El documental fija su mirada en el Carnaval

Ese misterioso pariente del cine que es el documental, tan rico pero sometido a tópicos perniciosos, parece haber puesto los ojos de su curiosidad en el mundo del Carnaval y, más específicamente, en las agrupaciones denominadas callejeras o ilegales que cantan por las esquinas sin más normas que la improvisación. La Asociación de la Prensa de Cádiz será escenario, esta tarde, de la presentación del tercer trabajo de este tipo que ve la luz de los proyectores en menos de un año. El trabajo se titula Nos vemos en la calle y se exhibirá por primera vez en Cádiz a partir de las 20.00 horas, dentro de un acto que  contará con la participación de sus autores.
Realizado por los investigadores Abel Al Jende, Carmen Guerrero y Jose María Manjavacas, este documental de 29 minutos se aproxima al fenómeno de las agrupaciones ajenas al concurso del Gran Teatro Falla, que buscan la comunicación directa con el espectador. Sus tres autores han elegido esta forma de expresión de la fiesta gaditana por considerar que se trata de una sociocultural sin parangón en toda Andalucía, que sigue reglas distintas y que responde a los procesos creativos de sus integrantes.
Ese proceso, y las redes de comunicación que crea entre actuantes y espectadores, entre unos grupos y otros, es la base de lo que pretende explicar el documental.
Trabajo científico
Sus promotores advierten que tiene un enfoque científico, de carácter etnográfico, producido en el contexto de una investigación antropológica sobre el mismo tema y que está subvencionada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en su convocatoria de ayudas para esta especialidad en el año 2006. Al margen del valor que tenga este trabajo, de un perfil marcadamente especializado y científico, llama la atención que sea el tercer documental, en un año, que va a recorrer los circuitos de esta especialidad cinematográfica con el argumento principal el Carnaval de Cádiz.
Durante la edición de Alcances de 2007, celebrada el pasado mes de septiembre, ya se presentaron dos trabajos de matices propios pero temática común: la fiesta gaditana en la calle o a través de su historia.
Dos precedentes
El primero de ellos se titulaba Yo me apunto a un bombardeo. Este trabajo estaba dirigido por Lara Grau Vicente y analizaba la pelea soterrada que mantuvieron los autores de las coplas contra la censura del Franquismo durante buena parte del siglo XX. Incluía testimonios tan ilustrativos como divertidos de algunos de los nombres más reconocibles del Carnaval gaditano, de Pedro Romero a Enrique Villegas.
El otro trabajo presentado en Alcances y que cierra el trío de documentales recientes dedicados a la fiesta gaditana es Las bellas de Cádiz. Este documental tenía la firma de la francesa Sarah Benllioluche y está absolutamente volcado en reflejar el Carnaval de las agrupaciones ilegales en la calle. De hecho, su desarrollo está basado en el acompañamiento que una cámara realiza con una de estas chirigotas.
Sus formas de actuar, sus rituales, sus coplas, sus encuentros con otras formaciones, sus códigos internos y las situaciones más divertidas sirven para tratar de contar la vida íntima de un grupo ilegal.
Coleccionistas de enhorabuena
Los aficionados más interesados en el aspecto más científico e histórico de la fiesta y los grandes coleccionistas (que son legión en el Carnaval) tienen desde hoy una tercera obra que llevar a su videoteca. El año que va entre los meses de febrero de 2007 y 2008 ha sido especialmente fecundo a la hora de producir trabajos audiovisuales que tratan de difundir, analizar o conocer el Carnaval de Cádiz.