Los diez momentos por los que recordarás el Carnaval de Cádiz 2017
El Concurso del cambio quedará en la historia. Este Carnaval se presentaba apasionante e incluso ha superado las expectativas. Durante más de un mes, contando el certamen de coplas y la semana callejera, se han vivido momentos que quedarán grabados para la eternidad. Instantes donde ha imperado la emoción, otros en los que el aficionado ha reído a carcajadas. La Voz del Carnaval recupera diez momentos inolvidables, aunque a buen seguro que hay muchos más.
1.- La despedida de Antonio Martín
El momento álgido del Concurso del Falla. Y eso que la despedida se llevaba meses anunciando, pero cuando se retira el coplero más laureado de Cádiz, después de 50 años dándole todo el amor a su tierra, es inevitable que el pellizco te retuerza las entradas. El niño de la calle San Vicente decía adiós al Carnaval de la manera en que mejor sabe hacerlo: con una comparsa. ‘Ley de Vida’ recuperaba a esos intérpretes que marcaron a toda una generación, la primera fila de ‘Soplos de vida’: el director Pedro Ramos se acompañaba de Antonio ‘Caracol’, Quique Mayones, Catalino, Macgregor y José Antonio Iglesias ‘el gallego‘. Un repertorio completo para dar el relevo a la juventud, pero hacerle testigo de su herencia.
En la semifinal, Antonio Martín se despedía con un segundo pasodoble con el que se ganó la ovación de todo el público del teatro, jurado incluido. Todos en pie tras la salida a tablas y el beso al escenario del poeta. Fuera del pase, la organización le permitía despedirse una segunda vez en la Gran Final, con la interpretación propia del pasodoble de ‘Los héroes del 3×4’ donde deja su testimonio cantado: ‘El día que yo me muera’. El telón cayendo mientras suena la presentación de ‘Caleta’ cierra una brillante página de la historia del Carnaval de Cádiz.
2.- El pasodoble de la chirigota ‘No te vayas todavía’ a su bombista Alba
La gran revelación del año, la chirigota ‘No te vayas todavía’, protagonizaba el momento más comentado de todo el Concurso. En cuartos de final, cuando el sorprendente grupo comenzaba a despegar confirmando las buenas sensaciones de preliminares, el autor Antonio Álvarez ‘Bizcocho’ y todo el grupo sorprendían a su bombista Alba con un pasodoble que se convertía en un canto a la igualdad en el Carnaval. ‘Mira, la gente nos dice mira, lleváis delante una piba’.
Por primera vez las lágrimas de silicona por ‘Manue´’ brotaban desde el corazón de esta sevillana, que junto a su chirigota han vivido un Carnaval precioso, único e irrepetible. Tercer premio que pudo ser un premio, y que se celebró como tal.
3.- El pasodoble histórico de ‘La Eternidad’ en la final del Gran Teatro Falla
A las ocho de la mañana del sábado, con el sol haciéndose fuerte entre los edificios que rodean la plaza Fragela, ‘La eternidad’ de Martínez Ares golpeaba con tal fuerza el corazón del Teatro Falla que todos despertaban para aplaudir un pasodoble que queda para la posteridad. La segunda letra de esta comparsa, compuesta con retales de los distintos autores de Carnaval a lo largo de toda la historia de esta fiesta, será la más recordada de este 2017. “La biblia de los gaditanos, historias ‘cantás’ por su gente, no están en ningún museo; pero yo las tarareo, eternamente, eternamente, eternamente’. El pasodoble alcanzó la máxima puntuación.
4.- Tamara, el personaje que odia todo y a todos
El sueño de toda aquella persona que se dedique a hacer humor: abrir la boca desde el primer momento y que todos se echen a reír. Eso sucedía con el personaje de Tamara, la niña gótica del cuarteto ‘Lo que el viento se llevó’. Interpretado a las mil maravillas por José Manuel Figuereo ‘Figue’, esta desubicada y quejumbrosa adolescente odia todo y a todos. Su grito de odio lo han hecho suyos los aficionados tanto en el teatro, como en la calle y en las redes sociales. Y es que ¿quien no odia a Tamara?
5.- Los recuerdos a María de la Yerbabuena y al Pillo de Cai
Primer Carnaval sin dos personas siempre presentes en el Falla y ahora eternas. Durante el Concurso se cumplía un año del fallecimiento de María de la Yerbabuena, y se le dedicó un respetuoso minuto de silencio en el templo de los ladrillos coloraos, que honró de esa manera su memoria. La comparsa de su nieto y también ‘La eternidad’ de Martínez Ares llevaban una ramita de Yerbabuena en el tipo en homenaje a una de las voces de la fiesta. La otra, la de José Payán, el gran Pillo de Cai, descansa eternamente y el Ayuntamiento le ha reservado un rincón del gallinero en su recuerdo: ‘El rincón del Cai’ está presente en paraíso con una placa en su honor.
6.- Las sesiones acabando antes de la media noche
Increíble. Sesiones de preliminares terminando antes de que den las doce en el reloj. Los cambios organizativos afectaban especialmente a la fase clasificatoria, recortando el número de agrupaciones (seis entre semana, siete viernes y sábado), acabando con el descanso e iniciando la jornada con media hora de antelación. Esto provocaba que varias funciones terminaran muy pronto, demasiado para aquellos ‘jartibles’ que no terminaban de entrar en calor y se quedaban a medias. Con las bajas producidas durante el Concurso, el segundo día sólo se contó con la participación de cuatro grupos, y se han mantenido los precios del año pasado.
Esta fase ha aumentado en el número de días (21) y se ha hecho excesivamente larga, con los problemas del jurado para comparar a las primeras que cantaron con las últimas, pero en general estas modificaciones han sido aceptadas de buen grado por carnavaleros y aficionados.
7.- La sanción a Los Molina por el uso del cencerro en el cuplé
Momento delicado, de mucha tensión y nervios. El penúltimo día de clasificatorias, la chirigota ‘Pa religión la mía’ cerraba sesión como máximo atractivo tras su gran papel con ‘Los serenissimos’. Minutos después de que cayeran las cortinas, ya se palpaba que algo no iba bien. El jurado se reunía y comunicaba a ‘Los Molina’ que habían sido sancionados con la no puntuación de un cuplé por la utilización de un instrumento musical no permitido en esta pieza. Curiosamente por el uso de un cencerro durante tres segundos todos se volvieron locos.
El castigo era tremendo porque el cuplé es lo más puntuable en el repertorio de una chirigota, amén del popurrí. Los chiclaneros interpusieron su reclamación, alegando que la RAE no recoge el cencerro como instrumento musical, y que no afectaba a la métrica de la pieza. Hubo rectificación y el drama terminó con final feliz aunque con la necesidad de definir qué es un instrumento y qué no lo es.
Justo en el minuto 10:05 tocan el cencerro.
8.- Milian Oneto, primera mujer comparsista en una final… y primer premio
Milian Oneto está haciendo historia en el Carnaval de Cádiz. La cantante se convertía en la primer mujer que se incorporaba a una de las mejores comparsas actuales del Concurso, la de Jesús Bienvenido. Tras su bautizo en ‘La comunidad’, este 2017 lograba ser la primera comparsista en llegar a una final del Gran Teatro Falla. Y ha terminado de rizar el rizo al lograr el primer premio de la modalidad.
Un paso adelante de las féminas que en este certamen han dado un paso adelante a nivel de visibilidad. Además de Oneto, la bombista Alba ha hecho lo propio con la chirigota ‘No te vayas todavía’, mientras que se clasificaron para el último pase los coros mixtos ‘El mayor espectáculo del mundo’ y ‘La reina de la noche’. Eso sí, el cuarteto sigue siendo terreno vedado (salvo aquella locura, según las escrituras, de hace ya tantos y tantos años).
9.- La lluvia (casi) respetó la semana de Carnaval y la recuperada Cabalgata del Humor
En estas fechas es habitual que la tormenta estropee buena parte de las actividades programadas para la semana grande del Carnaval de Cádiz. Pero la lluvia ha respetado a los aficionados; salvo las suspensiones de los carruseles y algunos tablaos del viernes por la noche y los actos del sábado por la mañana, todo lo demás fijado ha sido seguido su curso. Especialmente se ha podido disfrutar de los días grandes, incluso con buena temperatura.
A los habituales domingos de coros y de Piñata y el lunes festivo se le unieron la batalla de coplas en el Paseo Marítimo y otro carrusel vespertino el martes 28, Día de Andalucía. Cádiz se ha convertido en el centro neurálgico de la región pero da la sensación de que la acumulación por las calles ha sido menor al estar más repartido. También se recuperaba este año la cabalgata del humor en el segundo sábado de Carnaval. Y el espectáculo de las chirigotas callejeras sigue en su apogeo.
10.- Una chirigota llegada desde Burgos, la primera de Castilla y León
El Carnaval de Cadiz sigue ampliando fronteras, llegando cada vez a más aficionados no sólo de fuera de Cádiz sino también de Andalucía. Este año han vuelto a aparecer por el Concurso del Falla las chirigotas de Beniaján (Murcia), Santoña (Cantabria) y las comparsas de Úbeda y Almería. Además, se incorporaba una nueva agrupación procedente de Burgos, la primera de toda Castilla y León. ‘Al destierro’ hacía historia y pone una pica en Flandes. El veneno también ha llegado a tierras más frías pero que tienen a Cádiz en su corazón.