el director que había en Salesianos. Llevan dentro la guitarra y el compás. Y de bombazos… y de bombazos que te viá contar. El popurrí lleno de golpes. Uno tras otro. Quedarse con su cara, que los vais a ver tres veces más. Qué bueno Patxi, picha. Pelotatxo.
El Maligno
La imitación de Eduardo Bablé del acento vasco en la presentación de la chirigota es para llevarlo preso.
La hermandad de la buena suerte. Comparsa. Chiclana **
Letra y música: Francisco Javier Sevilla Pecci.
San Benigno
Hechiceros que paran en Cádiz para repartir un poquito de buena suerte. Muchas gracias hijo, que hace mucha falta. Tienen buenas voces estos chiclaneros. Se presentan con fuerza. Primer pasodoble. Le desean suerte al estudiante para beberse sus apuntes y fumarse su futuro, suerte para no hundirse en la incertidumbre. Suerte para el funcionario, para el obrero. Son muchos los que la necesitan. Aunque no sirve de nada pedirla si luego no luchamos a muerte por lo que nos corresponde. El segundo para los problemas de comunicación en la provincia. Los gaditanos no se conocen. Alcaldes que se odian y pueblos que se olvidan. El futuro va diciendo adiós, ahí te quedas con tu desunión. Cuplés para las ausencias en el Concurso y para sus deseos de ser comparsistas. Su familia no lo ve claro. El quiere cuidarse la voz y su tío le ha dicho que lo mejor para la voz es que se vayan el Orozco y la Rosarillo. Siguen repartiendo suerte en el popurrí, para toda la vida, desde que el hombre es niño hasta que cae el telón. Vuelven a demostrar que tienen buenas gargantas.
El Maligno
Si fueran hechiceros de verdad tendrían al Falla volcado. A mí no me engañan. Les falta esto…, cómo se dice…, ?punch?. Les falta redondear los pasodobles, a los cuplés les falta un poquito más que eso. Empiezan bien, caen y luego remontan, pero la competencia es grande y los errores se pagan. Venga, otra oportunidad para demostrar que la suerte está con ellos. Si no pasan que tiren el trébol.
Los nobles. Comparsa. Puerto Real –
Letra: José Patrón López.
Música: Francisco Martín Aleu y José Manuel Hernández Vasallo.
San Benigno
Son nobles de pura nobleza. Su riqueza son sus manos. Su mayor ilusión es cantar sobre estas tablas. Primer pasodoble para contar que no entienden de política, pero el campo sigue igual que ayer, con Andalucía vendida a cuatro señoritos. El segundo, sobre el anhelo independentista del pueblo catalán (o parte de él). Piensan que su tierra se forjó con el sudor del andaluz que vive en su región y ellos le obligan a hablar en catalán como un dictador. Un cuplé a Rajoy, que seguro que estuvo en el corte con Victorio y Lucchino. Otro para un móvil muy resistente. En los tiempos que corren no se puede ser tan noble.
El Maligno
El tipo les ha salido barato. El forillo regalado. Pasodoble muy sectorial, muy del campo, por el campo y para el campo, aunque al final le den un pequeño giro. Si el capullo no florece por algo será. Después de la lección de gaditanismo de los vascos del Bocu el pasodoble a los catalanes no pega como ellos esperaban. Ya se sabe que los cuplés no puntúan mucho en las comparsas, pero hay que currárselo un poquito más, nobles amigos. Le cantan a Cádiz y le dicen tacita de plata. Eso lo habrán escuchado en algún lado.