Cualquier tiempo pasado fue mejor también en Carnaval

Noche para nostálgicos, para los que se disfrutan recreándose en el pasado, para los que peinan canas, en definitiva, para los clásicos. Y que mayor exponente de clasicismo que el que demuestra la chirigota de Manolín Gálvez. Este año se había unido con José Luis Bustelo que, tras varios años de ausencia también volvía a la fiesta. La letra se ha vuelto a confiar al Falu y el grupo volvía a ser el mismo de siempre, con la batuta maestra de Manolín Gálvez en la dirección. El resultado no pudo ser más alentador. Sobresaliente actuación la de una chirigota que supo conectar con el público que llenaba el Falla como en días anteriores. Repertorio que se aventura completo el de una agrupación que apuntó excelentes maneras para estar presente en la noche del día 20 de febrero.
Los nostálgicos también tuvieron hueco para rememorar a Quince Piedras, Braceros de Pueblo u Hombres Lobo, míticas comparsa de un Enrique Villegas que, de la mano de su familia, regresaba a sus 83 años a la casa de los ladrillos coloraos. Y lo hacía pegándose un paseo por el tiempo como no podía ser de otra manera. Máxima expectación para una comparsa de la que se ha había hablado mucho en los mentideros previos y que reunía a un buen puñado de antiguos comparsistas míticos de la fiesta más grande de Cádiz.
Del resto de la función llamó la atención la presencia de la chirigota llegada desde Beniaján como la nota exótica. No desentonaron el coro sevillano de Triana y el cuarteto de Medina que apuntó maneras que deberá apuntalar en un futuro, así como las comparsas de Algeciras y el grupo de Juan Manuel Romero Bey. Esta noche nuevo menú carnavalesco con la presencia de Tino Tovar y Antonio Martín como grandes animadores.

 

Martes de Carnaval
-Coro
-Localidad: Sevilla
-Letra: Miguel Ángel Cáceres y José Marchena
-Música: Miguel Ángel Cáceres
-Director: Antonio Ventura
-Puntuación: **
El segundo coro de Sevilla nos propone una vueltecita por el carnaval tinerfeño, el carioca y el veneciano, cada uno de ellos representado por un tercio de sus componentes.
En el primer tango, comentan las ganitas que tenían ya de volver a cantar en el Falla, a pesar de que muchos en su tierra no se lo expliquen. Tal como aseveran al final, no hay nada que explicar, esto es sentirlo, sentirlo, sentirlo.
Segundo tango para Andalucía, de la que destacan a los grandes personajes que ha parido y a Blas Infante, a quien «mataron como un perro por defender que Andalucía fuera un pueblo».
El primer cuplé, bastante simpático, es una irónica crítica a Fernando Alonso, que se ofrece para acercarlos en el R-28 a San Fernando. Prefieren irse andando, que llegan antes.
En el segundo, también gracioso, hablan de un detector cromosómico capaz de descubrir las infidelidades.
Suenan instrumentos brasileños en el estribillo, que resulta algo largo.
En el popurrí, muy rítmico, aprovechan el tipo para dar un paseo por los carnavales más famosos del mundo. Como no puede ser de otra forma, finalizan al ritmo del tres por cuatro, pues ni el tinerfeño, ni el brasileño, ni el veneciano es el carnaval que corre por sus venas sevillanas, sino el de Cádiz.

 

Si me pagas, te la enseño
-Chirigota
-Localidad: Marbella (Málaga)
-Letra: Francisco Javier Mateos
-Música: Francisco Javier Mateos
-Director: Franciso Javier Mateos
-Puntuación: *
El tipo es original: vienen de adiestradores de perros. Muy cortitos vocalmente en el primer pasodoble, aunque se dediquen precisamente a repasar las vocales. Se agradece que se hayan comido el coco, pero el resultado no ha sido demasiado brillante. En el segundo pasodoble, celebran su paternidad. El primer cuplé, algo flojo, a uno muy bajito que lleva todos los tiestos de la familia a la playa. El segundo está más simpático. El perro adiestrado que es capaz de relacionar las cosas. Si le enseñas un cubo, te trae la fregona. Le enseñaron una caja de preservativos y trajo al vecino. La chirigota mejora algo respecto a sus infames apariciones anteriores.

 

La arena, leyenda de un navegante
-Comparsa
-Localidad: Algeciras
-Letra: Manuel Calderón
-Música: Manuel Calderón
-Director: Antonio Moncada
-Puntuación: **
Gran potencia y afinación moderada en la presentación de estos navegantes que parecen haberse fusionado con la arena de la playa.
En el primer pasodoble, se muestran muy ilusionados por el retorno de Enrique Villegas, cuya comparsa cerrará la sesión de hoy. Al final, se quitan el sombrero ante el maestro. En el segundo pasodoble, una abuela se hace cargo de su nieto al fallecer sus padres en un accidente de tráfico provocado por un borracho.
En el primer cuplé cuentan anécdotas playeras. Celebran el día de la Paz en el segundo.
Trabajado popurrí, sobre todo musicalmente, donde destaca una cuarteta en que se unen a las voces una flauta y un clarinete. Entre las filas de esta comparsa se distinguen componentes de anteriores comparsas algecireñas que han conseguido el pase a semifinales. Es posible que repitan este año, aunque sea mucha la competencia.

 

Yesterday: C.P. La Salle del Mar
-Cuarteto
-Localidad: Medina Sidonia
-Letra: Higinio Maeztu y José Higinio Maeztu
-Música: Higinio Maeztu y José Manuel Ramos
-Director: Higinio Maeztu
-Puntuación: **
En 1980 coinciden en clase Martínez Ares y Juan Carlos Aragón. Guancarlo va al servicio pero no puede entrar porque «La puerta estaba cerrada». ¿Por qué el Libi repite siempre «iu»? Porque será de Izquierda Unida. Al final de la parodia, salen una jartá de chinas con unas paduana por encima. «¿Esas quién son? Las abrigadas amarillas». En el primer cuplé, cuentan que en Rumanía hubo una inundación y cada país mandó un contingente de soldados de ayuda humanitaria, menos España, que mandó a 7000 rumanos de repuesto. En el segundo, también muy simpático, se preguntan cómo se entienden el rey y la Duquesa de Alba. A pesar de que Autocares Moreno ha hecho esta noche caja trayendo gente de Medina, el entusiasmo del público se limita a los sectores donde se sientan los asidonenses. Cuarteto joven con mucho margen de mejora.

 

Los superabuelos, unca chirigota niñera
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: Rafael Valero y José Luis Bustelo
-Música: José Manuel Gálvez y José Luis Bustelo
-Director: José Manuel Gálvez
-Puntuación: ****
Se las prometían felices tras la jubilación en la presentación, pero llegan los hijos y le endosan un nietecito a cada uno.
Entregan en el primer pasodoble su testamento a su nieto, al que no dejan nada material: una guitarra, el mecidito, el platillazo, el bombazo despacito, en definitiva, un pasodoble chirigotero. En el segundo pasodoble, enseñan a los niños a defender a las mujeres. Preciosa música al más puro estilo clásico. De lo mejor de los cuplés es la introducción de los pitos, trataratará, una melodía que se queda grabada en la memoria, un clásico instantáneo. Bustelo no debería haberse retirado nunca. En las Olimpiadas, un nadador español cuando acabó ya se estaba duchando Michael Phelps. Habría ganado si no lo hubiesen frenado los manguitos. El segundo cuplé, sobre los móviles de última generación, es algo peor. Simpático popurrí.

 

Los renglones torcidos del Carnaval
-Comparsa
-Localidad: Córdoba
-Letra: Carlos Felipe Fernández y Francisco Antonio Rodríguez
-Música: José Miguel Ibáñez
-Director: José Miguel Ibáñez
-Puntuación: Ž
Tipo conceptual de bufones de luto locos por el carnaval.
Hace un año vinieron a cantar al Falla y según explican en el primer pasodoble, mereció mucho la pena. El conjunto está muy por debajo de las otras dos comparsas llegadas desde Córdoba, sobre todo en los agudos.
En el segundo pasodoble, también hablan de carnaval y de la gente que se endiosa por ganar un premio.
Ambos cuplés obtienen el silencio sepulcral por respuesta. En el primero, explican que, debido a la crisis, no han podido derrochar en el tipo. En el segundo, se lamentan de las bajas que sufren en el grupo todos los años.
Curiosamente, las cuatro letras que han cantado, los dos pasodobles y los dos cuplés, han girado en torno al carnaval. Resulta triste que algunas agrupaciones no puedan ir más allá en los 20 minutos de que disponen para exponer lo que tienen que decir.

 

Los genios
-Chirigota
-Localidad: Sevilla
-Letra: Francisco Javier Caballero y David Barroso
-Música: Adrián Rodríguez y Abel Portilla
-Director: Adrián Rodríguez
-Puntuación: o
Música rarísima la de los pasodobles, que es, por decirlo de algún modo, difícil de asir. En el primer pasodoble, explican que los auténticos genios son los que luchan día a día por salir adelante.
En el segundo, piropo a Andalucía, reina mora que tiene la boca tapada por un velo.
Le han regalado la wii y ahora tienen el brazo como Martina Navratilova. La novia les regala un juego para que aprendan a hacer las labores domésticas. Y ya. En el segundo, la mujer engaña a su marido, que es locutor de partidos de fútbol, con el «Pichichi» del quinto. Y ya. En el estribillo, para que sea pegadizo, sacan fiso. Ahí queda eso. En el popurrí, continúan con el ínfimo nivel mostrado hasta el momento, apoyados eso sí por el complaciente público que se ha dado cita hoy en el Falla. Incluso hay unos señores que los despiden en pie. En fin…

 

Los calavera
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: Juan Manuel Romero Bey
-Música: Juan Manuel Romero Bey
-Director: Antonio Morales
-Puntuación: **
Espectacular maquillaje el de estos calaveras de Juanma Romero Bey, que trae al Falla su primera comparsa. Originalísima música para un poético primer pasodoble dedicado al mes de Febrero. En el segundo, crítica algo escatológica a la Justicia española.
Piden a Martínez Ares que no escriba más obras de Teatro ofensivas contra las ninfas en el primer cuplé. Dedican el segundo al rey, que nos exhortó en el discurso a que tirásemos todos del carro. Ellos le dicen que vale, pero que baje a su familia, que pesa pa to sus muertos. El estribillo, pausado y delicioso, es de los mejores que hemos escuchado este año. En el popurrí, más música de ensueño. Fallaron en ocasiones la afinación y la letra. No obstante, buen debut.

 

Una chirigota de Cadi
-Chirigota
-Localidad: Beniaján (Murcia)
-Letra: Javier Sánchez
-Música: Miguel Ángel García
-Director: Javier Sánchez
-Puntuación: *
No canta mal esta gente de Murcia, a pesar de lo extraño que se hace el acento. Es otra forma de entender el carnaval. Para muestra, el caja, la lleva en un trípode y toca sentado.
En el primer pasodoble, piden a los gobernantes que no ayuden más a los bancos y les echen un cable a las familias.
La duquesa de Alba en el primer cuplé, no muy afortunado. En el segundo señalan lo fea que es su mujer y lo concluyen con algo del Volumen 4 de la antología de Arévalo.
En el popurrí, dicen que riegan el césped con agua Bezoya. Ejem.
Aceptable papel el realizado por estos golfistas murcianos, a los que se agradece el esfuerzo.

 

Un paseo por el tiempo
-Comparsa
-Localidad: Cádiz
-Letra: Enrique Villegas y Juan Miguel Villegas
-Música: Enrique Villegas y Juan Miguel Villegas
-Director: Antonio Herrera
– Puntuación: **
Bastante público permanece en el teatro pese a la hora. La ocasión lo merece, pues Enrique Villegas es su coautor. Interpretan con muchísimo gusto la melodiosa presentación, que concluyen casi susurrando, alejados de toda estridencia. En el conjunto, voces añejas se fusionan a la perfección con las gargantas jóvenes.
Primer pasodobles en que Enrique Villegas rememora la de veces que ha cantado a Cádiz y le ha dicho «te quiero, te quiero, te quiero».
En el segundo pasodoble, cuentan cómo su niña teme que el Coco se la lleve, pues ha visto en televisión que hay libre «un loco cobarde».
Cuplés que suenan a otro tiempo. El primero no tiene mucha gracia. En el segundo, un cura pone la penitencia a uno que le pica un poco el trasero. Tampoco está muy afortunado este cuplé.