Cita histórica con el Carnaval de Cádiz en el Liceo
Con impaciencia viven los aficionados y las propias agrupaciones el estreno del Carnaval de Cádiz en el mítico Teatro Liceo de Barcelona. La fiesta gaditana volverá a escribir este domingo un nuevo capítulo de su historia con un espectáculo que, a priori, cuenta con todos los ingredientes para ser todo un éxito. Desde luego, el éxito de público ya está asegurado, ya que 2.300 personas llenarán todas las localidades del teatro, donde también se darán cita algunos futbolistas y personalidades no solo del Ayuntamiento de Cádiz, representado por la concejala de Fiestas María Romay, sino por diferentes políticos tanto del Ayuntamiento como de la Diputación barcelonesa.
A las seis de la tarde del domingo 19 de marzo, la Fundación Cultural Andaluza de Catalunya (Andacat) verá su sueño cumplido con un espectáculo carnavalesco que lleva años preparando y que por fin ha cuajado en el año 2017. Cuando se abran las cortinas de esta emblemática joya de la cultura catalana, saldrá a escena un pequeño trozo del corazón del gaditano y una parte importante de la cultura de toda una ciudad.
Por eso, nadie mejor que la comparsa ‘Ley de vida’ de Antonio Martín para inaugurar la iniciativa. En la memoria de sus componentes, quedará esa primera copla que quedará escrita en los libros y con la que el autor viñero podrá presumir precisamente en el año de su retirada. Tras su actuación, llegará el turno de la chirigota ganadora del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz, ‘Los del planeta rojo…pero rojo, rojo’, de José Antonio Vera Luque, que serán testigos directos de esta cita histórica. Tras ellos, llegará la chirigota ‘Mi suegra como ya dije’ de José Luis García Cossío, ‘Selu’, para llegar al final con el plato fuerte de la noche, la comparsa ‘La eternidad’ de Antonio Martínez Ares.
Durante cuatro horas, el público será testigo de una muestra de Carnaval que llega por primera vez a la capital de Cataluña y que además, estará presentada por los periodistas de Canal Sur, Manolo Casal y Modesto Barragán.
Presentación de un libro
Además, los actos de acercamiento a la fiesta gaditana comenzarán durante la jornada del sábado, con la presentación del libro ‘El Carnaval de las coplas, un arte de Cádiz’, obra de la filóloga y periodista Mª Luisa Páramo. El libro es el primero en trazar un panorama general del «carnaval de las coplas», la manifestación festiva más genuina del Carnaval de Cádiz, que se aborda como un género artístico de tipo escénico, literario y musical.
A través de sus páginas, conocemos los detalles del proceso de creación de las coplas de carnaval e incluso las distintas fórmulas que utilizan las agrupaciones para interpretarlas ante el público, con una atención especial a las características que muestran las propias coplas como pequeñas obras literarias.
El ensayo contiene una amplia descripción y el análisis del género, tanto en su variante oficial como en la callejera. Los argumentos aparecen basados principalmente en declaraciones de conocidos autores y componentes de agrupaciones carnavalescas gaditanas. Además, cerca de cuatrocientas coplas sirven de ejemplos en las explicaciones de cada detalle del proceso.
Para la autora, Mª Luisa Páramo: «este era un libro necesario porque, aunque el carnaval de las coplas no es un género ignorado, sino que cuenta cada día con mayor número de seguidores en nuestro país, sí resulta profundamente desconocido para la mayoría en sus claves culturales y artísticas».
El libro resume las líneas y conclusiones principales de la tesis doctoral que la autora presentó hace un año en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y por la que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude.