Los gadiritas

Letra y música: Constantino Tovar Verdejo
Localidad: Cádiz
En 2014: La canción de Cádiz

Paso por la Final:

San Benigno: Los gadiritas han puesto este año la poesía al Concurso. Tino Tovar se ha vuelto a destapar con unas letras llenas de sensibilidad. El grupo las ha defendido con uñas y dientes, igual que el primer premio de 2014. ‘Los gadiritas’ es una gran comparsa, a la altura de cualquier primer premio de los últimos años, pero esta vez la competencia es tremenda y es más difícil que nunca. La presentación es un auténtico espectáculo. Llega el primer pasodoble. Primero el maravilloso punteado y luego la poesía. Ya llega el jurado a bambalinas y al segundo ya soy preso de los nervios. Me voy para mi esquina, no hay una noche que no sueñe esto. Y aquí otro año con el alma en vilo, disfrutando este calvario rodeado de mis niños y mis amigos. Da su fallo el jurado. Hasta las manos me tiemblan y me revolotean mariposas en la barriga. No puedo aguantarlo, me quito los cascos, ve diciendo tú los premios. Tocan las comparsas, las miradas se cruzan y suena que somos los mejores, lo que den bien dado están. Llantos y risas, nuestros sueños se han cumplido. Y a defenderlo con uñas y dientes hoy hemos venido. Se les nota rabiosos, ¿quién dijo que esto estaba decidido? Segundo pasodoble. Pagando el pecado de estar vivo, sin rumbo ni destino, con un reloj dormido, un vino amargo para quemar la rabia. Ausente porque ya no tiene sueños. Condenado a vivir de los favores. Cansado de los gestos que prometían que estos tiempos eran mejores. Ha perdido hasta las llaves de casa, solo le queda su guitarra. Su ‘mare’ está muerta en vida, y tiene ya tres mil años. Maldita rubia de bote que con su labia envenena, que lo llevó por su norte y lo dejó sin ilusiones y allí está que da hasta pena. Hoy se perdió, era el rey de la alegría y no aguantó tanto dolor. Cogió la puerta y se marchó. Ayúdenlo si lo ven, tiene la guitarra a cuestas, es moreno y es gitano. Pobre gaditano. Vaya dos pasodobles se han sacado de la manga. Los dos de estreno por cierto. Simpáticos los cuplés. Uno de ellos repetido. Les sobra compás, les sobran voces, les sobra talento.

El Maligno: En verdad yo me podía haber ido al ambigú. Qué les digo yo a esta gente que dan hasta coraje…

ANTONIO MUÑOZ DE LA VEGA

Paso por Semifinales

San Benigno: La comparsa de Tino Tovar viene a por todas. Si ha impresionado en sus dos pases anteriores, estaba claro que no se iba a guardar nada en el día decisivo. Hasta la guitarra suena más fuerte en la presentación. Ellos fueron los primeros habitantes de la mirada perdida de esta tierra a la que regalaron su apellido. Llevan atrapados aquí tres mil años. Y atrapados nos quedamos todos con ellos. Esta presentación es una joya. La gente en el público está calentita. No es para menos, viene el primer pasodoble firmado por Tino Tovar. Para el barrio de Santa María. Deja que suenen las horquillas, que retumben los altares en el cielo, que va de recogida con su melena al viento. A golpe de pasiones, palo y hombres van portando a ese símbolo del pueblo. Lloran cargaores y besan sus faldones y hasta palpita el corazón del Nazareno. La procesión por dentro, los rezos y los lamentos de los balcones van volviéndose saetas. Ya está en su casa el Greñúo y sus vecinos le esperan. Un mar de ruegos y llantos va escuchando por su barrio. Y la caja suena a pasión y las oraciones brotan de las bocas de estos comparsistas. No entiendo ni de Juntas de Gobierno ni de hermano mayor, ni de Cuaresma, solo de miseria y perdón. No puede ser que nieguen a ese barrio sencillo ver a su Cristo recogiéndose por Santa María con su cruz y su corona de espinas. Un toque de atención a la Junta de Gobierno de la cofradía. Sin duda habla el sentir de un barrio.
El segundo pasodoble a la Lola, que se crió con cinco hermanos a los que cambiaba los pañales, les recogía los platos con solo nueve años y llevaba a toda la tropa para el colegio. Luego ella se iba para casa, que había que recoger, lavar al abuelo y hacer la comida. Solo tuvo un novio, que para ella no había tiempo para esas niñerías. El novio le rondaba en su puerta hasta que un día un anillo de pedida hizo que Lola tuviera que levantar otra familia. Así ha criado a sus hijos, con un amor abnegado. Cientos de noches en vilo y sin despertar a su marido, que se tiene que ir pal trabajo. Siempre lista para todos. Lola cumple hoy sesenta y cinco años y como nunca cotizó no le queda ni una ayuda ni pensión, que las leyes dicen que Lola nunca trabajó. Pero ella sigue con su lucha y se levanta la primera, que tiene que ir por su nieta. Vaya pedazo de pasodoble Tino. Un cuplé para Belén Esteban, que tiene la cara como si se mirara en un pomo. El otro, para lo realista que es el FIFA 2015. Muy bien los dos. Para Cádiz, para el Carnaval, es un auténtico lujo tener a este poeta y a estos artistas.

El Maligno: Que poca vista, con Canal Sur retransmitiendo y cantarle un cuplé al Nazareno de Santa María. Estos son los que barren pá casita. Jaja, tes quí ya.

Puntuación: ****

Antonio Muñoz de la Vega

Paso por cuartos:

San Benigno: Viene una de las grandes. La comparsa más laureada de los últimos años, la de Tino Tovar. ‘Los gadiritas’ hicieron de nueva suya la poesía de su autor y la defendieron con voces impecables. Canta muy bien esta comparsa y gusta mucho, muchísimo. Ellos pusieron la primera semilla en esta ciudad en la que vararon su destino. Están atrapados en esta tierra desde hace 3.000 años. Y desde luego tienen la virtud de atrapar a todo el que les escucha. La presentación es, como diría, un ‘bastinazo’. Preciosa suena la guitarra para dar paso al primer pasodoble. Marcando un compás de pasacalle puse rumbo hace veinticinco años a un mundo de disfraces, a un son de Carnavales y embarranqué en las puertas de un teatro. Cuanto soñó el autor con parecerse a Paco Alba, a Villegas, a Antonio Martín… Y mientras en el barrio todos jugaban, él puso la primera rima en verso y se encerraba en casa soñando con comparsas, sin pensar en premios ni dinero, solo soñando ser como ellos. Se ha esmerado para conseguirlo, pero tal vez se haya equivocado, no entendió a los maestros. Hoy los que hacen esta fiesta tienen medio enfermo el Carnaval. Siempre admiró al coplero de antaño, a Fletilla, Cañamaque, Quini, el Carota y tantos otros. Puede ser que no se tenga ese ingenio, pero eso no es motivo para que se eche por tierra a los que hoy llevan el nombre de Cádiz por España entera. Veinticinco años entregado a esta modalidad que defiende con uñas y dientes lleva Tino Tovar. En el segundo pasodoble piden perdón por arruinar la ternura a una niña que aún juega con muñecas. Su padre le cuenta que la vida se reserva en las líneas de su mano su senda más extrema y verdadera, la senda del amor que es el delirio más sagrado. Antes de que manchen su mirada con uno de esos vídeos que hoy circulan por la red quiere darle su visión del amor. No seas criada de nadie, no te arrodilles ni dejes que te graben para humillarte luego en clase. Tu cuerpo no es un objeto, en la pasión y en el sexo el respeto es lo primero y el placer es compartido. Quiérete, vive el día que te llegue a flor de piel. Eres una hembra, una mujer, hazte valer, por tu madre, por la madre de tu madre y tantas que se dejaron la sangre. Que nadie te engañe y perdona a tu padre. Maravillosa letra para un tema que aún no se había tocado. Cuplé a los jurados de la prensa. Tal lío tienen que en el Marca salen empatados con el Bilbao. El segundo cuplé es para el programa ‘Hermano Mayor’. Están enganchados y eso que no son muy capillitas. Ellos tienen el secreto de la gracia y el arte de los gaditanos. Yo no los he heredado de los gadiritas, la verdad, pero ellos está claro que sí. El popurrí es delicioso. Tino va a dar guerra hasta el último momento. Tres mil años me pasaba yo escuchando a los gadiritas.

El Maligno: Hoy se han pasado con el humito del principio. Se ve que en el Cádiz antiguo había mucha niebla, de ahí la humedad actual. Todo tiene sentido.

Puntuación:****

ANTONIO MUÑOZ DE LA VEGA

Paso por preliminares:

San Benigno: La comparsa de Tino llega con el difícil reto de defender el primer premio del año pasado. Lo hace con el tipo de los habitantes primeros de Cádiz. Cuando llegaron solo estaba su playa y allí se varó su destino. El primer habitante de tu mirada perdía. Y ya llevan tres mil años atrapados en esta tierra. El fenicio revive con esta comparsa. El conjunto es aún más sólido. No se puede cantar mejor. Preciosa presentación. Jose Otero lo anuncia: pasodoble de Tino Tovar. Vámonos. Guitarra mágica y allá van. Los gadiritas le regalan su voz a Tino. No sabes que difícil me resulta verte ahora y sentirte tan cerca, que yo no soy Neruda, ni arrastro tantas dudas. No se si te merezco. Con esos temores arranco siempre y hoy me siento como un novato. Rondando a Cádiz por febrero sin miedo y sin vergüenza. En bambalinas hierve la sangre en las venas del autor por si esto no es lo que tú esperas. Qué hago si no gustamos. Quince corazones palpitando al mismo son, que la gente nos espera y a ellos les espero yo. Ellos no se van de gira, no ponen excusas. Así resucitan los gadiritas y así estalla el teatro. Este pasodoble es un escándalo. No es Neruda, efectivamente, es Tino Tovar. El segundo pasodoble es para Cádiz, apostólica y romana, en la que viven estos gaditanos que sin esperanza se pasan la vida del Nazareno para el Monte Calvario. Ya en su santa cena solo se sirven penas. Los que juraron que estabas resucitado hoy no consiguen levantarte, caído. Quién es tu Poncio Pilatos, quién te ve en tu santo entierro, quien osó tu expiración. Quién te ve y quién te ha visto, Cádiz mío, con lo que tú has sido y estás como un Cristo. Esta letra es una joya. Va repasando la angustiosa situación que viven muchos gaditanos utilizando el nombre de las distintas cofradías de la ciudad. La vuelta de David Trujillo es una suerte para los oídos. Van luego con el primer cuplé. Iban con su coche para Chiclana cuando los pararon en un control. Dieron positivo porque el agua que habían bebido era de Loreto. El segundo para el grupo de whatsApp que han hecho en la familia. ¿Se han preguntado de dónde han sacado los gaditanos tanto arte y ese salero? Pues está claro, es la herencia de los gadiritas. Estribillo con arte. En el popurrí cuentan como llegaron a Gadir, un trozo de tierra nada común. Cuando fundaron esta tierra estaba todo más tranquilo, no había nacido ni la Teo. Nos dejaron el paraíso y vivimos en el infierno. Aunque el gaditano te cante bellos sones, no te olvides, Cádiz, que la primera canción te la hicieron estos fenicios. Muchísima fuerza. Grandísimas letras. A por todas.

El Maligno: No se puede venir así al Falla, hombre. ¿Ahora qué? ¿A que se le quitan las ganas a los que han vuelto? Muy arreglados vienen para estar desoterrados.

Puntuación: ****

ANTONIO MUÑOZ DE LA VEGA