Los Superpop, al asalto de otra final

Las expectativas de la noche, centradas en la chirigota de Vera Luque, quedaron refrendadas nada más acabar la presentación. La chirigota ‘Los superpop (chirigota ochentera)’ volvió a pisar las tablas del Gran Teatro Falla con fuerza y con un repertorio que aspira a lo máximo. Vestidos como en los años ochenta, los chirigoteros no dejaron indiferentes a nadie y pusieron el nivel muy alto en la modalidad con una presentación y un popurrí lleno de golpes. Además, estrenaron un estribillo que seguro que estará entre los más cantados de este año. De hecho, el público ya lo cantó al unísono al final del segundo cuplé. Sin duda, Vera Luque ha sabido reciclarse y renovarse después de haber conseguido el primer premio con ‘Esto sí que es una chirigota’.

Además de la chirigota de José antonio Vera Luque, que pasó como un torbellino por el teatro, también dejaron un gran sabor de boca el coro de Paco Martínez Mora, ‘La fábrica de humo’ y la comparsa de José Luis Bustelo y su hija, ‘La peleona’. El coro de Paco Mora se presentó con un tipo guerrillero y con letras muy críticas y cantadas con un grupo de categoría. Una vez más, demuestran que el grupo es de los mejores y mejor afinados de la modalidad. Como es habitual, la comparsa mixta dejó una grata impresión con su sencilla y elegante interpretación.

 

La fábrica de humo

San Benigno: El coro de Paco Mora se presenta este año con ganas de dar guerra. Interpretando el papel de unos obreros rebeldes que critican a quienes venden humo. Cargan contra políticos, banqueros y contra todos los que pretenden engañar a los trabajadores. Reivindación tras reivindicación para dar voz a una presentación que suena de maravilla, haciendo gala de una de las mejores cuerdas de tenores que se pueden encontrar en la modalidad. La música del tango, cortita y con melodía, para cantarla y paladearla. Primer tango tan obligado como necesario para recordar a dos de los componentes que fallecieron este año. Emocionante homenaje a Rafael e Ilde porque éste es vuestro tango. La segunda de las letras ahonda en la Ley Mordaza y reivindica el derecho de los ciudadanos a manifestarse. Aquí, en el Falla, canta el pueblo, y no nos van a callar, cantan estos obreros de coplas. Los cuplés, trabajados y simpáticos. El primero crítico, en lugar de tirar bombones como el año pasado con ‘La boutique’, si viene la alcaldesa le van a tirar una llave inglesa. El segundo, sobre un décimo del Gordo que tocó en el coro que rematan con un estribillo crítico. Popurrí musical y guerrillero.

 

El Maligno: Díficil encontrar pegas, aunque por decir algo, da un poco de miedo ver el coro desde aquí abajo. Como a uno se le escape la llave inglesa o el martillo, no lo cuento. Ahh, y el pañuelo que llevan en el cuello no se les ha manchado de carbón, ¿eh?

 

Puntuación: ***

 

De corazón verdadero

Letra y música: Juan Antonio Hiniesta y Jesús Manuel Selma

Localidad: El Puerto

En 2014: El cuentacuento

Paso por preliminares:

 

San Benigno:Con un tipo de Pinocho se presenta la comparsa de El Puerto de Santa María. Soy de madera noble, soy la voz de tu conciencia, nací con el corazón verdadero. Los hombres Pionocho rompen las cuerdas para terminar la presentación defendiendo que morirán diciendo la verdad. Primer pasodoble para narrar el día de Reyes de una familia sobre la que han recaído tragedias como el paro, el desahucio de su vivienda o la muerte de la madre. El segundo pasodoble, muy aplaudido, dedicado a los niños que han sufrido abusos por parte de quienes forman parte de la iglesia. Si hay un Dios verdadero, que baje a la Tierra y pague por ello, reclaman estos comparsistas. El primer cuplé se centra en las discusiones de una pareja, aludiendo a dúos musicales como ‘Los Chunguitos’, para terminar en ‘Los mojinos escocíos’. La segunda letra de la tanda de cuplés, algo mejor, va dedicado al pequeño Nicolás, que aparece por primera vez esta noche. El estribillo, con final pegadizo, ¡Ay, qué bien me hizo Geppetto!.El público ríe y se lo pasa bien con el repertorio de la comparsa. El popurrí, reivindicativo a veces y romántico otras. Cuenta la historia de un pobre loco de madera y de cartón. Muchos aplausos para despedir la actuación del grupo.

 

El Maligno:Estos comparsistas están festejando el ‘Blue Monday’ por todo lo alto. Sin duda, el primer pasodoble es para dar la razón a los que creen que hoy es el día más triste del año, aunque la verdad es que más triste es pensar que hay quienes tienen que hacer frente a estas fatalidades en la vida real. 

 

Puntuación: *

 

Los Superpop

Letra y música: José Antonio Vera Luque

Localidad: Cádiz

En 2014: Esto sí que es una chirigota

 

San Benigno: Ambiente de gala para recibir a los campeones del año pasado. Llega el momento más esperado de la noche y el público calienta con los cánticos de ‘Los Hinchapelotas’. El teatro recibe a la chirigota del Vera con pelucas de los ochenta para irse metiendo en el tipo. Se abren cortinas y parece que estamos en un garito de hace 30 años. Simpática y movida presentación. Los 80 no se fueron, los 80 te los traigo yo. Muchas cosas han cambiado, menos mi sueldo y Jordi Hurtado. «Esto sí que es una chirigota», canta el público nada más acabar una presentación contundente y trabajada. La tanda de pasodobles empieza con una letra dedicada a los cambios que se produjeron tras la Transición española. Mantillas por chupas de cuero, listas de reclutas por las de objetores, para terminar reivindicando que esto no es una democracia, es una dictadura encubierta. La segunda letra, de altura, comparando el Cádiz de ahora con el de hace 30 años. No sé si es del mismo pueblo del que estoy hablando. Yo que quedo con el de hace 30 años, más unido, y no con el de ahora, roto, que entre todos lo estáis matando. Magníficos los dos cuplés. Si el primero es bueno, el segundo, dedicado a la cabalgata que recorrió la ciudad el día de Reyes, es genial. Y todo rematado con un estribillo que seguro que será de los más cantados de este año. Teófila, tú eres la Bruja Avería. Carcajadas en todo el teatro. El popurrí hila algunos acontecimientos que se produjeron en la década de los 80, con músicas metidas al tipo y toques de calidad. Ovación final para una gran chirigota.

 

El Maligno: ¿Otra vez los leones, Vera?. Te cree tú que vas a ganar to los años. Ahh bueno, que ahora llevas leonas. Y encima te cuelas vestido de Benny Hill. Esta chirigota es ‘pa’ hartarse de… bailar.

 

Puntuación: ****

 

La Peleona

Letra y música: José Luis Bustelo y Lorena Bustelo

Localidad: Cádiz

En 2014: La mecha

Paso por preliminares:

 

San Benigno: Como tripulantes del galeón ‘La Peleona’, se presenta la comparsa de José Luis Bustelo y su hija. Dulce presentación para dejar claro un bonito tipo de fantasía y defender la gaditanía de un grupo de mujeres que suena a gloria. El sello de Bustelo es inconfundible en la presentación, hasta el punto de que la música recuerda a la comparsa ‘Los Acuarela’. La sencillez de la interpretación enamora. Sin estridencias. Qué bien canta esta comparsa, hasta hace difícil centrarse en la letra. El primer pasodoble, muy original, dedicado a las cortinas del Falla. Guardianes de esta atalaya, puertas abiertas para todo el que venga. La segunda letra para Antonia, una madre de familia que nunca se rinde, para la que su casa es la primera, que la convierte en millonaria un «Mamá, cuánto te quiero». Muy aplaudida. Los cuplés, simpáticos. El primero para el éxito de Carnavalea y el interés de grandes artistas por conocer a nuestros autores y componentes. El segundo, para lo exagerados que son los gaditanos. Hasta su novio, de Soria, está en la gloria porque desde que llegó a Cádiz le ha crecido lo que te imaginas. El popurrí, una defensa de la esencia y el carnaval gaditano, con críticas a componentes convertidos en artistas y punteaos de toque ‘enrevesao’. 

 

El Maligno: Muchos tiritos hay en todo el popurrí. A las comparsas de ahora, a los autores, a los componentes-artistas, al aficionado que llena el teatro Falla. Mucho Carnaval y mucho golpe dl pecho por La Tacita. ¿Y por qué no, si el Carnaval es de ‘Cadi’, ‘Cadi’? 

 

Puntuación:**

 

 

Los Clarinetes

Letra y música: Jesús Moreno Vázquez

Localidad: Chiclana

En 2014: No participó

 

Paso por preliminares:

 

San Benigno: De músicos que tocan el clarinete en las comparsas de Carnaval se presenta la comparsa de Chiclana. Con detalles que rinden homenaje a Paco Alba, como la camiseta de rayas. Recuerdan las grandes comparsas del pasado para reivindicar su instrumento. El primer pasodoble lo dedican al recién nombrado Antifaz de Oro, ‘Pacoli’. Rinden homenaje al punteao de la comparsa de Antonio Martín y lloran su ausencia este año sobre el escenario del Gran Teatro Falla. Llora la guitarra, llora llena de tristeza y melancolía, faltan los deditos, recoge la letra. El segundo va dedicado a la comparsa de ‘Los Majaras’ y a Pedro, su director, que hace años le dedicaron una letra a la tragedia que se produjo en Chiclana y cuyos habitantes lo perdieron todo. Medio siglo de la inundación, recuerda que lo perdimos todo entre los lodos. Antes de que se apague el fuego de tu hoguerra: Viva Pedro, Vivan Los Majaras, Viva El Puerto, cantan los compasistas, a lo que el teatro responde con una gran ovación. Las campanadas de Fin de Año de Canal Sur protagonizaron el primero de los cuplés. Remate final para la Pedroche. El segundo de la tanda estuvo dedicado al pequeño Nicolás. A ellos no les parece tan importante a pesar de codearse con gente como Florentino Pérez. A ellos les parecen que no será importante hasta que no vean en su Facebook un ‘selfie’ con el comparsista ‘El Zoleta’. Popurrí muy gaditano, que rinde homenaje a Paco Alba, la figura más importante de la comparsa. El público los despide con muchos aplausos y con una gran ovación.

 

El Maligno: El niño del Tambor ha dado el salto del programa de Juan y Medio de Canal Sur al Concurso del Teatro Falla. Este niño ya apuntaba maneras, aunque ahora que lo veo, el niño del tambor es ahora el hombre del tambor. Claro, y era previsible que acabaría tocando el bombo.

 

Puntuación:**

 

Los Agustín

Letra y música: Servando Germán Fernández

Localidad: Marbella, Málaga

En 2014: Las picaronas

Paso por preliminares:

San Benigno: La chirigota de Marbella se presenta con un tipo algo arriesgado, de un grupo de personas que se encuentran en en urinario público, y así lo escenifican con su puesta en escena. En la presentación explican el tipo, lo que despierta alguna sorpresa entre el público. La primera letra de pasodoble la dedican a explicar y venerar al pasodoble. Desgranan cada una de sus partes a modo de homenaje. Bien construída. La segúnda letra, de temática muy parecida, es una crítica a la nueva forma de hacer y cantar los pasodobles. Aseguran que se ha perdido la esencia. Hay algunos pasodobles que ni siquiera suenan a Carnaval, canta el grupo, en alusión al exceso de voces por arriba. Los cuplés, simpáticos. Mejor el primero, en el que cuentan lo limpia que es su mujer, y por eso, estos Agustín dejan el polvo en la casa de la vecina. El popurrí detalla cada una de las experiencias que pueden suceder en un urinario. Te prometo que nunca he estado en la vida más a gusto que esta noche cantándote a ti. Así se despiden estos chirigoteros sobre el escenario del teatro Falla. El público agradece el esfuerzo y los despide con muchos aplausos.

El Maligno: Algo escatológico el repertorio. Toques demasiado recurrentes y difíciles para sacarle partido. Eso sí, el público se rió y se lo pasó de lo lindo, aunque quizás había algún que otro inflitrado de la chirigota. ¿O no?

Puntuación:*

Humanos 2.0: La re-evolución

Letra y música: Rafael Garzón y Bonifacio Cano 

Localidad: Úbeda, Jaén

En 2014: No participó

Paso por preliminares:

San Benigno: Ellos lo explican en su presentación. Son humanos revolucionados, una nueva versión del ser humano. Del siglo XXXIII, explican. En el primer pasodoble realizan una crítica a la corrupción política desde el futuro, a través de las páginas de los periódicos del pasado. La segunda letra va dedicada a su paisano, el cantautor Joaquín Sabina, rebatiendo. Primer cuplé para sus pérdidas de memoria y el segundo para lo delicada que es su mujer. Popurrí que cuenta el proceso de evolución de estos humanos, con la colaboración de una voz femenina. El público los despide con aplausos.

El Maligno: La idea recuerda algo a la comparsa de Tino Tovar, ‘Ciudadano Zero’. La interpretación hace dudar en algunos momentos del repertorio, sobre todo, al principio de la actuación. Parece que después se asientan sobre el escenario. 

Puntuación:*

 

 

 

La fábricLa fábrica de humo

San Benigno: El coro de Paco Mora se presenta este año con ganas de dar guerra. Interpretando el papel de unos obreros rebeldes que critican a quienes venden humo. Cargan contra políticos, banqueros y contra todos los que pretenden engañar a los trabajadores. Reivindación tras reivindicación para dar voz a una presentación que suena de maravilla, haciendo gala de una de las mejores cuerdas de tenores que se pueden encontrar en la modalidad. La música del tango, cortita y con melodía, para cantarla y paladearla. Primer tango tan obligado como necesario para recordar a dos de los componentes que fallecieron este año. Emocionante homenaje a Rafael e Ilde porque éste es vuestro tango. La segunda de las letras ahonda en la Ley Mordaza y reivindica el derecho de los ciudadanos a manifestarse. Aquí, en el Falla, canta el pueblo, y no nos van a callar, cantan estos obreros de coplas. Los cuplés, trabajados y simpáticos. El primero crítico, en lugar de tirar bombones como el año pasado con ‘La boutique’, si viene la alcaldesa le van a tirar una llave inglesa. El segundo, sobre un décimo del Gordo que tocó en el coro que rematan con un estribillo crítico. Popurrí musical y guerrillero.


El Maligno: Díficil encontrar pegas, aunque por decir algo, da un poco de miedo ver el coro desde aquí abajo. Como a uno se le escape la llave inglesa o el martillo, no lo cuento. Ahh, y el pañuelo que llevan en el cuello no se les ha manchado de carbón, ¿eh?


Puntuación: ***a de humo