Los Mákina y La factoría fabricaron la noche del domingo en el Falla

Además, estos currantes robotizados han cantado letras muy originales, incluido un cuplé a Amy Winehouse.
Tras los de Vera Luque, saltaron al escenario los componentes de La factoría, comparsa de Luis Rivero, que este año a tocado un tema muy ligado a los acontecimientos que se han sucedido este año en la provincia, el cierre de plantas industriales. Esta agrupación ha demostrado ser de un alto nivel tanto en el repertorio como en las voces.

La bien nacida
Coro
Localidad: Cádiz
Letra: José Antonio Valdivia
Música: Juan Antonio Lamas
Director: Andrés Aragón
Puntuación: **
La novena sinfonía de Dvorak en la presentación del coro del Lamas. Dvorak y el Lamas, dos músicos que quedarán para la historia. El tipo es una personificación de la Caleta. Van como de soldados con casco de burgaíllo, bigotes de gusana canutera, tentáculos, raspas de pescado, algas y esas cosas. Primer tango, como mandan los cánones, de presentación del tipo. En el segundo tango, barruntan lo que le espera a su nieto nonato en este «país bananero». En el primer cuplé, la Duquesa de Alba, que «está más salía que una almorrana» y «tiene el punto G cerca de las tetas». Yo transcribo na má, en. En el popurrí, la masa coral acusa la ausencia de algún que otro tenor tránsfuga que ha abandonado la poza del Lamas.

Al fresquito
Comparsa
Localidad: Sevilla
Letra: José Antonio Alvarado
Música: David Alvarado y José Antonio Alvarado
Director: Carmen Mónica Rodríguez
Puntuación: **
Al fresquito se sientan estas viejecitas en una presentación con algunas imprecisiones. Es que es muy difícil cantar a oscuras. La abuelita revolucionaria recuerda a su marido, muerto en la guerra, en el primer pasodoble, que acaba por abajito, como Los del Año Catapum.
El mal de Alzheimer en el segundo pasodoble. Dicen que nunca dejarán a su madre a pesar de lo duro que resulta lidiar con esta terrible enfermedad. Tanda de cuplés simpática, como acostumbra esta comparsa femenina de Sevilla, ambos sobre las dietas y el ejercicio.
Cierran su desenfadada actuación con el alegre popurrí. Cada vez cantan mejor.

Los mákina
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: José Antonio Vera
Música: José Antonio Vera
Director: La agrupación
Puntuación: ***
Sorprenden con un magnífico tipo de robots currantes en la presentación, en la que le pegan al 3×4 y al 3 en 1. Gran primer pasodoble. Los repertorios se repiten todos los años, los mismos pasodobles de muertos, de enfermedades, fomentando el morbo. Lo mismo: la Caleta, la Viña y la Palma, triángulo mágico del Chovinismo. El concurso está robotizado. La memoria histórica en el segundo pasodoble, más flojo que el anterior. En los cuplés, el zapatazo a George Bush que, como es tan vengativo, no te extrañe que bombardee Catchalot, Orma y La Bota de Oro. Amy Winehouse en el segundo cuplé. Popurrí que, sin ser un pelotazo, está por encima de lo habitual en el autor, lo que le da más opciones de estar en la lucha.

La factoría
Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Luis Manuel Rivero
Música: Luis Manuel Rivero
Director: Francisco Javier Trujillo
Puntuación: ***
El diseño del tipo es, por decirlo con suavidad, poco acertado. En la presentación, estos operarios de fantasía comparan la fábrica en que trabajan con el concurso, sin dejar títere con cabeza.
Martínez Ares sigue dando que hablar. En el primer pasodoble, arremeten con rabia contra el pregonero y arrancan aplausos tan fuertes como los que cosechó la Comparsa de Momo el pasado año con una letra totalmente opuesta. Esto es el Falla.
En el segundo pasodoble, escrito magistralmente, la evolución de la enfermedad de Alzheimer es narrada desde el punto de vista de una señora que la padece. De lo mejor que se ha cantado este año.
En el primer cuplé, sobre las concursantes de Gran Hermano, Luis Rivero recurre a bastinazos más propios de otro Rivero.
Segundo cuplé para la Duquesa de Alba y las relaciones íntimas con su novio. Al final, cuando se quita el sostén, grita «¡Qué frío está el suelo!». Popurrí con más contenido que en anteriores ocasiones. Gustan mucho.

Una chirigota exagerá
Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra: Mario Rodríguez Parra
Música: Marío Rodríguez Parra
Director: José Manuel Romero
Puntuación: **
Pescadores y cazadores contando sus hazañas en la simpática presentación de esta nueva chirigota que cuenta entre sus filas con clásicos de la modalidad como el Petra y Ricardi.
En el primer pasodoble, piden a la alcaldía menos macetones y más soluciones. En el segundo, sotanas este es mi hermano, mi ángel de la guarda.
Sobre cirugía estética hablan en el primer cuplé. Su vecina Mariquilla quiere ser la doble de Claudia Schiffer, pero más bien es la triple. En el segundo, con la construcción del segundo puente, se oye por las noches al Puente Carranza gritando «¡Los muerto Pepa, los muerto Pepa!»
Tras los cuplés, el ambiente es desolador. Uno de los chirigoteros pregunta «¿se ha muerto alguien?»
Pocos golpes en el popurrí. La chirigota no ha conectado con el público y lo tendrán muy difícil para seguir en el concurso, aunque los nombres pueden pesar a la hora de que el Jurado tome su decisión.

Al aire libre
Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Luis Manuel Ripoll
Música: Luis Manuel Ripoll
Director: Jonathan Zoccola
Puntuación: **
Como artistas callejeras, mimos, bailarinas, todas muy quietas, se presentan con mucho gusto y sin estridencias de ningún tipo.
En el primer pasodoble, cantando muy bajito, como les habrá enseñado Ripoll, recuerdan a los rancios autores que trataron con machismo a la mujer en sus letras.
«La muerte digna no existe. Lo que tiene que ser digna es la vida». Exponen la particular visión de los Derechos Humanos de un «compare gitano».
Primer cuplé a lo chicos que son los pisos que entrega el Ayuntamiento. Lo rematan igual que aquel cuplé de Los Fígaros de Paco Alba. A Carmeluchi «le falta el pedazo que es el que encaja pa el matrimonio». En el segundo, Carmeluchi se disloca en el zoo, que «no sé qué le recordaba el pezcuezo el buitre», como cantaron los Sarracenos.
En el estribillo unen sus manos para luchar por nuestra tierra.
Popurrí guerrillero que finalizan en la misma posición en que empezaron la presentación. Fuertes aplausos de despedida.

Un mal día lo tiene cualquiera
Chirigota
Localidad: San José de la Rinconada (Sevilla)
Letra: Antonio Álvarez
Música: José Antonio Alvarado
Director: Ernesto Urmeneta
Puntuación: **
Son gente con muy mal bajío. El tipo es muy chirigotero. Cada uno lleva en lo arto el coco una futura desgracia: un bote de pintura a punto de caer, un macetón, un estornino en posición de ataque, una nube con un rayo…
Hablan de lo pupas que es su hijo y de lo que lo quieren en el primer pasodoble. En el pasacalles, intentan hacer reir calléndose al suelo y esas cosas.
En el segundo pasodoble, hablan de las dos mujeres de su vida, una que les dio la puñalada trapera, su exmujer y la otra su madre, la única que no les traicionará nunca.
Son tan gafes que tenían un cuplé preparado a la subida de Euribor y va y baja en Enero.
En el segundo, comentan lo gafe que es Esperanza Aguirre. El primero estaba mejor.
En el estribillo, para librarse del cenizo, pisan todas las cacas que ven.
Popurrí simpaticón para una chirigota bastante correcta a la que quizá le fallan los pasodobles.

Los botánicos
Comparsa
FLocalidad: Calañas (Huelva)
Letra: Manuel Contioso
Música: Ramón José Limón
Director: Vicente Casto
Puntuación: 0
No van de Celestinos Mutis, sino de duendecillos estudiosos de la naturaleza.
Hacen un símil poco inspirado entre el carnaval y la flora en el primer pasodoble.
Los duendes cantan mu malamente. Hay un émulo de Farinelli entre ellos. ¿Habrá detrás de todo esto una mano negra? No puede ser que todos los días las últimas agrupaciones sean tan dañinas para el oído.
En el segundo pasodoble, cantaron a la ley de memoria histórica.
Hablan del zapatazo que se llevó Bush en su despedida en el primer cuplé. Más de uno se merece un buen zapatazo. En el segundo defienden la mariguana como planta medicinal.
En el popurrí hacen las delicias del dueño de la barra del Falla. Transcribamos alguna cuarteta al azar: «Es la naturaleza la madre que nos parió, debemos de respetarla y escuchar su corazón».
Se despiden entre el griterío, no del público, sino de los propios componentes.

Verano ozú
Chirigota
Localidad: Trebujena
Letra: Francisco Caro y Ramón Peñalver
Música: Carlos Andrades y Ramón Peñalver
Director: Antonio Jesús Guerra
Puntuación:0
Proyectan en una pantalla una graciosa introducción de los personajes de este Verano Azul trebujenero. Están todos: Pancho, Beatriz, Desi, Tito, Javi, Piraña, Chanquete y Julia. Y han traido hasta sus bicis.
En el segundo pasodoble no se explican cómo los descendientes de los que emigraron a Alemania y Suiza hoy podamos pasar de los que mueren en patera buscando nuestras costas.
El primer cuplé, sobre la Duquesa de Alba, es terriblemente malo.
Comentan la vida profesional de los personajes de Verano Azul una vez terminada la serie en el segundo cuplé. Al final, desvelan que a Beatriz la cogieron para hacer Betty la Fea.
Popurrí en la línea del resto del repertorio. Piraña hasta se come un flan de un tirón y Bea se quita la compresa. Una monería, vamos. El alcalde de Trebujena, Manuel Cárdenas, aguanta el tirón en el palco.