El Falla vive una noche de Bohemia con la mente puesta en la Final
Primera función de semifinales del concurso de agrupaciones del Gran Teatro Falla. La casa de los ladrillos coloraos viste sus mejores galas con la mente puesta en la Gran Final del próximo viernes. Ambiente propio de la fase reina del certamen, con el personal atento a las coplas y el ambigú más desierto que en jornadas precedentes. En el cartel ya no hay medianía, o al menos no debe haberla si el veredicto del jurado ha sido justo y ecuánime. Uno de los momentos estelares se vive con la actuación de la comparsa de Aragón Becerra, que interpreta dos de las mejores letras que se han cantado hasta ahora en el coliseo gaditano. Ovación de gala para ellos, que se apuntaron un buen tanto de cara a la Gran Final. También rayó a un muy buen nivel su competidora Los caballeros de la piera reonda, que demostraron que vienen con todas las de la ley para defender el primer premio conseguido en 2009. En la modalidad de coros gustó mucho el que abrió telón, Las reinas del Pópulo, en su homenaje a las callejeras que dan calor a la iniciativa auspiciada por el Consejo del Barrio y LA VOZ.
La mayor expectación volvió a centrarse en la comparecencia de la chirigota de los ‘famosos’, en su tercer pase en el presente concurso. Demostraron nivel, aunque quizás ayer pudieron despedirse del certamen de coplas gaditano. Otro sevillano, en este caso de Carmona, Antonio Pedro Serrano ‘El Canijo’ cerró la función con sus taxistas cuando el reloj había atravesado las tres de la madrugada del martes.
Las reinas del Pópulo
Modalidad: Coro
Localidad: Cádiz
Letra, música y dirección:Fernando Migueles Santander
Puntuación:***
Más que el típico piropo a la mujer, el primero es un tango de amor. En el segundo, hay una revolución en el cielo porque ha llegado Jesús Gargallo, el histórico sindicalista gaditano fallecido el pasado diciembre. El primer cuplé, al divorcio de la Infanta Elena, no obtiene la misma respuesta que el segundo, en el que sacan a cuatro guiñoles y los comparan con los plenos del Ayuntamiento. En el popurrí, cambian los cuplés que interpretan las chirigotas callejeras, pero siguen sin provocar demasiadas carcajadas.
¡¡¡Cuidao que voy!!!
Modalidad: Chirigota
Localidad: Sevilla
Letra: J.C. Delgado y J.A. Alvarado
Música: David Márquez Mateo
Director: J.A. Alvarado
Puntuación:**
El primer pasodoble lleva una letra algo dramática para una chirigota, al parecer con un caso vivido por la hija de uno de los componentes. En el segundo hablan del teatro y su relación con el Carnaval.Los cuplés están graciosos, sobre todo el segundo. La crisis le ha afectado a Papá Noel, que al pedirle explicaciones contesta con el estribillo de Los pre-paraos: «A ver qué carajo hacen mis doce elfos en una chirigota». Lo raro es que no hayan sacado al Remolino a hacer un cameo, con lo que se lleva eso.
Los caballeros de la Piera Reonda
Modalidad: Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra y música: Antonio Martín
Director: Francisco Sánchez
Puntuación:***
Letras fuertes trae Martín. En el primer pasodoble, denuncia social y crónica negra. El hijo de una mujer asesinada por su padre convive con su compañera sin casarse por la Iglesia como le exigió el homicida. En el segundo, dos secuestros con fines muy distintos, el de Miguel Ángel Blanco y el del Alakrana. Cuplés simpaticones a los monos de Gibraltar que se comen las bananas de la coca y al jess-extender. Decae la interpretación del popurrí respecto a pases anteriores.
¿Qué hacemos con el pavo?
Modalidad: Cuarteto
Localidad: Cádiz
Letra, música y dirección: Miguel Ángel Real Prado
Puntuación:*
En esta ocasión, las niñas pijas van de excursión. Aparece la serpiente del año pasado. La parodia está muy flojita, se ve que les ha cogido un poco el toro con las semifinales. Cuplés sobre tatuajes en las partes bajas y sobre compresas recicladas que no provocan demasiado entusiasmo. Repiten el tema libre, como el cuarteto de Algeciras. Lástima que el recuerdo que pueda quedar de este buen cuarteto sea esta no tan buena actuación.
Los pre-paraos
Modalidad: Chirigota
Localidad: Sevilla
Letra: La Agrupación
Música: J.L.García Cossío y J.Pardo
Director: Antonio Suárez
Puntuación:**
Primer pasodoble muy discretito, con la previsible alusión al lamentable incidente de Monchi y Bustelo. El segundo es una cosa larguísima así como seria, apiropada, que parece que a ellos mismos les da vergüenza cantar. Primer cuplé a los misterios, simpático y segundo, protagonizado por el Soto, como los de Julio Pardo de las finales, con los estribillos de las chirigotas. Tras el popurrí, muchos aplausos.
Las Noches de Bohemia
Modalidad: Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra y música: J.C. Aragón
Director: Juan Fernández
Puntuación:****
Patria y Dios, dos de los temas centrales del universo juancarlista. La patria es la tierra que pisas de niño y nunca vale una vida; Dios, solo una inmensa palabra vacía que la gente ha llenado con lo que quería. Si todos los pasodobles de esta comparsa hubieran sido como estos dos, su presencia en la final sería indiscutible. Otra cosa son los cuplés. El primero a un lince, pero de Loreto y el segundo al diecisiete cumpleaños de cupleses de Guancarlo a su yamentiende. Apoyo al Taka en el popurrí y gran parte del público en pie.
El cofre del tesoro
Modalidad: Coro
Localidad: Cádiz
Letra: J.A.Burgar y La Agrupación
Música: A. Martín y J.A. Lamas
Director: Leonardo Calle
Puntuación:**
Se quejan con mucha rabia de que la gente se vaya a la barra mientras suena el tango. Ni un atisbo de autocrítica. Que la culpa es de la gente, que le ha perdido el respeto al tango. Aro. El segundo tango a la intransigencia de las religiones, que piden cada noche a Dios que desaparezca. Los cuplés, no son de los que contribuyen a que la gente vuelva de la barra, precisamente. El popurrí vuelve a ser lo más destacado de la actuación, a pesar de su falta de cohesión. Muchísimo arte la chavalilla del cofre.
Los emires por donde lo mire
Modalidad: Chirigota
Localidad: Cádiz
Letra y música: J. Guerrero Roldán y J.M. Sánchez Reyes
Director: José Miguel Choza
Puntuación:***
El primer pasodoble, al retraso en la edad de la jubilación, es de los de antología del Yuyu. Un golpe tras otro. Lástima que el segundo, sobre la crisis, esté más en la línea de los otros cuatro, es decir, más normalito. Bien los dos cuplés. La ‘cruzada’ contra las cruces del PSOE, que si gobernara en Cádiz íbamos a ver al Nazareno cargando un saco escombro. En el segundo, mejor, van a todos los desplazamientos del Cádiz, pero el Viernes, si el jurado tiene otros planes, se aguantarían, qué van a hacerle. El popurrí, de nuevo lo más flojo.
Si no existiera el dinero
Modalidad: Comparsa
Localidad: Cádiz
Letra: Miguel Ángel García Argüez
Música: José Antonio Cheza
Director: Vicente Lázaro
Puntuación:**
El drama del obrero al que le embargan el piso en un primer pasodoble muy sentido. En el segundo, según el autor, las exhibiciones aéreas nos hacen olvidar que los aviones son armas para matar y los pilotos, asesinos a la espera de una orden. Dicen que ellos no piensan aplaudir a la guerra, que para eso están los fascistas y la derecha. La tanda de cuplés es como los aviones, poco plausible. Primero al poco deseo que les provocan sus esposas y segundo al Golosina y la jambre que pasó en Supervivientes. La comparsa no acaba de dar el salto de calidad que le permita codearse con las mejores de igual igual.
Los cuartetos también lloran
Modalidad: Cuarteto
Localidad: Cádiz
Letra y música: M.A. Moreno y J.M. Cossi
Director: Ángel Gago
Puntuación:***
Continúa la telenovela. Doña Pura desconecta de la máquina a su marido comatoso. Perlita está embarazada de Carlos Luis y, para colmo, Doña Pura ha urdido un plan para unir su familia con la del adinerado Rodrigo Mena. Surrealismo a raudales y mucho comerse el coco para traer un repertorio original, jugando con el lenguaje y sin un solo chiste. Cuplés al último superviviente, que a ver si tiene capaz de durar con Juan Carlos Aragón dos años y a un atraco en un supermercado. Mucho mejor el segundo. Más risas en el tema libre.
Los que siempre te dan la espalda
Modalidad: Chirigota
Localidad:Cádiz
Letra: Antonio Pedro Serrano ‘El Canijo’
Música: Constantino Tovar Verdejo
Director: Rubén Navarro
Puntuación:****
El Canijo se apunta a la actualidad con un pasodoble dedicado al supuesto intento atentado de ETA en Cádiz. Lo compusieron la noche antes y lo cantaron ayer. El segundo, dedicado al amor, comparándolo con el taxi. Los cuplés, simpáticos, el primero al programa de Cuatro 21 días y el segundo, picantón, empleando términos informáticos. Popurrí divertido para despedir y poner la luz verde de cara a la Final.